Temporeros
Atochares, el miedo tras el incendio

Latifa, Kobe, Samuel, Mariam, son solo cuatro nombres de las 400 personas afectadas por el incendio en los asentamientos de Atochares, Níjar, este fin de semana. Las llamas se llevaron por delante todo lo que tenían, menos el miedo a que esto vuelva a ocurrir. Ante la falta de una respuesta humanitaria, ahora piensan en volver a construir lo que un día fue su hogar.
Atochares 01
Vista cenital del área afectada por el incendio del 13 de febrero en Atochares, en el municipio de Níjar (Almería) Lucía Muñoz Lucena

Lo ha perdido todo. Kobe no solo se ha quedado sin un techo donde pasar las noches en el asentamiento de Don Domingo, en Atochares, Níjar. El incendio del pasado 13 de febrero también ha arrasado con su documentación, el poco dinero que guardaba como oro en paño y hasta el único par de zapatillas con los que recorría las hectáreas de la huerta de Europea buscando algo de trabajo. “Se han quemado dos años de mi vida. No sé cómo empezar de nuevo”, lamenta este joven que lleva toda una vida recorriendo el mundo en busca de una oportunidad.

De Ghana a Libia, de Libia a Italia y de Italia a Almería. En autobús, a pie, en barco y en avión, así ha engordado la mochila de los kilómetros que hoy siente vacía. Su chabola estaba muy cerca donde se originó el fuego y estallaron las bombonas que propagaron rápidamente las llamas. Hasta dos horas tardaron en llegar a un asentamiento perfectamente ubicado y conocido los bomberos, según la gente que lo presenció. Afortunadamente, ni él ni sus colegas estaban en las infraviviendas colindantes. “Por suerte, no estábamos aquí y estamos vivos, aunque cansados y muertos por dentro. Es muy duro. Muy duro no tener nada y perderlo todo”. 

Temporeros
Pobreza Dos heridos y más de 200 personas afectadas en un nuevo incendio de chabolas en Níjar
Arde el asentamiento de Don Domingo, uno de los más grandes del municipio almeriense. La nota oficial de la Junta no menciona a las personas afectadas ni las infraviviendas calcinadas. El Ayuntamiento de Níjar solo ofrece realojo a tres familias con menores.

“¿Y ahora qué?”, se preguntan unos a otros. Según el colectivo La Resistencia, unas 400 personas se han visto afectadas, de las mil que habitan en este asentamiento, donde no hay un soporte eléctrico digno, ni tampoco un punto de agua potable. La mayoría de los que se han quedado sin esta casa, sin su único hogar, son acogidos por otros compañeros que han tenido más suerte y no han sufrido pérdidas materiales, mientras que otros duermen en una docena de tiendas de campaña a la intemperie. “Si no fuera por mi amigo y por la gente de aquí de los asentamientos que me ayudan no sé qué iba a hacer, pero estamos en una situación difícil porque ahora con el covid compartir casa es difícil”, señala Kobe.

Samuel: “¿Si no hago mi casa de nuevo dónde voy a vivir? No puedo parar a pensar, tengo que hacer la casa y vivir”

Tras el incendio, no ha quedado otra opción que arremangarse y empezar de nuevo. No hay tiempo para el duelo. Es esto o nada. De este modo, la mayoría trabajan de sol a sol para limpiar el espacio y como Samuel para empezar de nuevo la estructura de su chabola cuando todavía huele a candela e incluso queda algún foco con humo. “Todo, todo ha ardido. ¿Si no hago mi casa de nuevo dónde voy a vivir? No puedo parar a pensar, tengo que hacer la casa y vivir”.

Atochares 03
Samuel cava un agujero en el suelo para iniciar la estructura de su nueva vivienda Lucía Muñoz Lucena

En este asentamiento también hay mujeres y niños que lo han perdido todo. Entre los escombros hay restos de juguetes que han ardido. Tanto es el sentimiento de supervivencia, que las madres más afortunadas son hoy las que pueden dejar a sus pequeños en casas de amistades o familiares en el pueblo de San Isidro. Las chabolas no es sitio para adultos, ni para menores. 

Gente sin casas

La falta de alternativa habitacional en Níjar y en la provincia de Almería obliga a más de tres mil personas a vivir en una situación de chabolismo, según CEPAIM y el propio ayuntamiento. En internet, buscar un alquiler en esta zona sin ningún filtro muestra unas 1.310 viviendas que sus precios oscilan entre los 140 y 3.000 euros. Para la comarca de Níjar solo hay 24 viviendas en este sondeo. A esta falta de casas hay que sumarle lo complicado que es encontrar una persona que quiera arrendar a personas que están en situación administrativa irregular. “Que no tengamos papeles, que seamos negros, eso también es un problema para que la gente nos quiera alquilar una habitación. Yo no quiero vivir en una chabola. No quiero vivir con el miedo del fuego”, explica Kobe. 

Latifa: “Ahora yo no puedo dormir porque sueño con el fuego”

Según un informe de la Fundación CEPAIM y el Gabinete de Estudios Sociales, publicado en 2019, encontrar una vivienda por parte de temporeras y temporeros va más allá del déficit estructural de la ofrecida en alquiler, sino que también tiene que ver con los abusos por parte de los propietarios y la falta de documentación exigida para un contrato de arrendamiento. Además, aporta datos sobre el Plan Municipal de Vivienda y Suelo del Ayuntamiento de Níjar, según el cual en 2018 había 94 asentamientos chabolistas como el de Atochares, donde en cualquier momento puede saltar la llama. “Desde que yo estoy aquí, esto nunca ha pasado. Llevo aquí dos años y también trabajo en Huelva. Allí sí hay más incendios. La gente en Huelva duerme con un ojo abierto y otro cerrado. Ahora yo no puedo dormir porque sueño con el fuego”, reconoce Latifa, otra mujer que vive en estos asentamientos.

Atochares 02
Estado en el que quedó una de las viviendas del asentamiento tras el incendio del pasado 13 de febrero Lucía Muñoz Lucena

Las manos que te dan de comer

Por su parte, el Ayuntamiento de Níjar tampoco presenta un plan de contingencia para ocasiones como esta, ni se conoce ningún plan concreto para erradicar el chabolismo entre las trabajadoras y trabajadores de los invernaderos, que son más que necesarias casi durante todo el año, en la recogida los productos hortofrutícolas de los invernaderos que luego se exportan a todo el mundo. La provincia de Almería tiene unas 32.000 hectáreas de invernadero y 58.600 hectáreas dedicadas a cultivos intensivos, con una producción que en la campaña 2018-2019, año récord, rondó los 3,7 millones de toneladas, según el informe anual de Cajamar.

Las manos que hoy nos llenan la despensa de frutas y hortalizas que llegan desde los invernaderos de Almería, son las mismas que recogen las cenizas de un asentamiento, donde ya no hay ni para cocinar, ni para comer. La misma queja sobre la falta de ayuda se repite en una conversación y en otra. Como ejemplo, los bocadillo y el agua potable llegan desde el espacio autogestionado La Resistencia que ha abierto una cuenta para recaudar dinero y desde hace dos días tratan de cubrir esta necesidad.

Mariam sabe muy bien lo que es dar de comer a todo un asentamiento. Desde hace un año vive en Atochares, en su chabola. La falta de trabajo con la llegada del covid le hizo repensar su modelo de sostenibilidad vital en Almería y el de sus dos hijos en Marruecos. Así que decidió hacer pan y venderlo para enviar algo de dinero a los familiares que los cuidan en su ausencia. Al más puro estilo andaluz, Mariam fiaba a todos aquellos que no podían pagar el pan, lo vendía más barato y así la gente no tenía que ir hasta el pueblo de San Isidro que se encuentra a 4 km. Mariam ha perdido su chabola, los hornos del pan y hasta la libreta donde apuntaba lo que cada persona le debía. “Los hornos se pueden recuperar, la libreta no”, bromea Marian en un acto de resiliencia. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Huelva
Derechos Humanos Fuego y Agua: Kullu Konay murió calcinado en un asentamiento inundado en Huelva
Al drama humano que es malvivir en los asentamientos de la provincia de Huelva se suman los efectos de las riadas y los incendios, sucesos que se suman a la larga lista de desastres que las administraciones son incapaces de solucionar.
#90542
20/5/2021 14:46

Irse a tomar por culo a marruecos

0
0
#82851
18/2/2021 12:57

Muchos incendios del mismo tipo para ser casual, parece ser que la fiscalía y la pasma, si nadie se caga en el rey, no van para allá

0
0
#82770
17/2/2021 10:40

Es importante destacar que las personas que viven en estos asentamientos, no son temporeros. Llevan viviendo muchos años en la provincia y prácticamente los mismos, trabajando. Seguro que habrá alguien que esté de paso, de forma temporal, pero no olvidemos que en el campo de Almería, las cosechas se prolongan en el tiempo, con paro de un mes o dos como máximo.

2
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.