Derecho a la vivienda
Negu Gorriak/Derecho a Techo lanza en Iruñea su campaña para hacer frente al sinhogarismo
La plataforma Negu Gorriak/Derecho a techo ha lanzado oficialmente su campaña de acogida para personas sin hogar de cara al invierno de 2025, ante lo que califican como la “inacción” del Ayuntamiento de Pamplona.
La rueda de prensa se celebró frente al antiguo Convento de las Agustinas de Aranzadi, un lugar donde la emergencia habitacional se manifiesta “más crudamente” y donde, según fuentes, malviven unas 50 personas sin hogar. Esta convocatoria sigue a un emplazamiento anterior realizado al Ayuntamiento el 3 de noviembre en la antigua Ikastola Jaso, donde miembros del colectivo solicitaron la cesión de espacios vacíos propiedad del ayuntamiento.
El pasado 3 de noviembre miembros de Negu Gorriak/Derecho a Techo solicitaron la cesión de espacios vacíos al ayuntamiento, pero no han obtenido respuesta.
Un Contexto de crisis y segregación
Los convocantes, entre los que se encontraban Itziar Bardaji, Susana Cañete, Alba Schiaffino y Soufiane Boubkeur, señalaron que algo ha cambiado en Iruñea en los últimos años, manifestándose en diversos síntomas. Por un lado, según los datos del propio ayuntamiento, cada hay más personas durmiendo en la calle. Las estimaciones varían pero desde Negu Gorriak/Derecho a techo contabilizan unas doscientas personas se encuentran en esta situación en el término municipal. La mayoría de ellos son hombres, jóvenes, magrebíes y pobres. Esto evidencia “un colapso de los viejos sistemas de contención de la pobreza y la caída de la promesa del bienestar social” señalaba Susana Cañete.
De forma paralela, “se extienden los pánicos sociales y el culto a la seguridad, dejando margen tan solo a soluciones punitivas para problemas que, en realidad, provienen de la distribución del poder y la riqueza”, indica Alba Schiaffino. El colectivo alerta sobre una nueva derecha que está generando hegemonía a una velocidad creciente con el mensaje de que “la desigualdad es el orden natural de las cosas”.
El colectivo estima que unas doscientas personas se encuentran en situación de calle; la mayoría son hombres jóvenes, magrebíes y pobres.
Negu Gorriak/Derecho a techo subraya que esta situación no es exclusiva de Iruñea: a lo largo de este año se han visto situaciones similares, como el desalojo de Zorrotzaurre, en el que colaboraron las instituciones locales y la Cooperativa Mondragón, o el caso de “la caza al moro” sucedida en las fiestas de Hernani de este verano.
La autogestión como respuesta a la emergencia
“Queremos un piso; si no nos lo dan, lo cogemos”. Esta frase se leía en la pancarta de una manifestación multitudinaria encabezada por los vecinos y vecinas de San Jorge/Sanduzelai, uno de los barrios con la renta más baja de la ciudad en los años 70 y que hoy sigue ostentando ese dudoso honor. La manifestación reclamaba acceso gratuito a la vivienda desde la autonomía de los movimientos.
Recuperando ese saber hacer político de los barrios de Pamplona, Negu Gorriak/Derecho a Techo plantean una solución similar: si las instituciones no responden a las necesidades de la gente, los vecinos y vecinas tendrán que hacerlo por sí mismos. Señalan que el Ayuntamiento de Pamplona no se ha puesto en contacto con ellos y critican, además, que las nuevas plazas creadas en los albergues “anunciadas a bombo y platillo” por el equipo de gobierno son “totalmente insuficientes” para las casi 200 personas que siguen durmiendo en la calle. Aunque el ayuntamiento afirma ampliar recursos, la plataforma cree que esto no es cierto, ya que el número de plazas para este invierno será “muy similar al que ofrecieron el año pasado”.
Si las instituciones no responden a las necesidades de la gente, los vecinos y vecinas tendrán que hacerlo por sí mismos.
Ante esta situación, han decidido actuar de forma autogestionada, lanzando la campaña de invierno “Derecho a Techo – Negu Gorriak”. Puesto que no cuentan con los recursos económicos de una institución, el colectivo hace “un llamamiento a la solidaridad a colectivos, movimientos sociales y ciudadanía en general” para que cedan espacios para pernoctar este invierno o que participen en las tareas de acompañamiento de la campaña. Y, en caso de que no se pueda aportar de otra manera, piden “colaboración económica” para sufragar los desayunos y otros gastos derivados de la campaña.
Bilbao
Bilbao
El Grupo Mondragón participó activamente en el dispositivo que desalojó ilegalmente Zorrotzaurre
Euskal Herria
Colectivos de Iruñea exigen al Ayuntamiento abrir edificios vacíos para las personas sin hogar
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!