Turismo
Cádiz Resiste: las vecinas se rebelan contra la turistificación y la falta de acceso a la vivienda

Las vecinas de Cádiz se rebelan contra la turistificación y el aumento del precio del alquiler mientras la regulación de las viviendas turísticas aprobadas con la pasada alcaldía no se cumple
Cádiz recursos - 2
Una vista de la ciudad de Cádiz Álvaro Minguito

La historia de María, la vecina de 87 años del céntrico barrio del Pópulo en Cádiz que iba a ser desahuciada en junio tras más de 50 años viviendo en su casa, es el símbolo de una ciudad que se va quedando sin vecinas. Esta octogenaria tendría que haber abandonado su hogar de toda la vida por no poder hacerse cargo del precio de venta que le exigían los dueños, 147.000 euros, si no llega a ser porque el Cádiz C.F. se ha hecho cargo de la transacción para asegurarle su estancia.

Una historia con final agridulce porque la vida de María, va a ser distinta a como lleva siendo las últimas cinco décadas. La propiedad ha decidido utilizar el resto de viviendas de su bloque para uso turístico(Según la asociación de vecinas del barrio el 30% de los inmuebles están dedicados al turismo) por lo que tendrá que compartir su bloque, desde el que ha vivido el devenir del tiempo, con visitantes en vez de con otras vecinas, a las que pedirle sal, una receta o un rato de compañía.

“Estamos cansados ya de que todo se mueva para el turista, es una ciudad que está haciendo que los propios gaditanos huyan de ella”, sostiene Ana Peralta, del colectivo Cádiz Resiste

Por otro lado, queda la eterna duda de qué hubiera pasado si el Cádiz C.F. no hubiera solventado el problema. ¿Habría la propiedad echado de su casa de toda la vida a esta vecina el próximo 26 de junio, fecha en la que estaba programado su desahucio? Los datos parecen apuntar a una respuesta afirmativa, según el informe anual sobre desahucios del CGPJ sitúan a Andalucía a la cabeza del Estado en desahucios y los últimos datos del INE señalan que en la comunidad, en el último trimestre, se han realizado 963 desahucios.

“Estamos cansados ya de que todo se mueva para el turista, es una ciudad que está haciendo que los propios gaditanos huyan de ella”, sostiene Ana Peralta, una joven trabajadora gaditana que forma parte del colectivo de reciente creación Cádiz Resiste. Un colectivo de “acción ciudadana en el que nos hemos unido todas las personas preocupadas por nuestra ciudad”, según el manifiesto de inicio del proyecto. El precio tanto de alquiler como de vivienda en la capital ha alcanzado máximos históricos imposibilitando el acceso a las ciudadanas. Es la ciudad andaluza en la que más caro es comprar una casa, 3.099 euros por metro cuadrado, y donde mayor subida está experimentando, un 22% en 2023, según los datos del Observatorio Assets Under Management. Según el portal Enalquiler el precio medio del alquiler en la ciudad es de 984 euros. Una de las razones del encarecimiento, la cantidad de pisos turísticos que en Cádiz Cádiz ya son 2.569, según los datos de la Junta de Andalucía.

Además, como recuerda Peralta, el turismo está acabando con la identidad de la ciudad “Se está perdiendo el comercio local, hay muchos locales que ahora son trasteros o franquicias o comercios solo orientados al turista”, -a lo que añade- “Los gaditanos y gaditanas no compramos ahí, por ejemplo acaban de abrir una tienda de chucherías gigantes, si yo quiero un regaliz me lo voy a comprar en La Barraca ahí no, se están perdiendo las tiendas locales para que un turista se compre un regaliz por 5 euros”.

La activista también cree en desmontar la falacia de que el turismo fomenta el comercio de la ciudad: “Son cosas muy volátiles, además la gente del mercado y por ejemplo las pasteleras nos cuentan que los turistas no compran, entran, hacen una foto y se van”.

Entre las cosas que proponen para solventar el problema el colectivo Cádiz Resiste se encuentran declarar la ciudad como zona tensionada para regular los precios de los alquileres, ampliar la normativa “para poner más difícil la creación de viviendas turísticas, que tiene una normativa muy laxa”, sostiene la activista. También más recursos para perseguir las viviendas turísticas ilegales y “que se haga un buen uso del suelo que hay en Cádiz, con promociones de viviendas públicas, que mire por el vecino”, concluye Peralta.

Cádiz Resiste se ha unido al movimiento comenzado por el Sindicato de Vivienda de Málaga y ha organizado una manifestación el próximo 29 de J a las 12 en la plaza del Palillero, como en la capital de la Costa del Sol.

Una ley sin cumplir

A pesar de que el aumento de pisos turísticos y del precio del alquiler es una constante, en la ciudad hay aprobada una regulación de alquiler vacacional. Esta ley fue aprobada por la anterior alcaldía presidida por Jose María Gónzalez Santos, Kichi, según su asesor durante el mandato y actual portavoz del Grupo Municipal de Adelante Izquierda Gaditana, David de la Cruz “la actual alcaldía del PP está en contra de la regulación de vivienda turística es algo palpable” y aunque la ley esté en vigor “no está legislando para llevarla a cabo y está haciendo la vista gorda”. De la Cruz se apena de que la legislación no esté llevándose a cabo a pesar de lo “difícil” que fue que se aprobase “pese a la zancadilla constante del PP en la Junta de Andalucía, que al final es donde se registran los pisos turísticos”.

Otra de las problemáticas que preocupan a las vecinas de Cádiz es el proyecto de venta del espacio público de la ciudad Campo de Balas, que pertenece al anillo de fortificaciones y murallas del siglo XVIII de la ciudad. El consistorio gaditano quiere venderlo para un proyecto de hotel. Desde la plataforma ciudadana en apoyo a este espacio señalan que “Entendemos que un nuevo equipamiento hotelero es redundante e innecesario, al tiempo que vemos urgente la recuperación y dignificación de este espacio”. La plataforma se ha movilizado en varias ocasiones para que la titularidad pública del enclave no se pierda y creen que la solución pasa por “proyectos que mantengan la titularidad pública del espacio y generen un beneficio a los vecinos y residentes en el área”.

La ciudad de Cádiz se une al movimiento por el acceso de la vivienda que está surcando toda Andalucía, con la reactivación del Movimiento por la Vivienda en Sevilla, la convocatoria del 29J en Málaga y las movilizaciones en Granadas como la del pasado domingo 16 de junio organizada por las vecinas del Albayzín.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Teatro
Teatro Un moderno ‘Romeo y Julieta’ llega con ‘Lavapiés’: gentrificación y memoria histórica en el escenario
Dirigida por Fernando Ferrer, la obra aúna la pugna entre enterrar el pasado, literalmente, o tenerlo en cuenta en el presente para tomar la mejor decisión. Se puede ver los sábados de marzo en el Teatro del Barrio de Madrid.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
20/6/2024 7:19

Se está expulsando a ciudadanos locales en toda España, para beneficiar a propietarios y fondos de inversión, y lo unici que hace este govienro es aplicar una ley de vivienda que regula las subidas en el alquiler...
PSOE y Sumar, sean serios, o están con los trabajadores y productores locales (vivienda pública) o con los bancos e inversores (vivienda privada)!

3
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.