La Ertzaintza tenía conocimiento sobre las posibles lesiones en el “globo ocular” de las balas foam

Un informe sobre munición antidisturbios, elaborado por Tecnalia, cuestionaba datos técnicos sobre el material antidisturbios que ha herido a un joven en Tolosa y alertaba sobre posibles contusiones, citando incluso dos estudios internacionales. También contradecía la validez de los “ensayos en laboratorios” sobre lesiones a los que se refiere el “Informe Justificativo” de la Ertzaintza para comprar este tipo de material.
ertzaintza
La Ertzaintza en una manifestación en Bilbao en 2008. Foto: ukberri.net

El padre del joven herido por un proyectil tipo foam de la Ertzaintza en carnavales de Tolosa ha explicado que su hijo está hospitalizado, a la espera de ser operado, tiene 15 puntos en el ojo y ha sufrido un desplazamiento de retina. En su comparecencia ante los medios de comunicación, denunció la actuación policial, exigió responsabilidades y pidió esclarecer los hechos. Mientras algunos sindicatos del cuerpo policial como Erne, Esan y Sipe han cerrado filas con la actuación policial, el consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, considera que la Ertzaintza está actuando “con transparencia”.

Según ha podido conocer Hordago-El Salto, el Gobierno Vasco cuenta con un informe de Tecnalia sobre los “efectos” que puede producir el tipo de munición antidisturbio que hirió al menor en Tolosa. Titulado Caracterización y análisis de material antidisturbios, está fechado en el 8 de julio de 2014 y se desarrolló como la ampliación de un informe anterior.

El documento, enviado al Parlamento Vasco a raíz de una solicitud del parlamentario Julen Arzuaga, resulta relevante porque Tecnalia cuestionaba algunos datos contenidos en la ficha técnica del fabricante de la munición foam que utiliza la Ertzaintza, además de alertar sobre posibles lesiones en el “globo ocular” derivadas del uso del material. Ahora bien, Tecnalia también relativizó los resultados de ensayos en laboratorios a los que se refirió el Jefe de la Ertzaintza en su Informe Justificativo, del 16 de diciembre de 2019 y al que también ha accedido este medio, para la compra de dicho material antidisturbios.

El jefe de la Ertzaintza, Josu Bujanda, firmó el mencionado informe “justificativo” para la compra de este tipo de material considerado “munición menos letal” por la Consejería de Seguridad. El documento menciona la existencia de un “protocolo de actuación para el uso del lanzador de 40 mm en tareas antidisturbios”, el cual contaría con “estudios técnicos” que “toman como base los datos de lesividad obtenidos en ensayos de laboratorio”, por los que “se establece, entre otras cosas, la distancia a la que ha de utilizarse”, “de forma que permita su utilización en condiciones de seguridad y de efectividad operativa para el fin que se pretende”. 

Otro documento de dos páginas, denominado Informe técnico munición 40 mm menos letal de la Ertzaintza y fechado el 18 de diciembre de 2019, se refiere al estudio que elaboró Tecnalia sobre “diferentes efectos” de la bala de foam. Según el autor del informe, el estudio de Tecnalia se habría tenido “en cuenta” para la realización del protocolo de utilización por parte de los agentes del material antidisturbios, indicando asimismo que se “avala el uso correcto del protocolo empleado por la Ertzaintza”.

Al respecto, el informe de Tecnalia advierte que “se ha podido comprobar que existen muchos estudios que aportan valores de interés”, “pero pocos de ellos están validados con experimentación animal in vivo o con cadáveres, por lo que han de  tomarse como referencias comparativas y de aproximación”. Añade que “la selección de un modelo experimental que simule el cuerpo humano en una situación lo más próxima a la real es una tarea complicada ya que son muchos los parámetros involucrados en las acciones balísticas”. 

La ficha técnica del fabricante

Asimismo, el informe de Tecnalia cuestionaba algunas indicaciones de la ficha técnica del fabricante sobre la munición foam utilizada por la Ertzaintza. Por ejemplo, los datos del proyectil SIR aportados por el fabricante le “parecen conservadores, ya que la pérdida de velocidad media a 30m es mayor que la que éstos indican”, y en cambio, “los valores obtenidos para el SIRX a cortas distancias superan los datos del fabricante”. Según las conclusiones del estudio de Tecnalia, “los resultados de un SIRX disparado a una distancia de 30m son similares a los resultados de un SIR disparado a 3m”. 

La marca de la munición foam que utiliza la Ertzaintza corresponde a la marca suiza Brügger & Thomet, concretamente los modelos SIR y SIR-X, adquiridos a la empresa Eurodis System España. Se trata de munición de dos tipos. Por un lado está el tipo de corto alcance, hasta 50 metros, con 102 gramos de peso, cuya velocidad media en cañón es de 85 metros por segundo. Por otro lado, cuenta con otra munición de largo alcance, de hasta 70 metros, con 112 gramos de peso y una velocidad media en cañón de 105 metros por segundo.

Otro aspecto importante de las especificaciones técnicas consiste en la “energía en cañón”. En el caso del proyectil de corto alcance equivale a “116 J”, mientras que  la munición de largo alcance se estima en “176 J”. En este sentido, el informe de Tecnalia señala que las “densidades de energía de impactos superiores a 10 Julios/cm2 pueden originar lesiones graves en determinadas circunstancias”, y en concreto advierte que “en el caso del globo ocular 3,5 Julios/cm2”.

La Sección Calidad de Materiales de la Ertzaintza y la División de Recursos Técnicos y Servicios consideró que la compra de balas foam en 2020 a Eurodis System España, por valor de 900.000 euros, debía contratarse por el procedimiento negociado sin publicidad. Como ha publicado Berria, la Ertzaintza compró a Eurodis System España unos 24.420 proyectiles de la marca suiza Brügger & Thomet, concretamente 16.525 del tipo SIR y 7.895 del tipo SIRX, ambos utilizados en la carga policial en Tolosa.

¿Efecto rebote?

Algunas fuentes de la Ertzaintza consultadas por esta revista indican la posibilidad de que el Departamento de Seguridad busque intentar explicar lo sucedido en Tolosa aludiendo a un posible “efecto rebote” del proyectil foam. En este sentido, el informe de Tecnalia recoge que “la energía del rebote, incluso sobre superficies rígidas, es muy inferior a la energía del impacto”.

Además, el informe de Tecnalia añade que “se debe tener en cuenta la posibilidad de que el rebote impacte con el cuerpo duro de los proyectiles SIR o SIRX”. Es decir, “a pesar de la baja energía de rebote de los SIR y SIRX, se debe tener en cuenta la posibilidad de impactar con el cuerpo del proyectil en lugar de la cabeza de espuma”. 

Ertzaintza
La Ertzaintza que viene
La policía autonómica vasca cumple 40 años, de golpe y porrazo, y evoluciona hacia la hipervigilancia algorítmica. Corporativismo jeltzale, racismo digital e impunidad se enquistan como valores en el cuerpo.
Seguridad privada
Génesis del contraespionaje vasco: la consultora de ex altos cargos de la Ertzaintza que protegía a multimillonarios
Esta es la historia de PCI Security Doctors, que colaboró con servicios de inteligencia de varios países, fue contratada por un multimillonario vasco de la lista Forbes para servicios de contraespionaje industrial, lideró la seguridad del sector fotovoltaico y también se hizo con contratos de Osakidetza.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...