Residencias de mayores
Una nueva plataforma pide verdad y justicia para los mayores fallecidos en las residencias durante el covid

Dos años después del inicio de la pandemia, sigue habiendo dudas en el conteo de fallecidos en las residencias, cuántos de estos murieron al negarles el traslado a hospitales y siguen sin ser depuradas las responsabilidades políticas. La plataforma Verdad y Justicia nace para que los casi 8.000 fallecidos en las residencias de Madrid no se olviden.
Concentración de la Marea Residencias por la inacción de la Fiscalía en las querellas por lo sucedido en las residencias de la CAM. - 3
Concentración de la Marea de Residencias por la inacción de la Fiscalía en las querellas por lo sucedido durante la pandemia. Elvira Megías

“Durante la primera ola de la pandemia, los días 18, 20, 24 y 25 de marzo de 2020, la Consejería de Sanidad de Madrid emitió unos protocolos por los que se impidió trasladar de las residencias de mayores a los hospitales a las personas más vulnerables, con alto grado de dependencia o deterioro cognitivo, que necesitaron asistencia sanitaria. Como consecuencia, murieron  7291 personas sin recibir atención hospitalaria, de ellos, 5795 con covid”. Así empieza la carta de la Plataforma Verdad y Justicia con la que invita a sumarse a todo aquel que quiera que se esclarezcan las causas del fallecimiento de miles de mayores en los centros residenciales en la Comunidad de Madrid. Personas que no fueron derivadas a hospitales, que muchas no tuvieron la asistencia médica necesaria, que no tuvieron personal de atención suficiente, mientras sí que se derivaban a otras personas en situación médica similar con seguro médico privado o se rechazaban apoyos como centros privados que se propusieron desde el Gobierno central. “Consideramos que, ante una situación tan grave, ninguna sociedad sana puede pasar página o dejar de reaccionar”, dicen en otro párrafo, porque ya han pasado más de dos años, cientos de denuncian son archivadas o vagan en los juzgados y la única vía de investigar el caso de forma política fue cerrada de forma abrupta y precoz.

Esas semanas de incertidumbre y de miedo siguen siendo recordadas por miles de familiares y trabajadoras de los centros. Como María Mercedes Huertas, que perdió a su padre,  Juan, el día 6 de abril de 2020. “Después del cierre de puertas para los visitantes, a los 15 días cayó muy malito. Nos dijeron que le habían puesto en una habitación solo y que solo tenía febrícula. Esos días después, solo conseguimos hablar con la residencia tres o cuatro veces, una de ellas cuando nos dijeron que había fallecido”. “Intento no caer en ello -explica a El Salto Mercedes- pero no puedo evitar pensar: ¿él se sintió solo? ¿era consciente de lo que pasaba? ¿sufrió? Me moriré con la duda”. Las dudas de Mercedes son las de muchas personas que no saben ni cómo ni exactamente cuándo murieron sus familiares porque, como en el caso de Juan, fueron encontrados muertos en su habitación por un trabajador tiempo después.

Residencias de mayores
Vejez y cuidados Sara Tajuelo: “Hoy en las residencias se está especulando con la vida humana”
A través de diez relatos que recogen la historia de diez personas que han atravesado parte de su vejez en una residencia, Sara Tajuelo, quien es familiar de residente, hace un canto de denuncia y compromiso para que los cuidados de la vejez sean un derecho inviolable.

Las mismas preguntas se hace María Jesús Valpa sobre la muerte de su padre, que murió de posible covid el 26 de marzo de 2020. “Hay momentos muy duros porque te llegan historias terribles y piensas que tu padre ha podido morir así, ahogado, solo”, explica María Jesús que lucha para saber cómo y sobre todo por qué murieron todas esas personas mayores. Lo hace en la asociación Marea de Residentes y ahora en la Plataforma Verdad y Justicia que acaba de nacer, junto a Mercedes y otros muchos.

Se presenta en Madrid este próximo 18 de mayo con la esperanza de que cada vez más parte de la sociedad se una y reclame responsabilidades civiles y políticas. No solo se unen familiares, también se han unido caras conocidas del mundo de la cultura, como Tristán Ulloa, o de los medios de comunicación, como Manuel Rico, pero también trabajadoras, como Nandi Gutierrez, técnica en cuidados auxiliares de enfermería. “Me he unido a la plataforma por tres razones: primero como trabajadora, como parte del sindicato Mats, segundo, porque en Marea de Residencias hay muchos familiares con ganas de sacar a la luz lo que hay dentro y, tercero, porque esto es una dictadura”, dice Nandi, en referencia a la sanción que le ha llevado incluso a ser trasladada de centro cuando protesta por la precariedad laboral o por la falta de personal en todos los centros residenciales.

“Me gustaría que fueran todas las residencias 100% públicas, que no sean macrocentros y tomar nota de que la pandemia solo ha hecho evidente lo mal que estaba. Los mayores como negocio”

Ellas como muchas trabajadoras y familiares también tienen en mente que lo ocurrido en la pandemia con los mayores puede volver a pasar y el origen de esas muertes está en el modelo de residencias que el covid no hizo más que evidenciar. “Me gustaría -explica la trabajadora- que fueran todas las residencias 100% públicas, que no sean macrocentros y tomar nota de que la pandemia solo ha hecho evidente lo mal que estaba. Los mayores como negocio”. Por eso, no es raro que muchas de ellas militen en Marea de Residencias, donde luchan por un sistema de cuidados mejor y que hayan entendido que deben centrar sus esfuerzos en esclarecer qué pasó en la primera y segunda ola del covid en los centros geriátricos.

La comisión política cerrada por Ayuso

Las vías que familiares y trabajadoras han encontrado son dos: la vía judicial y la vía política. Esta última logró formarse pero la convocatoria de elecciones anticipadas por parte de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, la cerró de forma precoz y acelerada. “En el poco tiempo que tuvimos de trabajo en la comisión se evidenció varias cosas: que los protocolos se ejecutaron tal y como se transmitió desde la Dirección General de Atención Sociosanitaria (firmados por el doctor Carlos Mur) tuvieron siempre en contra al entonces consejero de Políticas Sociales, Familias e Igualdad, Alberto Reyero. También pudimos ver que los únicos que tuvieron garantizada la atención médica fueron los mayores con mutua privada. Y otra cosa que constatamos fue que contrataran a la hija de Antonio Burgueño (asesor médico de Ayuso) para medicalizar las residencias con una infraestructura nula fue una pantomima para buscar una solución a esa falta de atención”. Quien explica todos estos puntos es José Ángel Gómez Chamorro, secretario de Atención a la Dependencia del PSOE madrileño y presidente de la comisión de residencias de la Asamblea de Madrid.

La nueva situación política después de las urnas ha puesto aún más difícil volver a convocar la comisión, ya que PP y Vox se aliaron para rechazar esta posibilidad

“El propio Gobierno regional del PP -explica Gómez Chamorro- tuvo dos objetivos claros: hacer oposición al Gobierno estatal no actuando sobre las competencias transferidas en materia de residencias y ajustar cuentas con Reyero, cercenando todas sus competencias de las soluciones, asumidas por Sanidad. La propia consejera desautorizó a Políticas Sociales que insistía en pedir ayuda a la UME”. El trabajo de la comisión acabó con la convocatoria de elecciones, algo que en opinión de Reyero, la propia Ayuso “tenía en mente” cuando dio el paso. La nueva situación política después de las urnas ha puesto aún más difícil volver a convocar la comisión, ya que PP y Vox se aliaron para rechazar esta posibilidad.

Pese a ello, Chamorro sigue manteniendo viva la vía política para que se esclarezca lo ocurrido. “Desde la Asamblea insistimos en la constitución, que es un compromiso que adquirió con Marea de residencias, con los trabajadores, familiares y demás personas involucradas, comenta, por eso no duda en decir que está “totalmente de acuerdo con la posición de la Plataforma Verdad y Justicia para pedir apoyo político para que la comisión se constituya de nuevo”. Esto pasa no solo por la Asamblea de Madrid, si no que desde los ayuntamientos que vieron cómo decenas de mayores morían en las residencias de sus términos municipales se aúpe la investigación. Es el caso de Alcorcón y Getafe, donde ya hay demandas desde los consistorios especialmente por la no medicalización de las residencias.

Casi 400 querellas solo en Madrid

Otra de las vías que tomaron cientos de familias es la penal. Casi 400 casos iniciaron el periplo judicial para que se investigara lo ocurrido. Muchas de ellas han sido archivadas, otras siguen esperando y otras ya están en recursos a instancias superiores. Un conjunto de abogados trabajan pro bono para que estas familias alcancen la justicia. Uno de ellos es Carlos Vila, que lleva meses ayudando desde Marea de Residencias en estas demandas. “Se presentaron querellas de forma conjunta pero los jueces las han ido separando por residencias. Así hay muchos procedimientos tanto en Madrid, como en Leganés, Alcorcón, Majadahonda, Alcalá, Torrejón, etc. Incluso hay querellas divididas por personas, sobre todo al principio en Madrid”, explica el abogado. El equipo legal se ha encontrado con la reticencia de los jueces de instrucción a hacer declaraciones o reunir pruebas, pese a que el Tribunal Supremo en un auto de diciembre de 2020 dio instrucciones de investigar estas querellas. “Lo que han hecho muchos juzgados es tomar declaración a los directores de los centros y pedir el informe forense de la persona fallecida. Solo eso”.

Y es que para abogados, familiares y trabajadores de las residencias lo que llama la atención es que no se haya pedido explicaciones a los que iniciaron los protocolos

Y es que para abogados, familiares y trabajadores de las residencias lo que llama la atención es que no se haya pedido explicaciones a los que iniciaron los protocolos que muchos médicos han declarado haber seguido. “No hay ni un solo juez que haya pedido la declaración de Mur o de Reyero”, indica Vila. Él y sus compañeros abogados pelean para reabrir casos archivados, que se demuestre que no tuvieron la atención médica necesaria, que hay una responsabilidad en ello y que fue una medida discriminatoria. “Por mucho que los sanitarios de las residencias hablaran con el geriatra de enlace con el hospital, este nunca vio a los residentes, nunca se les hicieron pruebas para diagnosticar, como una simple placa de rayos x para ver si había neumonía”, comenta. Es el caso de Juan, el padre de María Mercedes, que tiene como prueba un vídeo grabado en el que se ve que su padre no contaba con oxígeno en la habitación -más allá del pequeño condensador que él ya tenía antes de la pandemia- ni siquiera con una toma para poner una bombona. “Yo estoy segura de que si lo trasladan, mi padre se salva”. De hecho Juan murió con un tratamiento consistente en cuatro antibióticos, uno de ellos al que era intolerante.

Coronavirus
Pandemia en Madrid “Quieren cerrar la boca de 300 querellantes y obviar la muerte de más de 7.000 personas en residencias”
Mientras la presidenta de la Comunidad de Madrid ha respondido con un “da igual, paso” a una pregunta de Unidas Podemos sobre las cifras de las muertes en pandemia, los familiares de las residencias se concentran frente a la fiscalía para demandar justicia por las personas que murieron sin asistencia médica.

Esta falta de profundización en las investigaciones o la falta de encaje judicial para muchos magistrados ha hecho que de las 400 querellas iniciales muchas se hayan archivado. Algunos familiares han desistido -por el dolor que les genera, por la falta de recursos, entre otras causas- pero muchos han llevado sus casos al Constitucional. De momento son once casos en varios centros: en la residencia Amavir de Fuenlabrada, el centro Francisco de Vitoria en Alcalá de Henares, la Domus Mirasierra, Los Nogales en Pontones y en el centro Aralia de Ensanche de Vallecas. Todas ellas admitidas a trámite, aunque queda por ver el informe para ver si sigue el procesamiento. “En estos recursos de amparo pedimos que el Constitucional obligue a investigar en base al auto del Supremo y que si hay elementos razonables de delito sigan el proceso, al Supremo si hay aforamiento de políticos o el superior de justicia en los otros”, explica Carlos Vila.

El Constitucional y Estrasburgo contra la impunidad

En los procesos que siguen abiertos parece que hay una ligera esperanza tras la reunión de Amnistía Internacional y Marea de residencias con el poder judicial. Un mínimo cambio de actitud que pasa por algo tan elemental como que pidan a los investigados (imputados) que acudan a declarar cuando se les llama. “Si la fiscalía no ve discriminación en estos protocolos, qué puedes esperar de los jueces”, se pregunta María Jesús Valpa, que denuncia un “acuerdo tácito” entre los implicados. Ella, como muchas otras familias que piden justicia para sus familiares, piensa en ir más allá del Constitucional: los tribunales europeos. “No todas las familias tienen recursos y los abogados no pueden asumirlo, pero yo lo llevaría a Estrasburgo (Corte europea de los Derechos Humanos), porque tengo la impresión de que no va a llegar a nada en España. Es muy duro pensar que han muerto casi 8.000 personas, que sepamos, y que no importe”.

Desde los letrados estas vías se muestran difíciles. Partiendo de que el Constitucional ya resolvió un recurso de 13 trabajadores de residencias que denunciaban un delito contra la seguridad en el trabajo y los derechos de los trabajadores. Ocho meses tardaron en dar una contestación que solo constaba de dos líneas de texto y donde el alto tribunal valoraba que no existía ‘contenido constitucional’ en la denuncia. De las pocas vías judiciales que pudieran quedar está la del contencioso-administrativo. Vila opina que los autos obtenidos hasta ahora podrían demostrar que no se hicieron bien las cosas y optar a indemnizaciones. Algo en lo que ya se han puesto a trabajar al tener solo un año para hacerlo desde que el proceso penal acaba.

El objetivo: que no vuelva a pasar

Para quienes han puesto en marcha la Plataforma Verdad y Justicia en las residencias además de aclarar el pasado, tienen un objetivo de futuro: que no vuelva a pasar. Son muchos los integrantes que han sufrido una pérdida en la pandemia pero que también tienen a otro familiar ahora en un centro geriátrico. Es el caso de María de las Mercedes, que tiene a su madre, o de Carmen Martín, con su madre en una residencia de Leganés. Ella se enteró que su madre había tenido covid en junio, tiempo después, porque en un análisis le detectaron anticuerpos en sangre. “No me lo podía creer cuando se dijo lo de los protocolos. Yo tenía claro que no quería que mi madre estuviera conectada a un respirador de forma indefinida, pero tampoco que se ahogara en su propia cama”, explica Carmen, que está segura de que si esos protocolos, muchos ancianos hubieran sobrevivido. “A lo mejor hubiera sido solo el 10%s, pero estamos hablando de 800 padres y madres salvados”.

"Se escudan en que no quieren hacer daño a los familiares con la reapertura, pero el daño fue al discriminar a las personas mayores y que no sepamos qué pasó”

“Esta nueva plataforma -comenta- quiere apoyarse en personas que pongan cara a esta lucha, más conocidas que las hijas o nietas de las personas fallecidas. Queremos que se reabra la comisión de investigación que se cerró en falso en la Asamblea, porque quedó por declarar gente muy importante que realmente podría hablar de la realidad de lo que ocurrió”. “Se escudan en que no quieren hacer daño a los familiares con la reapertura, pero el daño fue al discriminar a las personas mayores y que no sepamos qué pasó”. resuelve Carmen. “Queremos abrir una ventana para que el resto de la sociedad no se quede con una idea vaga de lo que pasó”, concluye María de las Mercedes, que advierte que “nos puede afectar a cualquiera algo parecido y, sobre todo, a los colectivos más vulnerables”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Nerea-chan
Nerea-chan
6/5/2022 9:33

Allí donde el Estado “sabe” que no encontrará resistencia popular, ahí es donde hay que atacar.

¡¡Vivan lxs ancianxs, su lucha y quienes les cuidan contra viento y marea en el desierto social!!
¡¡Fuera farmacéuticas de nuestrxs viejxs!!
¡¡Cuidado popular!!
¡¡¡Abajo el abandono!!!
¡Oi! ¡Oi! ¡Oi!
↙↙↙

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.