Madrid duplicó el exceso de mortalidad del Estado en 2020

Las cifras del INE demuestran que la pandemia produjo en España un incremento de mortalidad del 17,9%. Entre las comunidades más afectadas destaca Madrid, con un aumento de un 40%.
Vacunación coronavirus en Moratalaz 2
Atenea García Vacunación en un centro de salud en el barrio de Moratalaz, Madrid.

Tras once meses, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado hoy los datos definitivos sobre la mortalidad en 2020. Las cifras demuestran que la pandemia produjo en España un incremento de mortalidad del 17,9% respecto a 2019. Entre las comunidades más afectadas destaca Madrid, que duplica la media estatal, con un aumento de un 40%. A esta autonomía le siguen Castilla La Mancha, con un 34,8% y Castilla León con un 27,2%, según la comparación de datos realizada por El Salto con las cifras del INE de 2019.

Así, según los datos, los fallecimientos en Madrid pasaron de 47.165 en 2019 a 66.206 en 2020. También es la tercera región con más decesos por covid-19 en tasa bruta esto es, por cada 100.000 habitantes. Esta fue de 215,2, solo superada por Castilla y León, con 243,5 y Castilla La-Mancha, con 235,8.

Por tanto, las consecuencias de la pandemia fueron claramente desiguales entre los territorios del Estado, existiendo comunidades donde el impacto del covid en la mortalidad fue menos acuciado como Galicia, con un incremento de solo un 5,2%, Canarias, con un 6,2% y Murcia con un 6,9%.

Pandemia a escala estatal

Los datos, que ha hecho públicos hoy el INE, indican que en el año 2020 se produjeron en España 493.776 defunciones, 75.073 más que en el año anterior (un 17,9% más). Por sexo, fallecieron 249.664 hombres, un 17,4% más que en 2019,  y 244.112 mujeres, un 18,5% más.

Los meses con mayor incremento de defunciones fueron abril, un 78,4% más que en abril de 2019, y marzo, un 57,1% más, lo que demuestra que la pandemia ocasionada por el covid-19 fue la principal responsable de este incremento de mortalidad.

En los meses de abril y marzo las muertes en geriátricos se incrementaron un 201,4%, frente al 50% en domicilios y hospitales.

En cuanto el lugar de defunción, los datos evidencian el impacto de esta tragedia en las residencias de mayores. Así, el número de fallecidos en geriátricos aumentó un 33,7% respecto al año anterior (hubo 18.463 más), frente al 25,7% de aumento en domicilios (un 27.115 más) y en centros hospitalarios un 15,6% (36.027 más). Diferencias que se disparan en los meses de abril y marzo, donde las muertes en geriátricos se incrementaron un 201,4%, frente al 50% en domicilios y hospitales.

En total, 73.216 personas fallecieron en residencias socio-sanitarias. Durante los meses más duros de la pandemia en comunidades como Madrid o Catalunya se emitieron órdenes para excluir de las derivaciones hospitalarias a ancianos provenientes de geriátricos en función de sus capacidades físicas y cognitivas, documentos que transcendieron tras los meses más duros.

Coronavirus
Ayuso solo invirtió un 1% en sofocar la pandemia
En una de las regiones más castigada por el covid-19, según la ejecución presupuestaria de 2020 enviada a los diputados autonómicos, el 98,6% de los gastos ocasionados corrieron a cargo de los fondos cedidos por el Gobierno central.
Comunidad de Madrid
La crisis de las residencias en Madrid

Casi seis mil personas han muerto desde el 5 de marzo en las residencias de la Comunidad de Madrid. La gestión de la crisis del coronavirus ha estado marcado por un protocolo que recomendaba que los pacientes de centros geriátricos no fueran trasladados a hospitales.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...