Coronavirus
Los sindicatos de enfermería denuncian cansancio y falta de personal ante la entrada en la fase 1

En el Día Internacional de la Enfermería, profesionales sanitarios denuncian falta de protección, abandono institucional y sobrecarga de trabajo. Especialmente cuando los planes de desescalada se focalizan en la atención primaria, donde los sindicatos exigen la contratación de 15.500 personas en todo el Estado.

Sanitarias del Hospital Jiménez Díaz
Sanitarias del Hospital Jiménez Díaz el día 13 de abril. Álvaro Minguito
12 may 2020 06:00

En el Día Internacional de la Enfermería, que se celebra el 12 de mayo, el Sindicato de Enfermería (SATSE) denuncia el déficit de enfermeras que sufre la atención primaria en España, precisamente cuando los planes de desescalada se basan en el trabajo de los centros de salud en la atención y seguimiento de los casos de coronavirus. Desde este sindicato, piden al Gobierno la incorporación estable de 15.500 enfermeras y enfermeros en la atención primaria. 

La falta crónica de personal en estos centros viene de lejos, pero el hecho de que “ahora se quiera focalizar la desescalada en este nivel asistencial”, señalan desde este sindicato, hace que se convierta en prioritario “incrementar las plantillas para que haga una correcta detección y seguimiento de los nuevos casos y sus contactos, entre otras actuaciones”. 

Hay que acabar, sostienen desde SATSE, con una situación en la que una enfermera tiene asignada una población de 1.900 personas, algo que impide “ofrecer una atención con plena seguridad y calidad asistencial”. Según la Organización Mundial de la Salud, España necesitaría contratar 120.000 enfermeras para aproximarse a la media europea.

Unas condiciones de precariedad y sobrecarga de trabajo que se han agudizado con la crisis del covid-19 y que está afectando de forma especial a los profesionales de enfermería.

Según el Consejo Internacional de Enfermeras, seis de cada diez sanitarios infectados por el coronavirus son profesionales de la enfermería

El personal de enfermería organizado en SATSE Madrid denuncia que no ha tenido acceso “ni a lo más básico, como eran los Equipos de Protección Individual”. Una situación de desprotección que ha llevado a que muchos de estos profesionales hayan enfermado y fallecido. Según el Consejo Internacional de Enfermeras, seis de cada diez sanitarios infectados son profesionales de la enfermería. Este 11 de mayo, la cifra de médicos, enfermeros y técnicos sanitarios contagiados ascendía a 48.320. 

Y entre ellos, la enorme mayoría son mujeres. Según el informe del Ministerio de Sanidad publicado el 6 de mayo, el 76% del personal contagiado son mujeres, aunque los casos que afectan a los hombres suelen ser más graves: entre los expedientes que acaban en la UCI, el 61% corresponde a hombres. Otro informe del 16 de abril, realizado por el Instituto de Salud Carlos III, dice que el 73,6% de los contagios de sanitarios son de mujeres. 

Entre las razones de esta brecha de género —además de un progresivo y lento repunte en el número de médicas en una profesión tradicionalmente masculina—, destaca que las mujeres siguen siendo mayoritarias entre el personal de enfermería. Según cifras del Ministerio de Sanidad de 2017, las mujeres representan el 78,68% del personal de enfermería en España, unas cifras que llegan hasta el 96% en algunas comunidades autónomas.

Abandono e improvisación en Madrid

Ante el Día Internacional de la Enfermería, el sindicato SATSE Madrid llama a tomar medidas de protección y defensa de los profesionales sanitarios y a dejar de lado los homenajes vacíos: “Los responsables de nuestra comunidad deberían dedicar cinco minutos no a agradecer el trabajo de los más de 43.000 enfermeras y enfermeros colegiados en nuestra región, sino a actuar y mejorar las condiciones laborales y profesionales de estos para poder así cumplir el lema de este año, llevar el mundo hacia la salud”.

Para este sindicato, el anuncio de contratación de 650 sanitarios por parte del Gobierno regional resulta del todo insuficiente, ya que solo representa el 6,6% de la plantilla actual, una “cantidad exigua si tenemos en cuenta que la Comunidad de Madrid es una de las que menos enfermeras por habitante tiene de todo el Estado”.

Los profesionales de enfermería denuncian en un comunicado las condiciones de alta precariedad en las que han tenido que trabajar. “Durante los dos últimos meses, las enfermeras y enfermeros de Madrid nos hemos enfrentado a una pandemia para la que no estábamos preparadas porque no hemos tenido las herramientas para hacerla frente”, afirman.

“En esta ocasión, las enfermeras ya no podremos dar, otra vez, el 100% de nuestro esfuerzo ya que, al cansancio extremo que padecemos, se une la falta de plantillas en los centros de salud”, dicen desde SATSE Madrid

Además de abandono, desde SATSE Madrid acusan al Gobierno de Isabel Ayuso de improvisación: “Hemos tenido que ver cómo las instrucciones que nos daban una tarde no servían para el día siguiente y nos hemos visto obligadas que improvisar para ofrecer a los madrileños los mejores cuidados de los que éramos capaces de dar”.

Isabel Díaz Ayuso
Sanitarios y sociedad civil ponen contra las cuerdas a Ayuso
Los insuficientes equipos de protección para sanitarios así como el número de fallecidos en residencias sin haber reaccionado a tiempo ante la gravedad de la pandemia del coronavirus son, para Marea Blanca, algunas de las irresponsabilidades cometidas por la presidenta Isabel Díaz Ayuso, que justifican pedir su dimisión.

Más que homenajes y celebraciones, los profesionales de enfermería piden a las autoridades madrileñas que utilicen el Día Internacional de la Enfermería para “hacer examen de conciencia para ver en qué se ha fallado” y qué se debería hacer para no repetir los errores de la presente crisis. 

La pandemia ha destrozado el mantra, “vendido durante décadas”, de que Madrid tenía la mejor sanidad del mundo, dicen. “Nuestras infraestructuras sanitarias están muchas de ellas obsoletas, las plantillas están bajo mínimos y la estructura sanitaria de la Comunidad de Madrid, diseñada a base de parches, no es la idónea para la sanidad de calidad que se debería ofrecer”, denuncian.

El sindicato de enfermeras advierte de los peligros de que la improvisación se repita y se agrave con el paso a la fase 1 en la Comunidad de Madrid, cuando los centros de salud y la atención primaria se conviertan en foco de la actuación frente al covid-19.  

“No sabemos si podremos hacerlo, si tendremos la capacidad de seguir con los altos estándares que nos caracterizan. También deberemos detectar posibles casos para evitar otra pandemia y aún nadie nos ha dicho cómo se hará y tendremos que seguir cuidando y atendiendo al resto de usuarios con diversas patologías, tanto en Atención Primaria como en Hospitalaria y en el Summa 112”, indican desde SATSE Madrid.

“La improvisación volverá a ser, nos tememos, la forma de trabajar de la Administración sanitaria madrileña pero, en esta ocasión, las enfermeras y enfermeros ya no podremos dar, otra vez, el 100% de nuestro esfuerzo ya que, al cansancio extremo que padecemos, se une la falta de plantillas en los centros de salud”, concluyen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.