Temporeros
Asentamientos en Níjar: entre la supervivencia y la desesperanza

Atochares, El Viso, San José... son nombres de pedanías del municipio almeriense de Níjar que han quedado asociados a los incendios en asentamientos chabolistas. Habitados en su mayor parte por personas procedentes de África que llegan a realizar tareas agrícolas, su día a día tiene como denominador común una habitabilidad deficiente y dificultades en la integración social.
Asentamientos Níjar 01
Una mujer marroquí recoge agua en la fuente comunal de un asentamiento en Nijar Adri Salido

Fotógrafo
IG @_adrisalido

3 jul 2021 06:00

“Aparca delante de mi casa... sí, sí, en El Viso. ¡Hasta ahora!”, me dice Khalifa por teléfono. Él es un joven senegalés que lleva viviendo en España más de 20 años y que participa activamente como voluntario, ayudando en el desarrollo y bienestar de las personas que viven en los distintos asentamientos chabolistas de la zona.

Cuelgo y miro a mi alrededor. Son las seis y media de una calurosa tarde de junio en Níjar, un pequeño pueblo de la provincia de Almería donde una extraña mezcla de ancianos y migrantes es lo primero que sorprende nada más entrar en este municipio. Aquí es dónde en un principio habíamos quedado con Khalifa, pero finalmente hubo cambio de planes.

Arranco el coche y voy a buscarle a El Viso, tal y como hemos acordado. Nada más subir, me explica la situación de la zona y lo difícil que es el acceso a la vivienda aquí. En un principio, no lo comprendo, ya que debido a la situación geográfica en la que se encuentra y la cantidad de viviendas vacías que vemos, los alquileres deberían ser asequibles.

El primer sitio al que nos dirigimos es a un campamento chabolista cerca del pueblo de San José, donde se ha declarado el tercer incendio en cuestión de semanas. Al llegar, vemos a una excavadora allanando el terreno donde, hasta hace pocos días, había decenas de chabolas hoy consumidas por el fuego. Seguimos andando hacia la zona de viviendas que aún siguen en pie después del incendio y nos encontramos a un grupo de chicos de Ghana, la misma nacionalidad que Khalifa.

“La convivencia está resultando difícil últimamente aquí, el ambiente está caldeado. El incendio ocurrió hacia las 2 o las 3 de la mañana, cuando prácticamente todo el mundo estaba durmiendo.” Me comenta Alí, uno de los chicos ghaneses que vive en el campamento. Estos asentamientos chabolistas suelen estar separados por dos zonas: la marroquí y la de los subsaharianos.

Asentamientos Níjar 03
Vista desde el interior de una chabola en un asentamiento en el municipio de Níjar (Almería) Adri Salido

Nos dirigimos al punto más céntrico del asentamiento, a la parte marroquí. Allí entramos en una chabola cubierta de plástico de la que no para de entrar y salir gente. Se trata del “centro administrativo”, donde el imán de la mezquita también da soporte a los vecinos del campamento en distintos trámites tales como el proceso de obtención de los papeles para regularizar su situación, acceder a distintas ayudas a nivel social o asesoramiento jurídico.

“En El Viso, Níjar y todos los pueblos de alrededor, los propietarios y las inmobiliarias no quieren alquilar las viviendas a estas personas”

“Nadie quiere vivir aquí, si están aquí es porque no tienen más opción. En El Viso, Níjar y todos los pueblos de alrededor, los propietarios y las inmobiliarias no quieren alquilar las viviendas a estas personas. El acceso a la vivienda es muy difícil para ellos, tengan o no tengan papeles”. El imán nos pone en contexto sobre cuál es la situación de estos chicos y por qué no les queda más opción que acabar viviendo hacinados en estas pequeñas chabolas hechas de plásticos y madera, en unas condiciones pésimas.

Más tarde nos dirigimos con Khalifa al asentamiento chabolista de Atochares, donde hace pocos días se declaró un incendio que acabó con un gran número de estas pequeñas viviendas. Los incendios en este tipo de poblados son muy frecuentes debido principalmente a dos factores: las condiciones en las que se encuentran las instalaciones eléctricas y de gas y los materiales altamente inflamables con los que se construyen estas chabolas, como puede ser la madera o el plástico.

Temporeros
Asentamientos Atochares, el miedo tras el incendio
Latifa, Kobe, Samuel, Mariam, son solo cuatro nombres de las 400 personas afectadas por el incendio en Atochares. Las llamas se llevaron lo que tenían. Ahora piensan en volver a construir su hogar.

Al llegar, vemos a una mujer llenando varias garrafas de agua en el pozo situado a las afueras del campamento. Este punto de abastecimiento y otros que se encuentran repartidos por el campamento, son importantes, primero, para abastecer a las personas que viven en las chabolas y segundo, porque funcionan como centro de encuentro entre los vecinos dónde pueden intercambiar opiniones y hablar de distintos asuntos que les conciernen.

En la parte posterior del campamento, un grupo de jóvenes subsaharianos, principalmente de Ghana y de Senegal, trabajan sin parar en la construcción de nuevas chabolas hechas con bloques de hormigón, con una estructura mucho más sólida y segura que las que había hasta ahora. Debido a los numerosos incendios ocurridos en los últimos tiempos, distintas ONG y voluntarios decidieron ofrecer este tipo de materiales para la construcción de estas nuevas viviendas.

Asentamientos Níjar 04
La mayoría de las chabolas de estos asentamientos están construidas con plástico y madera Adri Salido

Hablamos con varios de ellos y nos enseñan cómo son sus casas por dentro. Algunos han levantado estas construcciones en apenas días, trabajando infatigablemente para poder tener lista su vivienda lo antes posible. Cuando les preguntamos qué harán con su casa cuando se marchen, nos responden que lo más probable es que se la den a algún recién llegado para que tenga cobijo. A veces, no deja de sorprenderme la solidaridad de los que menos tienen.

“No tenemos papeles y en esta situación es complicado encontrar trabajo”

De camino a Níjar, Khalifa me sugiere que nos paremos a ver a dos conocidos y paisanos suyos: Peter y Emmanuel.

Viven en una pequeña chabola, anteriormente usada para guardar las herramientas de algún agricultor de la zona, a pie de carretera entre San José y Níjar. Los dos son de Ghana y llevan tiempo sin trabajo.“No tenemos papeles y en esta situación es complicado encontrar trabajo. He estado en Lleida, en Granada, en Huelva y en otras ciudades de España, pero mi situación no mejora y cada vez tengo menos esperanzas”, me dice Peter mientras cocina pescado en una vieja olla.

Asentamientos Níjar 02
Vista exterior de la chabola en la que viven Emmanuel y Peter, dos ghaneses en situación administrativa irregular que sobreviven con trabajos esporádicos y mal pagados en los invernaderos de la zona. Adri Salido

El calor dentro de esta vivienda es insoportable, la temperatura llega casi a los 35 grados y el poco aire que corre entra a través de la puerta que siempre dejan abierta durante el día.

Emmanuel por su parte, no me cuenta gran cosa. El tiempo y la presión han hecho mella en su estado psicológico y emocional. Durante toda toda la visita, se queda sentado frente de la puerta, viendo el tiempo pasar sin demasiadas expectativas de nada.

Como Peter y Emmanuel, son muchos los hombres y mujeres que, después de travesías de miles de kilómetros y de situaciones en las que han visto peligrar su vida, se ven atrapados en una Europa que no es la que se imaginaban; por una parte, con la presión de saber que sus familias, que se encuentran en sus países de origen, necesitan de su ayuda económica para tirar adelante y, por otra, con una serie de trabas burocráticas y administrativas que les impiden regularizar su situación y poder comenzar a vivir dignamente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Huelva
Derechos Humanos Fuego y Agua: Kullu Konay murió calcinado en un asentamiento inundado en Huelva
Al drama humano que es malvivir en los asentamientos de la provincia de Huelva se suman los efectos de las riadas y los incendios, sucesos que se suman a la larga lista de desastres que las administraciones son incapaces de solucionar.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.