Derecho a la vivienda
De la PAH a Desokupa y las Oficinas Antiocupación

¿Cómo hemos pasado del poder de la PAH al de Desokupa? Otra de las reacciones del orden frente a la ventana de oportunidad que abrió la década pasada el movimiento por la vivienda digna.
Boicot lona desokupa - 8
El 7 de julio, militantes del Sindicato de Vivienda de Carabanchel, el Sindicato de Barrio de Moratalaz, la Asamblea de Vivienda de Villalba, la PAH de Vallekas y la Asamblea de Vivienda de Tetuán se encaramaron en el andamio del edificio cubierto con la lona racista y fascista de Desokupa en Madrid para sobreponerle otra lona. Una más justa y equitativa. Álvaro Minguito (©)
24 ago 2023 07:00

Hoy en día, un asiduo de las tertulias políticas televisivas de este país es posible que esté alarmado por la ocupación de viviendas y que conozca qué es Desokupa y quién su impulsor. Sin embargo, quien encendía la televisión la década pasada era más probable que se encontrara en prime time a la PAH o conocer a sus principales representantes como Ada Colau o Rafa Mayoral. El cambio de guión y de enfoque no es solo fruto de una estrategia orquestada por los poderes mediáticos y económicos, sino también una pérdida de músculo, de organización y de movilización de estos movimientos sociales.

Para analizar qué ha pasado y por qué se ha producido este cambio de ciclo reaccionario hay que remontarse hasta el estallido en 2008 de la crisis capitalista (no está de más recordar que el capitalismo se perpetua entre crisis cíclicas), que trajo consigo diferentes problemas y fenómenos para las mayorías sociales de este país. Uno de ellos fue la avalancha de desahucios que se produjo en la década pasada por todo el Estado y que, a día de hoy, continúa existiendo con los alquileres como punta de lanza.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La ONU exige una vivienda para una familia que reside en una tienda de campaña
La familia fue expulsada de su vivienda el pasado 29 de junio tras haber sido adquirida ésta por una empresa de apartamentos turísticos.

Y es que, según datos ofrecidos por el informe del Observatori DESC, entre 2008 y 2019 más de 1,7 millones de personas fueron expulsadas de sus hogares en España, cifrando en 684.385 los desahucios desde 2008. La Plataforma de Afectados por la Hipoteca va más allá y eleva esa cifra en ese período hasta 1.002.000.

Sean unas cifras u otras, lo cierto es que, según los datos ofrecidos por el primer informe, basándose en las cifras oficiales del CGPJ, España alcanza el pico de desahucios en 2012, cuando se llevaron a cabo 70.257 (una media de casi 200 familias desahuciadas al día). De ahí, hasta los 54.006 del último año de la década pasada o hasta los 38.266 de 2022. Una cifra superior a los datos pre-crisis (27.251 desahucios en 2008) que muestran cómo se ha cronificado este fenómeno en nuestro país y que nunca volverá a ser como antes. Otra consecuencia que trajo aquella crisis y que ha llegado para quedarse,  parece.

Nuestro país es uno de los países de la Unión Europea con menor porcentaje de viviendas sociales construidas, con solo el 2,5% del parque público según los datos oficiales

Una crisis de vivienda o, más bien, de falta de derecho a la vivienda, que no puede explicarse sin contextualizar que nuestro país es uno de los países de la Unión Europea con menor porcentaje de viviendas sociales construidas, con solo el 2,5% del parque público según los datos oficiales, lo que significa que es uno de los países con mayores márgenes para especular con este bien básico. De hecho, España se encuentra en la posición 18, solo por delante de Rumanía, Estonia, Croacia y Portugal. En el lado contrario, Países Bajos, que tiene un 30% de vivienda social. A esto hay que añadir que España tenía la pasada década, en plena crisis, un 20% del parque de viviendas vacías. Escasez y especulación como cóctel nacional.

A raíz de este fenómeno, nació la Plataforma de Afectados por las Hipotecas en febrero de 2009 para combatir esta lacra, desafiando las leyes del sistema al año siguiente, cuando en noviembre de 2010 frena el primer desahucio de la historia en nuestro país, consiguiendo anteponer de esta forma el derecho a la vivienda al del lucro y la especulación de la propiedad privada. Un hito que trajo consigo que el movimiento por la vivienda consiguiera parar 2.045 desahucios entre 2010 y 2017, según datos ofrecidos por Stop Desahucios; y/o la campaña ‘Obra Social de la PAH’, que atacaba directamente al corazón de la especulación de entidades bancarias y fondos buitre, pasando a la acción en nuestro país con decenas de ocupaciones para familias de pisos e incluso bloques de edificios vacíos pertenecientes a estas entidades. Una apuesta que ponía en jaque la función de la propiedad privada y que rompía varios consensos.

De esta forma, durante la pasada década, era muy normal ver en tertulias de prime time a portavoces del movimiento por el derecho a la vivienda enfrentándose a los voceros de los intereses privados especulativos. Algo que permitió que se produjera un cambio de paradigma y que se abriera una ventana de oportunidad para normalizar la ocupación por parte de familias desahuciadas y sin hogar de viviendas vacías utilizadas para la especulación inmobiliaria.

Con todo esto, hagamos un salto en el tiempo. Nos vamos a nuestro año, el 2023. En él hemos pasado a que el foco mediático y los marcos ideológicos hegemónicos en los grandes medios sean los de la derecha mediática y política, teniendo como mejores representantes a Desokupa o las Oficinas Antiocupación.

Durante la pasada década, era muy normal ver en tertulias de prime time a portavoces del movimiento por el derecho a la vivienda enfrentándose a los voceros de los intereses privados especulativos. Algo que permitió que se produjera un cambio de paradigma

Hoy en día, por tanto, hablar de vivienda ya no es hablar de la PAH o Stop Desahucios, sino de Desokupa y de la alerta mediática generada para intentar hacer creer a la mayoría social que el principal problema de vivienda que tenemos en este país es que te la puedan ocupar, no que te puedan desahuciar de ella.

Esto empieza a forjarse a mediados de la pasada década, cuando la extrema derecha en nuestro país está preparándose para asaltar los consensos sociales, para crecer y generar hegemonía. En ese contexto, Desokupa, que surge desde la extrema derecha, nace en 2016 para contrarrestar el contrapoder popular que había construido organizaciones como la PAH, con centenares de asambleas activas en todos los rincones del país. En paralelo, Vox no dejaba de crecer y de aumentar su presencia en las instituciones.

Ante el peligro que suponía que el derecho a la vivienda avanzara y que,  por tanto, se redujera el número de viviendas dedicadas a la especulación, los propios especuladores del mercado inmobiliario, tanto entidades jurídicas como físicas (aquellos que tienen varias propiedades y que pretenden vivir de nada más y nada menos que de la extracción de salario de el y la obrera a través de un alquiler) ponen en marcha, a través de los partidos políticos que les representan, diferentes vías para frenar esto y que todo continúe según los quehaceres del mercado.

Desokupa, que surge desde la extrema derecha, nace en 2016 para contrarrestar el contrapoder popular que había construido organizaciones como la PAH, con centenares de asambleas activas en todos los rincones del país

Una opción es la del PSOE y, para muestra, un botón. Nos remontamos a abril de 2014. Casi 30 personas, entre ellas menores, eran desalojadas de la Corrala Utopía de Sevilla. La plataforma no consiguió que la Junta ni el Ayuntamiento acogieran sus reivindicaciones y que esas viviendas de entidades financieras pasaran a formar parte del parque de viviendas sociales para alquiler de familias necesitadas. Sin embargo, sí consiguió que la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, en aquellos momentos en manos de Izquierda Unida, cuya consejera era Elena Cortés, les realojara facilitándoles las llaves de unos pisos para que las familias tuvieran asegurado el derecho a la vivienda. ¿Qué hizo entonces el PSOE tras eso? Abrir una crisis profunda con IU que acabo con la ruptura del cogobierno andaluz.

Dos años después, en 2016 otro ejemplo más. Varias familias que vivían en la Corrala Solidaridad de Almendralejo, bloques de viviendas vacías ocupadas pertenecientes al ‘banco malo’, iban a ser desahuciadas. Llevaban liberando ese edificio para familias necesitadas más de dos años y le plantearon al Gobierno de Fernández Vara en varias ocasiones que ese edificio pasara a cumplir una función social. La respuesta final de Vara y los suyos fue proteger los intereses de los especuladores, ofreciéndole a las familias un alojamiento fuera de ese edificio, para dar carpetazo a este proyecto social, a esa lucha.

Otra opción es la de las derechas representadas por PP y Vox. La del partido de extrema derecha es directamente la de apostar por financiar directamente a Desokupa con dinero público. No hace falta extenderse en explicar lo que es Desokupa, de donde vienen sus líderes y sus prácticas de sicarios de la especulación.

La propuesta del Partido Popular, tal y cómo planteó Pablo Casado ya en 2020, es encarcelar a las familias que ocupen una vivienda. Entre que desaloje un grupo de matones neonazis o que encierren en la cárcel entre uno y tres años al padre o la madre que ocupe una vivienda vacía no sabemos que es lo más traumático para una familia. En lo que sí están de acuerdo ambos partidos de la derecha es en poner en marcha las Oficinas Antiocupación allá donde gobiernen, otra reacción más a la PAH.

Entre que desaloje un grupo de matones neonazis o que encierren en la cárcel entre uno y tres años al padre o la madre que ocupe una vivienda vacía no sabemos que es lo más traumático para una familia

Y es que, volviendo al giro hegemónico, al cambio de ciclo que se ha dado en esta década, de las PAHs a Desokupa, hay que señalar que esta organización no es más que una de las reacciones del orden económico a la ventana de oportunidad que abrió la década pasada la PAH y el movimento por la vivienda. Es la reacción más reaccionaria, valga la redundancia. La reacción más represiva y violenta y que llega más lejos en lo simbólico, en las formas, pero no tiene porqué en el contenido, ya que este se halla dentro de las leyes y de las estructuras que posee el capitalismo actual en nuestro país para asegurar el derecho a la propiedad y a la especulación por encima del derecho a la vivienda. Es una fuerza represiva más del orden actual de las cosas, pero sin la legitimidad que otorga una orden judicial de desalojo que sí tienen las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en los procesos de desahucios a familias. Cuando el capitalismo no puede perpetuarse como lo estaba haciendo hasta ahora siempre recurre a la extrema derecha y, en este caso, ante la incapacidad para desalojar con rapidez como les gustaría a los especuladores surge Desokupa para cumplir el mismo papel de que las FyCSE pero al borde de la ley.

Sin las PAHs y las luchas por el derecho a la vivienda que llevaron a la ocupación de viviendas vacías de bancos y fondos buitre probablemente no hubiera existido Desokupa, al igual que tampoco hubiera existido Vox tal y cómo lo conocemos sin el importante avance del feminismo la pasada década, o el del proceso independentista en Cataluña. Son reacciones, experimentos del sistema, para aplacar las luchas y reivindicaciones que van a la raíz de problemas.

No significa ello que Desokupa sea hijo de las luchas de la PAH o que la PAH haya engendrado a Desokupa; al contrario, es su antítesis. Es un proceso que podría llamarse como natural y completamente normal dentro de un escenario de lucha de clases. Cada clase juega sus cartas en el orden actual de las cosas, en el terreno de juego en el que se juega la partida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Agus
27/8/2023 2:11

La síntesis a la PAH y Desokupa es una ley de vivienda social. No sabemos si algún día saldrá, no bajo un gobierno del psoe.

0
0
Amiga
26/8/2023 10:06

Se ha azuzado el miedo de una mayoría social que es propietaria como herencia de la política franquista frente al derecho a la vivienda de los que no han podido comprar casa. El miedo mueve mucho más que la solidaridad

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.