Violencia policial
Cargas, impunidad y descontrol cuestionan la legitimidad de la Ertzaintza

La policía no es un mero instrumento del Estado, sino que goza de una autonomía que se ve reforzada por la necesidad de mantener el orden social.
ertzaintza-eider
Actuación policial de la Ertzaintza Eider Iturriaga

Disparos en la sien, en la cara, una hemorragia interna en el cerebro. Atropellos a manifestantes, porrazos entre seis a una persona que estaba en el suelo. Más golpes en las protestas de los agricultores de Gasteiz. Balas foam en el Carnaval de Tolosa, un menor de edad con desplazamiento de retina y lesiones en el globo ocular. Palos también de un beltza contra un agente infiltrado en la manifestación en memoria de las víctimas del 3 de marzo de 1976 en Gazteiz, donde se produjeron doce heridos. Finalmente, un fallecido tras una intervención de la brigada Bizkor en Astigarraga.

El mes previo a las elecciones vascas se ha saldado con altas dosis represivas. Sobre esta forma de violencia, visible y con un coste político elevado, se pronunciaba Josu Erkoreka, Consejero de Seguridad del Gobierno Vasco, ante la pregunta de un periodista.“Dice usted que el policía infiltrado al que le golpean estaba bien infiltrado, ¿eso quiere decir que estaba generando incidentes o que la Ertzaintza pega a cualquiera que esté por allí?”. Erkoreka respondió con un estaba bien infiltrado” sin comentar los operativos policiales, que en teoría tienen sus propios órganos de revisión. 

El grado de violencia policial para justificar la crisis del modelo vasco, la impunidad del cuerpo ante tales abusos y el aparente descontrol derivado de su autonomía están dejando interrogantes profundos en cuanto respecta a la legitimidad de los cuerpos de seguridad y, en particular, de la brigada móvil. El modelo de seguridad está en cuestión, la hipervigilancia y las cargas contra la ciudadanía parecen ir por un camino contrario al que presenta el Gobierno Vasco.

Ahondan en las dudas el enorme gasto público (entre 2018 y 2024 habría sido de casi 5.000 millones de euros), las probadas y extensas relaciones con empresas israelíes, las movilizaciones “asindicales” del colectivo Ertzainas en Lucha, o la llegada de la ultraderecha a los altos cargos (recientemente, el líder neonazi de Desokupa agradecía su apoyo a la Ertzaintza en una red social).

Violencia e impunidad

Pese a que hasta el lenguaje mediático ha comenzado a hacerse más crítico y hasta En Jake ha salido a denunciar algunas de las actividades de la Ertzaintza, los dirigentes políticos complacen la actuación policial mientras inician una campaña de criminalización de la protesta. Culpan a la gente que “tiene la cara tapada”, que “lanza botellas” o que “graba lo ocurrido”. Así justificaba Erkoreka la carga contra Xuhar en Tolosa: “No era una persona cualquiera que pasaba por allí”.

Según el Departamento de Seguridad, la respuesta fue “proporcional” en la manifestación de Gasteiz, la actuación “necesaria”, y la presencia policial “excepcional” en partidos de Copa que, como explicaba el Teleberrisiempre fiel a la línea establecida, dejan “motivos más que sobrados para declararlos de alto riesgo”.

En la misma línea, el sindicato de la policía vasca, ErNE, señalaba “la repetición de un patrón de comportamiento”. No se refería a la tendencia hacia una mayor represión policial, más bien a un comportamiento ciudadano que, según ellos, sale “expresamente a provocar enfrentamientos”.

A ello se le suman las palabras de Eneko Andueza, candidato a lehendakari por el PSE, quien declaraba no haber sido “golpeado con una pelota o con un palo” porque nunca ha estado en “esos movimientos”. Unas declaraciones que dejan impunes las reacciones de los agentes y delega la responsabilidad total en la población organizada. 

Agentes de la Ertzaintza
Agentes de la Ertzaintza. Ecuador Etxea

Además, la ausencia de un poder judicial que castigue los excesos policiales es cada vez más notoria. Los casos han sido asumidos por la Unidad de Asuntos Internos de la Ertzaintza y por la Comisión de Control y Transparencia de la Policía, aunque no se han producido resoluciones firmes con la violencia. Las administraciones también se desentienden, asumen que las fuerzas de seguridad “trabajan dentro de su protocolo” y aseguran que tienen sus propios “órganos de revisión”.

Pero la sensación de impunidad de los agentes policiales ha levantado dudas sobre los protocolos desconocidos de la Ertzaintza. El criminólogo y periodista Ahoztar Zelaieta, autor del libro La Ertzaintza que viene (Txalaparta, 2023), no duda en hablar de “opacidad”. Tanto en el uso de la fuerza y armas policiales, en la trazabilidad de ese tipo de armas conocidas como “menos letales”, y en el conocimiento del órgano que se encarga de realizar los protocolos y en cumplir los estándares internacionales.

Policía
CONTROL SOCIAL El armamento de videovigilancia de la Ertzaintza: 2.037 cámaras fijas, 1.435 bodycams y 13 drones
La Ertzaintza reconoce la existencia de las distintas tecnologías para vigilar a la población. Suministradas por Telefónica, superan los tres millones de euros en su coste, se despliegan en las principales ciudades vascas durante eventos deportivos.

La intervención de la brigada Bizkor

Como publicaron Berria y Argia, el 2 de Febrero, Eneko Valdés, de 36 años y natural de Astigarraga, falleció tras una intervención de la brigada Bizkor. Una vecina suya, enfermera de profesión, contó a ambos medios de comunicación que la situación había podido calmarse gracias a la colaboración con municipales. También que se encontraba bajo control hasta que los agentes de la Ertzaintza asumieron el mando.

Además, esta misma fuente ha explicado que escuchó a los sanitarios decir que el cuerpo de Eneko se encontraba ya sin pulsaciones cuando entró a la ambulancia, versión que contradice el atestado policial. Nada de esto tracendió públicamente a través de notas oficiales en más de mes y medio, pese a que en el cadáver del joven existen numerosas contusiones, algunas de las cuales podrían ser fruto de una pistola táser.

Ertzaintza Panorama
Un ertzaina mira a cámara tras el verduguillo que le recubre la cara. Christian García

La brigada PRI (Patrullas de Prevención y Respuesta Inmediata), conocida popularmente como Bizkor, se presentó de forma oficial en París en el año 2017. Lo hizo en el marco de la feria internacional Milipol, dedicada a la comercialización y exposición de materiales para la intervención policial y militar. Entre tanquetas, drones militares y granadas aturdidoras y exposiciones de marcas de armas como glock, Carabinieris, Polizei y miembros del ejército israelí se paseaban junto a grupos de contratistas privados en el evento. 

En el stand de la Ertzaintza se presentó la joya de la corona anual dentro del cuerpo autonómico vasco, la Brigada Bizkor, diseñada a partir del modelo de intervención policial para situaciones de emergencia y terrorismo de la policía británica. La creación de este subcuerpo, dependiente de la Brigada Móvil, fue constituido en los meses posteriores al atentado de las Ramblas de Barcelona, y está equipada con material para la intervención.

Destinada a actuar en cualquier punto del territorio de la CAV, esta unidad ha estado previamente implicada en la utilización de pistolas táser. De hecho, en 2018 las disparó para desalojar a una persona que se encontraba atrincherada en su casa.

Seguridad privada
Contraespionaje Génesis del contraespionaje vasco: la consultora de ex altos cargos de la Ertzaintza que protegía a multimillonarios
Esta es la historia de PCI Security Doctors, que colaboró con servicios de inteligencia de varios países, fue contratada por un multimillonario vasco de la lista Forbes para servicios de contraespionaje industrial, lideró la seguridad del sector fotovoltaico y también se hizo con contratos de Osakidetza.

Pseudoseguridad y control

La persistencia de estos abusos por los llamados cuerpos de seguridad es en sí una paradoja. El 9 de marzo salió de la UCI una mujer gravemente herida en la cabeza por las cargas en Donostia. El mismo día Joseba Díez Antxustegi, cabeza de lista del PNV en Araba, advertía que iba a defender a “nuestra” Ertzaintza, que está siempre “dispuesta” a “garantizar nuestra seguridad cuando salimos a las calles”. Afirmaba que son ellos a los que iban a “valorar y respetar”.

El Departamento de Seguridad, controlado por el PNV, destinará 740 millones de euros a la Ertzaintza en 2024 “para garantizar la seguridad”. Es un incremento de casi 31 millones respecto al año pasado.

Ejemplo de ello es que el Departamento de Seguridad, controlado por el PNV, destinará 740 millones de euros a la Ertzaintza en 2024 para dotarles de los “recursos necesarios para garantizar la seguridad”. Es un incremento de casi 31 millones respecto al año pasado.

En este contexto se entiende la instalación de cámaras en las calles, el hecho de que los agentes dispongan de bodycams, drones o que recientemente se hayan adquirido 300 BMW de gama alta con el pretexto de “prevenir e investigar delitos”. Las cifras demuestran una clara fijación con el control social, una hipervigilancia normalizada y una fina línea entre la seguridad ciudadana y la violación de los derechos humanos. La intimidad está cada vez más desprotegida, así como la integridad física de las personas en actos multitudinarios. De fondo, además, el modus operandi del PNV: puertas giratorias, relaciones clientelares y externalización de la seguridad pública a empresas privadas.

La autoridad policial en declive

Movimientos sociales como Ongi Etorri Errefuxiatuak o los sindicatos de vivienda han venido denunciando “la violencia estatal” y la constante criminalización de la ciudadanía. Mientras tanto, a falta de respuestas, los partidos políticos se señalan entre sí. En plena precampaña electoral, Erkoreka ha sugerido que hay “siglas detrás de esos hechos”, dirigiéndose directamente a EH BilduAndueza también ha señalado a su entorno.

Tanto la formación abertzale como Elkarrekin Podemos han interpretado estos acontecimientos como un ejempo de la necesidad de una depuración profunda de los cuerpos policiales y denunciado una alta dosis de secretismo ensobre los protocolos de actuación.

Por su parte, los sindicatos ErNE, Esan y Sipe de la Ertzaintza han solicitado la apertura “inmediata” de una investigación interna. Los tres firmaron un comunicado donde explicaban que el día del partido de la Copa en Donostia personas “encargadas y con responsabilidad” en el dispositivo “dieron órdenes, incluso por emisora, deliberadamente alejadas de los protocolos de actuación establecidos”. Esta es una muestra del desorden dentro del cuerpo policial. 

Dentro de la transformación que los estados han venido experimentando en las últimas décadas, la policía, como Cuerpo de Seguridad del Estado, ha gozado de una relativa ambigüedad a la hora de interpretar el grado de fuerza que se utiliza para responder ante determinadas situaciones. Mark Neocleous, investigador sobre el poder policial en la Universidad de Brunel, señala en su libro Maderos, chusma y orden social (Katakrak, 2021) que la policía genera un marco donde dispone de la capacidad de imponer un marco de orden sobre la propia legalidad: “Poco importa si la acción policial es legal mientras se considere (...) una técnica eficiente para lograr el orden”.

A pesar de la sensación de impunidad y sobrevigilancia, la percepción de que existe una diferencia entre el Gobierno Vasco y las fuerzas del orden parece cada vez mayor. Los representantes sindicales del cuerpo llevan meses mostrando su descontento con el gobierno de Urkullu, han organizado varias movilizaciones y la plataforma asindical Ertzaintzas en Lucha llevó a cabo una “huelga de celo” en marzo.

Respecto a la posibilidad de que la policía sea capaz de comenzar a marcar una agenda política propia de acuerdo a sus intereses particulares con sus movilizaciones, otros investigadores sobre la violencia policial como Paul Rocher han señalado que “la policía no es un mero instrumento del Estado. Es incuestionable que goza de autonomía”. Una autonomía decisional respecto al resto del cuerpo funcionarial que, a su vez, se ve reforzada por la depedencia de la fuerza policial que tiene el Estado en sus distintos niveles a la hora de mantener el orden social.

Por ello, resulta extraño encontrar declaraciones críticas por parte de las fuerzas políticas acerca del poder policial. A lo sumo, cuando las actuaciones policiales son excesivas y sale a la luz porque son grabadas y monitorizadas, surge el discurso de las “manzanas podridas”, un enfoque que no sitúa el problema en las funciones sociales que desarrolla la policía, sino en los supuestos excesos que algunos agentes, siempre de manera individual, pueden llevar a cabo. 

Cuando las actuaciones policiales son excesivas porque son grabadas, surge el discurso de las “manzanas podridas”, enfoque que no sitúa el problema en las funciones sociales de la policía, sino en los excesos que algunos agentes, siempre de manera individual, pueden llevar a cabo

Diversas voces en Euskal Herria han hablado sobre la deriva actual de la Ertzaintza. Si bien Podemos y EH Bildu hablan de “depuración” y de “revisar el modelo policial”, el Mugimendu Sozialista sugiere que esa revisión no respondería más que a la modernización y legitimación de nuevos mecanismos de control. Ongi Etorri Errefuxiatuak y los distintos sindicatos de vivienda advierten que el modelo policial está en declive y las dudas son patentes sobre su posible legitimidad.

Ainhoa Etxaide, del sindicato LAB, ha llegado a afirmar en una entrevista para Halabedi Irratia que “Si hay falta de seguridad tenemos que buscar sus fuentes y si es la violencia de estado el origen de esa carencia, la revisión del modelo policial no es la solución”.

Existe un debate acerca de las funciones sociales del cuerpo policial, así como las posibilidades de impugnar y presentar formas alternativas de resolución de conflictos donde no exista la mediación policial. Este esfuerzo por crear y fortalecer formas comunitarias de justicia es un debate que ha estado presente en Sudamérica y países como Sudáfrica desde hace décadas.

En los últimos años, especialmente tras el asesinato de George Floyd a manos de la policía en Minneapolis en 2020, ha ido ocupando un mayor espacio de centralidad en los debates de los movimientos sociales, siguiendo el ejemplo de movimientos de base que se construyeron en la oleada de movilizaciones contra la brutalidad policial que se abrió en el mundo anglosajón en 2021.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.