Sanidad
El Gobierno de la Comunidad de Madrid dificulta la conciliación familiar al personal sanitario

El sindicato de enfermería SATSE denuncia que el Gobierno de Ayuso ha iniciado recortes en los derechos del personal sanitario al limitar la conciliación familiar de profesionales con menores de 12 años. 

1 jun 2020 12:15

El trabajo del personal sanitario durante la pandemia no ha servido para evitar la degradación de sus derechos laborales. El sindicato de enfermería SATSE ha denunciado que, a través de una resolución de la Dirección General de Recursos Humanos, el Gobierno de la Comunidad de Madrid ha recortado la conciliación familiar de más de 80.000 trabajadores y trabajadoras dependientes del Servicio Madrileño de Salud (Sermas). La medida coincide en tiempo con el cierre de escuelas y la dificultad de conciliación familiar de madres y padres por las limitaciones de actividades para menores por la crisis sanitaria. 

Antes de la pandemia, el personal sanitario que tuviera descendientes menores de 12 años o familiares a cargo y necesitara conciliar su actividad profesional, podía ejercer este derecho a lo largo de todo el periodo y cuanta veces lo necesitara. Parecía que el personal sanitario que durante estos meses ha tenido que aislarse de sus familiares por miedo a contagiar la enfermedad —un temor infundado teniendo en cuenta las cifras de contagio entre el personal sanitario y la falta de protección que se ha denunciado reiteradamente durante la pandemia— podrían conciliar ahora su vida familiar y profesional, pero con la nueva imposición del Gobierno, las personas empleadas del Servicio Madrileño de Salud están obligadas “a hacerlo por una sola vez y con una duración mínima de un mes, lo que impide, de facto y en muchos casos, dicha conciliación”, lamenta el sindicato de enfermería.

“Así pagan desde el Gobierno de la Comunidad y desde la Consejería de Sanidad, que dirige Enrique Ruiz Escudero, el sacrificio que durante meses hemos realizado y que hoy en día seguimos realizado, tanto los profesionales como nuestras familias”, comunican desde el sindicato, que también recuerda la demanda del gremio de ampliar plantillas para poder hacer frente a la desescalada.

Coronavirus
Los sindicatos de enfermería denuncian cansancio y falta de personal ante la entrada en la fase 1
En el Día Internacional de la Enfermería, profesionales sanitarios denuncian falta de protección, abandono institucional y sobrecarga de trabajo. Especialmente cuando los planes de desescalada se focalizan en la atención primaria.

En este sentido, SATSE recuerda en su reciente comunicado que la Comunidad de Madrid no está reforzando las plantillas de enfermería y advierte de que se está “limitando al máximo” las nuevas contrataciones, además de hacer un uso político de las mismas “al afirmar desde el PP y Ciudadanos que se están llevando a cabo, cuando lo único que se está haciendo, y no en todos los casos, es renovar a algunas de las que ya estaban trabajando”. En el caso de atención primaria, el refuerzo de personal en enfermería, advierte SATSE, ha sido anecdótico y las nuevas contrataciones, inexistentes. El colectivo también apunta que actualmente muchas de las enfermeras contratadas durante la pandemia del covid-19 no están viendo renovados sus contratos.

La ausencia de refuerzo en las plantillas es uno de los motivos por los que el personal sanitario ha vuelto a convocar, este lunes, una concentración por la sanidad pública a las puertas de centros sanitarios madrileños a las 20:30h. La convocatoria también reclama la equiparación salarial del personal de la pública y la privada y proteger a los mayores y asegurar las condiciones de las propias residencias y de los trabajadores.

Coronavirus
Personal sanitario de Madrid vuelve a la protesta este lunes
Trabajadoras y trabajadores llaman a concentrarse otro lunes más frente a las puertas de los centros sanitarios, esta vez a las 20:30.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad pública Sevilla protesta por una maternidad digna: “El dolor no es un daño colateral”
Decenas de mujeres y personal sanitario se han concentraron frente al Hospital de la Mujer de Sevilla para exigir una atención sanitaria pública digna durante el parto.
Junta de Andalucía
Sanidad pública Casi la mitad de los menores en Andalucía no tienen pediatra asignado mientras la Junta presume de inversión
Un informe apunta la falta de atención pediátrica para las niñas y niños andaluces mientras la consejería de salud anuncia que dejará a seis centros sin atención especializada en infancia.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.