Ferrocarril
Entre Valencia y Madrid también vive gente: los pueblos se rebelan contra el cierre del tren

El plan xCuenca del Ministerio de Transporte supone el cierre de la línea ferroviaria que une Madrid con Valencia en la provincia de Cuenca para sustituirla por autobuses y conexiones con la Alta Velocidad, lo que anticipa el cierre total de la línea entre las dos capitales. Los pueblos afectados se han plantado contra la pérdida del servicio.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

7 abr 2022 13:45

La forma de presentar un proyecto puede inclinar la balanza de la opinión pública. La línea de tren convencional que une Valencia con Madrid, vía Cuenca y con toda una serie de paradas intermedias que dan servicio ferroviario a pueblos y ciudades, toca a su fin, o es lo que todo parece indicar y lo que temen los ayuntamientos afectados. Aunque no existe fecha concreta para el final de la línea que acumula décadas de desinversión y pérdida de trenes y servicios, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) sí ha dado a conocer lo que ha planteado como la iniciativa xCuenca.

Presentada como una “una nueva oferta de transporte para los ciudadanos de Cuenca”, según fuentes del Ministerio, el proyecto “persigue mejorar la eficiencia del sistema de transportes mediante una reorganización de los servicios del eje Madrid-Cuenca-Valencia”. En concreto, la idea del Mitma es usar la línea de Alta Velocidad Madrid-Cuenca-Albacete como eje de transporte “apoyada en un sistema de transporte por carretera que daría servicio a las diferentes poblaciones de la línea ferroviaria convencional”, usando la estación de Cuenca - Fernando Zóbel como centro de enlace con los trenes de Alta Velocidad. “Un proyecto integral que trata de dar la mejor solución de conectividad a los ciudadanos desde un punto de vista intermodal”, promociona el Ministerio.

Estocada final

En esencia, el proyecto xCuenca acaba con el tren convencional que lleva más de un siglo dando servicio a decenas de pueblos en toda la línea. Y esa decisión trae importantes consecuencias para las localidades que se integran en ella. En opinión de Tomás Lorenzo, alcalde de Santa Cruz de la Zarza (Toledo, 4.085 habitantes), “el desmantelamiento de la línea sería una tragedia para todos los pueblos porque la línea vertebra las comarcas con los pueblos más pequeños. Sería un daño irreparable”.

El daño que puede suponer la clausura de la línea lo conoce de primera mano Inma Alemany, alcaldesa de Camporrobles (Valencia, 1.204 habitantes). El temporal Filomena, en enero de 2021, provocó daños en la línea. Pero en vez de repararlo, el tramo sigue cerrado. “Tenemos una población envejecida que usa el tren para ir a Requena, al hospital, o a Valencia. También la gente joven del municipio usa el tren para pasar la semana en Valencia y luego hacer el retorno”.

La regidora relata cómo se llegaron a tirar viviendas para construir un pueblo abierto hacia la estación. “El tren de Camporrobles está en el adn de la población. Tienen en el adn ver pasar el tren, saber la hora. Vertebra los municipios y nos conecta con las capitales. Todo eso se ha perdido”.

Pueblos en acción

En el pueblo llevan tiempo concentrándose cada día 7 de mes frente a la estación, el último día que tuvieron tren, inspirándose en las movilizaciones contra el cierre de la investigación del accidente del Metro de Valencia en 2006. Exigen la vuelta del ferrocarril que llevan más de un siglo utilizando, así como su inclusión en las líneas de Cercanías de la capital del País Valencià.

Pero las de Camporrobles no son las únicas protestas que se plantean. La Coordinadora Estatal por el Tren Público, Social y Sostenible, junto a la Plataforma en Defensa del Ferrocarril Público y Social de Cuenca y varios ayuntamientos afectados por la clausura del servicio ferroviario, que se han unido en la plataforma Pueblos con el tren, han convocado, para empezar, protestas este sábado en la estación de Aranjuez y la Estación del Norte de Valencia.

“Hemos tenido que hacer estas convocatorias empujados por el Ministerio de Transporte, que ha lanzado un llamado proyecto ‘por Cuenca’ que entendemos que es un proyecto contra Cuenca”, indica el portavoz de la  Coordinadora Estatal, José Luis Ordóñez. La Coordinadora se opone “firmemente” al proyecto de cierre de la línea ferroviaria entre Aranjuez, Cuenca y Utiel y considera “la apuesta por la carretera y por el elitista tren de Alta Velocidad un atentado ecológico y social”.

Ordóñez denuncia que la línea que ahora se plantea cerrar lleva “décadas de falta de inversiones para su mejora y mantenimiento ante la dejadez de Adif, Renfe y el Ministerio de Transportes”. Considerándola una herramienta fundamental en la lucha contra la despoblación y una apuesta de futuro para incrementar el tráfico de mercancías entre el segundo puerto del país, Valencia, y la capital del Estado, Ordóñez remarca que “el freno a la despoblación se logra cuando los municipios se consolidan con servicios públicos, universales y de calidad, como debe ser el tren, lo que da una equivalencia al ámbito urbano y al rural”.

Tren de alta velocidad
Corredor Mediterráneo: todos los caminos llevan a Madrid
La infraestructura ferroviaria que recorrerá el litoral mediterráneo desde Algeciras hasta la frontera francesa se divide entre quienes piden su culminación y quienes recuerdan el impacto de las obras.

“Al menos durante 40 años no han invertido en el mantenimiento de la línea y han ido reduciendo los servicios”, denuncia el alcalde de Santa Cruz de la Zarza. “Ese deterioro ha hecho que haya muchos menos usuarios, lógico si los servicios no son adecuados. Ese es el resultado y la coartada mejor para quienes quieren acabar con este transporte público, ecológico y sostenible”, añade.

Incongruencia poco verde

En una rueda de prensa organizada con el apoyo de Ecologistas en Acción, el portavoz de la Coordinadora Estatal ha incidido en la incongruencia que supone acabar con líneas de tren para sustituirlas con autobuses e infraestructuras y trenes menos eficientes, como es el AVE respecto al convencional modernizado, en la era de la lucha contra la crisis climática.

Despoblación
España vaciada El Gobierno acaba con la última esperanza para reabrir la Ruta de la Plata ferroviaria
La modificación de la Red Transeuropea de Transporte no contará, a petición de España, con la reapertura de la conexión en tren entre León y Plasencia, cerrada al tránsito de viajeros desde 1985 y al de mercancías desde 1996.

“El tren aporta el enfriamiento del planeta, cosa que no puede hacer la carretera, ni el avión, ni la Alta Velocidad. El impulso del tren en la UE hizo que el año pasado fuese declarado Año Europeo por el Ferrocarril, pero en España el Ministerio de Transporte no se ha enterado”, denuncia.

De hecho, Paco de los Cobos, portavoz de la Plataforma en Defensa del Ferrocarril Público y Social de Cuenca, indica que “los argumentos que se están manejando desde el Ministerio son propios del neoliberalismo salvaje, con criterios economicistas y justificando la descapitalización activa de los territorios, reduciendo la movilidad de toda la provincia de Cuenca”.

Tren de alta velocidad
Tren El tren en Extremadura: diez años de promesas incumplidas por el bipartidismo
Hace unas semanas, Pedro Sánchez aseguró que la alta velocidad ferroviaria llegaría a Extremadura en el verano de 2022. Un pronóstico que se une a la infinita lista de promesas que PSOE y PP llevan incumpliendo durante más de una década.

Por todo ello, desde las plataformas autonómicas en defensa del tren público y social de las cuatro provincias afectadas, además de los ayuntamientos que podrían ver o ya han visto irse al tren para siempre, advierten que se van a volcar contra el proyecto del Ministerio y por la vuelta de una línea convencional que consideran la mejor opción de movilidad para el territorio 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia La tragedia griega de Tempi: dos años de dolor y lucha por la rendición de cuentas
El 28 de febrero de 2023, un tren de pasajeros colisionó frontalmente con un convoy de mercancías cerca de Tempi. El impacto dejó 57 muertos, en su mayoría jóvenes estudiantes que regresaban del carnaval.
Ferrocarril
Reapertura Ruta de la Plata 40 años sin Tren Ruta de la Plata
Concluyen cuatro décadas sin un trazado ferroviario articulador del oeste peninsular. Mientras tanto, se anuncian movilizaciones pidiendo agilizar medidas para una recuperación del mismo que no termina de llegar.
Galicia
Galicia La descarbonización en la movilidad gallega: un tren que ni la Xunta ni el Estado quieren coger
El tren representa un modelo de movilidad social que beneficia a las personas y al planeta. Un medio de transporte fiable y seguro que en Galiza, por ahora, sigue siendo una utopía en construcción.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.