Coronavirus
La Comunidad de Madrid prescindirá de 1.441 médicos y médicas jóvenes que han luchado contra el covid-19

Los y las residentes de último curso quedarán sin contrato en mayo, ante el silencio de la administración para ofrecerles un plan de contratación, tal y como denuncia el sindicato AMYTS 

ResidentesIfema
Médicas residentes en su primer día en el hospital de campaña del IFEMA

“Los y las jóvenes nos hemos enfrentado al covid-19. El hospital se sostiene a costa del trabajo de las residentes. Hemos estado en las urgencias. El IFEMA se ha sostenido con residentes de familia. Hemos dado la cara y ahora nos mandan a la calle”. Con estas palabras Cristina Sanz Plaza resume su malestar ante el silencio de la administración. Sanz es médica residente de cuarto año de medicina familiar y comunitaria. Durante la pandemia ha ejercido en el Centro de Salud Vicente Soldevila (Vallecas), en el hospital Infanta Leonor y en el IFEMA. Como todos los facultativos y facultativas, tras concluir la carrera, ha estado cuatro años en este sistema de formación al que se accede con pruebas selectivas, el famoso examen MIR. Tras el cuarto año comenzaría a volar como profesional ya formado. Pero, de momento, en la Comunidad de Madrid no se ha comunicado ningún plan de contratación para los 1.441 residentes de último año que hay en la región.

Tal y como confirma el sindicato AMYTS, la “inacción” de la Consejería de Sanidad hará que estos profesionales, cuya etapa finaliza entre el 20 y el 26 de mayo, queden sin contrato. “Iremos a la calle, salvo que tengan otros planes secretos”, ironiza Alberto Cabañas, vocal en el comité de empresa de personal en formación por este sindicato. Desde este comité, que representa a los profesionales de la red sanitaria madrileña, “se ha sondeado por si en algún sitio están ofreciendo algún tipo de contrato y parece ser que no”, manifiesta Cabañas.

“Tengo ofertas de Zaragoza, Guadalajara y Asturias. De todos los sitios menos de Madrid”

“Tengo ofertas de Zaragoza, Guadalajara y Asturias. De todos los sitios menos de Madrid”, se queja Sanz. Lo cierto es que otras regiones ya están estableciendo sistemas para no perder a este personal. “En los próximos meses va a haber muchas cosas que sacar adelante, muchas que se han parado con la epidemia. Hará falta más personal para sacar adelante todo lo que se ha quedado paralizado y más en Madrid que ha sido la comunidad más afectada”, añade el representante de AMYTS.

Cabaña pone como ejemplo a la consejería de Sanidad de Castilla y León “que ha anunciado un plan de contratación de residentes con contratos de dos años”. Por su parte, el Servicio Extremeño de Sanidad ( SES) ha ofrecido 197 contratos de interinidad o de larga duración a los médicos y médicas que finalizan esta formación.

RESPONSABILIDADES EQUIPARABLES A UN ADJUNTO

Javier Sanz es jefe de sección de Anestesiología y Reanimación en el Gregorio Marañón. Confirma que ninguno de los 10 residentes a su cargo conseguirá contrato. “Estamos intentando presionar a la dirección pero no ha habido contestación ninguna”, explica quien asegura que, durante la pandemia, este colectivo ha estado realizando labor de adjunto, esto es, personal ya formado y que ha acabado su especialidad. “En mi sección han estado en reanimación en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Se han encargado de entubar, cuidados generales a pacientes graves, manejo de respiradores“, relata. ”La labor que hace un médico normal y corriente”, añade.

"He hecho turnos de seis días en IFEMA y entre medias turnos de 24 horas en urgencias. En mes y medio he tenido dos días libres; un total de 240 horas”

Y, sin embargo, desaparecerán de estos espacios, “incluso les están dando vacaciones porque no se las quieren pagar. No sabemos lo que puede pasar. No sabemos si de aquí a un mes hay un rebrote. Luego dirán que falta personal. Estamos muy hartos de la gestión política tanto desde el punto de vista de recursos humanos como desde el punto de vista profesional. No sé cuantos vamos a estar de baja, infectados… esto es una madeja que va todo en perjuicio de los pacientes”, finaliza.

A primera hora de este martes Ayuso prometía que se va a renovar a los 10.000 sanitarios contratados como extras para luchar contra el covid-19. Sin embargo, los médicos y médicas residentes siguen sin recibir noticias sobre su futuro.

Mientras, Cristina Sanz Plaza hace recuento del tiempo y del esfuerzo invertido. “Cuando estalló el covid-19 a mí me llevaron para el IFEMA. He hecho turnos de seis días allí y entre medias turnos de 24 horas en urgencias del Infanta Leonor. En mes y medio he tenido dos días libres. 240 horas mensuales he hecho”, concluye, precisando que ha mantenido las urgencias para ganarse un plus pues su salario base es de 1170 euros.

Ella, médica de familia, observa absorta el mensaje de que hay que reforzar la primaria “pero nosotras seguimos sin noticias de nuestro futuro”. Los únicos que se han comunicado con ella son los reyes Felipe I y Letizia que el otro día, en un paradójico email, le felicitaban por su labor. “Pero la consejería no dice nada. Hemos puesto la cara y ahora nos echan a la calle”, concluye.

A primera hora de este martes la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, prometía que se va a renovar a los 10.000 sanitarios contratados como extras para luchar contra el covid-19. Sin embargo, tal y como ha confirmado AMYTS, los médicos y médicas residentes- que no entrarían en este lote-siguen sin recibir noticias sobre su futuro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
#62098
30/5/2020 20:56

Soy Chilena y acá también esta la incertidumbre de los contratos a honorarios que se han echo a medicos y medicas , enfermeros etc.
Si se enferman no se les pagara.
Recién ahora el gobierno dice que tendran un seguro pero no se sabe si para todos.
Fuerza España.

0
0
#62006
29/5/2020 14:29

No soy médico pero si de algo estoy seguro que han luchado como los demás pero lo que no veo logico es que se despida porque ahun seguimos tenido contagios y muertos y esto no acaba aquí que si según dice la OMS que va a volver a ver un rebrote lo lógico que que no se despida a nadie hasta que no se de por finalizada por completo la pandemia digo yo grqcias

0
0
#59460
5/5/2020 15:18

Alomejor es que no son necesarias en un clima de normalidad. No entiendo cual es la queja, una plaza de por vida? sin oposición? Estamos todas muy agradecidas y deberían valorar que cuando a ellas se las contrataba a otras en otros gremios nos despedían

2
3
#59504
6/5/2020 3:04

No se olvide de aplaudir esta tarde

2
0
#59660
7/5/2020 19:48

Concretamente en la Enfermeria empiezan las vacaciones ahora al Personal de Enfermeria de los Hospitales y al tener las plantillas tan ajustadas vendria bien que les hicieran las suplencias a los profesionales fijos, ya que se han jugado la vida y no tienen trabajo, y más pensando que en el otoño pudieran necesitarlo por si hubiera algún brote.

2
0
#62027
29/5/2020 19:22

En Mexico hacen falta médicos! Hagan su solicitud son bienvenidos.

0
0
#59527
6/5/2020 13:00

Soy médico residente de los afectados y este comentario no sólo me parece egoísta, sino que muestra que su autor o autora, no tiene ni idea de lo que habla.

5
0
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.