Violencia machista
Andalucía clama por justicia feminista

El movimiento feminista andaluz sale a la calle para pedir el fin de la violencia machista, la violencia vicaria y la institucional después de los asesinatos de Olivia, la menor secuestrada por su padre en Tenerife junto a su hermana pequeña y la de Rocío Caíz por su expareja en Sevilla. Un viernes negro que coincide con la entrada de Juana Rivas en prisión.
Concentración justicia feminista
Velas en la concentración por la justicia feminista en Sevilla Lucía Aragón Luque

En Sevilla unas 1200 personas se han concentrado frente al Ayuntamiento para reclamar el fin de la violencia machista y recordar que “hoy estamos de luto nacional porque han matado a una compañera, han asesinado a una niña y nos han matado un poco a todas”. Consignas como “si nos tocan a una nos tocan a todas”, “no son arrebatos, son asesinatos” o “un maltratador no es un buen padre” se pudieron escuchar durante más de una hora que duró el encuentro. En varios momentos algunas mujeres alzaron la voz, aunque costaba escuchar sus voces entre la multitud ante la falta de micrófonos o megáfonos, algo que visibilizó que era un encuentro no convocado por ninguna organización en concreto. Durante la concentración se leyó el comunicado de Juana Rivas previo a su entrada en prisión y se coreó la Canción sin miedo. 

“hoy estamos de luto nacional porque han matado a una compañera, han asesinado a una niña y nos han matado un poco a todas”

En Granada la Plataforma 8 de marzo y 25 de noviembre contra la Violencia de Género de Granada, la Asamblea Feminista Unitaria y la Plataforma Feminista Unitaria han sido las convocantes de la concentración en la Plaza del Carmen, a las 19h. Han manifestado su más absoluta condena y repulsa ante los últimos feminicidios, mostrando también su solidaridad con las familias, amigas y amigos de las víctimas. También han reiterado las exigencias que reclaman de manera insistente desde hace tiempo: la llamada a la concienciación y movilización social sobre la violencia de género y la instancia a las instituciones, partidos políticos y representantes de todos los gobiernos para que “prioricen este grave problema social en su agenda política, especialmente en materia de prevención”.

Libertad para Juana

Las plataformas feministras granadinas han enviado su más sentido pésame a la familia y amistades de Rocío y de Beatriz, madre de Olivia y Anna; y también se han unido al “dolor inmenso por el asesinato de Rocío, de 17 años, asesinada presuntamente por su exnovio en Estepa, queda huérfano su bebe de cuatro meses”. Aunque el motivo de la convocatoria en la Plaza del Carmen era los supuestos asesinatos de estas menores y la joven de Sevilla, el caso de Juana Rivas y su petición de indulto han tomado protagonismo en la convocatoria con peticiones de indulto y libertad para Juana. 

Mailo Sánchez Ortiz de la Plataforma Feminismo Unitario de Granada y de la Plataforma de apoyo a Juana Rivas, nos cuenta que el feminismo de Granada ha salido a las calles para decir “basta ya a esta flagrante vulneración de los derechos humanos de las mujeres que supone la violencia de género; basta ya a la impunidad de los maltratadores y la de los jueces que dictan sentencias absolutamente medievales que encarcelan a mujeres, alegando una falsa alienación parental, y les arrancan a sus hijos e hijas; entregándoselos a los padres en absoluta connivencia con ellos”. Advierten que el movimiento feminista va a pedir para ellos responsabilidades e inhabilitación, “es paradójico que el día en el que Juana Rivas entra en la cárcel hay dos menores asesinadas por la violencia machista, vicaria e institucional”.

Dotación presupuestaria para medidas efectivas contra la violencia machista

Los colectivos exigen una dotación presupuestaria adecuada y suficiente contra la violencia de género, actualmente reducida y cuestionada por muchas administraciones. Una petición que pide el cumplimiento de las medidas legislativas de prevención de la violencia de género y de protección y recuperación de las víctimas. Además, reclama que las instituciones con competencia en materia de prevención, detección y atención a las víctimas de violencia de género actualicen sus procedimientos. A los servicios públicos les exigen que garanticen un acompañamiento de las víctimas eficiente y efectivo a lo largo de todo el proceso que conlleva la separación del maltratador, fortaleciendo los recursos sociales y técnicos existentes y por último, que garanticen la aplicación completa de las medidas contenidas en el Pacto de Estado y en la Ley Integral contra la Violencia de Género acordados por unanimidad, así como la exigencia de responsabilidades ante su posible incumplimiento.

Violencia vicaria, aquella que se ejerce sobre los niños para castigar a la madre

Respecto a lo que consideran “secuestro y probable asesinato por parte de Tomás Gimeno de sus hijas Olivia y Anna”, exigen que la violencia vicaria, aquella que se ejerce sobre los hijos e hijas de la madre para causarle el mayor daño posible, y el maltrato institucional aparezcan reflejados en la ley de violencia de género y la ley de infancia. Afirman que es necesario que “se dote de medios económicos y empeño en su conocimiento, sensibilización y erradicación”; que, tal y como señala el artículo 3 del Convenio de Estambul, se pongan en uso los artículos 65 y 66 de Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, y la medida 139 del Pacto de Estado contra la Violencia de Género para la retirada de la patria potestad del padre en casos de violencia vicaria.

También reclaman, en este sentido, que las madres que denuncian situaciones de peligro para sus hijos e hijas, tras denunciar malos tratos, sean escuchadas. Algo que debe hacerse adoptando, en cada caso, las medidas correspondientes por parte del sistema judicial. “Recordemos las consecuencias que esa falta de escucha tuvo para asesinatos como los Martina y Nerea o las niñas de de Itziar Prats en Castellón” afirman desde los colectivos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.