País Vasco
Los micrófonos se apagan por la precariedad en EITB

Tras 13 años sin renovar el convenio, y con una Dirección del organismo público tomando decisiones “unilaterales”, según denuncian los sindicatos, los trabajadores de las radios no pueden más.
EITB Televisión
Fachada de la sede de EITB en Bilbao. Ione Arzoz

El curso político vasco sigue enfrentándose a turbulencias. A los paros en el transporte escolar se unieron las huelgas en el sector de la limpieza de Correos, de las ambulancias, del textil, la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), el sector público y la histórica huelga general feminista del 30 de noviembre. Hasta la concertada se ha plantado con ocho jornadas de huelga. Las radios de EITB –Radio Euskadi, Euskadi Irratia, Radio Vitoria, Gaztea y EITB Musika– es otro de los vectores en el conflicto con la Administración vasca: decidieron parar el 14 y 26 de septiembre y lo harán de nuevo en una nueva fecha por determinar.

En una reunión previa al primer parón en los micrófonos de las radios públicas, la patronal ofreció una subida de cinco puntos en los salarios, una reivindicación que procedía de los sindicatos. No obstante, en ese paquete incluyeron otras tareas adicionales (relacionadas con la gestión de redes sociales), lo que implicaba una subida real de tres puntos en algunos programas. La representación sindical de los trabajadores rechazó la oferta y fueron a la huelga, manteniendo dos parones más (el tercero aún no tiene fecha). El principal motivo de esta convocatoria es el atraso en la renovación del convenio, que ya cumple 13 años. 

Unidos, a pesar de las discrepancias, ELA, LAB y ESK siguen manteniendo la exigencia de la revisión de los cinco puntos salariales. Aunque saben que estas condiciones conllevarían una subida de los sueldos, no piden la subida salarial directamente porque es una competencia de la mesa pública. También consideran prioritario abordar una bolsa de horas destinadas a conciliación.

“Tenemos la sensación de que esta dirección invierte recursos en nuevos formatos, en imagen... y se ocupa poco de las condiciones de la plantilla”, expresa Loreto Larumbe (ESK).

“Nos parece que la Dirección [de EITB] tendría que hablar con el Gobierno sobre plantilla estructural, sobre el personal que necesita para sacar adelante la programación en condiciones”, indica Loreto Larumbe, de ESK Sindikatua. Como denuncia, hay un error que se arrastra desde 2016 y es la “amortización de puestos de trabajo cuando se aprobó el ERE” ese mismo año. A estas razones se une la negativa de EITB a sustituir bajas o excedencias, lo que según Larumbe “ha llevado a trabajar en equipos mínimos que no se sostienen cuando faltan compañeros”. El aumento del ritmo productivo de información es algo que la plantilla entiende, pero exige que se debe cubrir con trabajos estables y no con “parches” o, incluso, no pagando trabajos nuevos como la subida de audios o el trabajo en redes sociales. “Tenemos la sensación de que esta dirección invierte recursos en nuevos formatos, en imagen... y se ocupa poco de las condiciones de la plantilla, de su formación, de la profesión, los contenidos y de la radio”, añade Larumbe.

Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Udazken beroa euskal sektore publikoan
VV.AA.
Lanaren Ekonomiaren 7. denboraldia abiatu dugu, EHUko, Hezkuntzako eta Sektore Publiko osoko greba deialdiak aztertuz

Aunque las negociaciones empezaron en abril, en junio se dieron por rotas.  ELA, LAB y ESK, sintiéndose ninguneados, buscan ahora adecuar el convenio colectivo al año 2023, según han indicado. Las conversaciones siguen su curso y aunque en principio establecieron que volverían a parar el 19 de octubre, han decidido aplazar la fecha y aunar fuerzas en la jornada de huelga del sector público del 25 de octubre, que también interpela, claro, a los trabajadores de las emisoras de la radiotelevisión pública.

“La dirección de EITB lleva mucho tiempo tomando decisiones de forma unilateral, incumpliendo los convenios laborales y renunciando a la negociación colectiva”, informaba LAB

“La dirección de EITB lleva mucho tiempo tomando decisiones de forma unilateral, incumpliendo los convenios laborales y renunciando a la negociación colectiva”, informaba LAB. Los últimos movimientos de la Dirección “han colmado el vaso”, en palabras de ELA, que interpreta que son muchos años “en los que el esfuerzo de los y las trabajadoras ha permitido a la radio pública vasca mantener unos niveles de calidad que no se corresponden con el reconocimiento al trabajo realizado”. ESK denunciaba que el personal de Eusko Irratiak ha asumido cargas extras de trabajo para adaptarse a los cambios en esta profesión, “y lo ha hecho sin los derechos laborales correspondientes y la remuneración económica pertinente”. 

Un conflicto estructural

Las radios públicas vascas de EITB tuvieron que hacer frente a un ERE en 2015-2016. Ocho años después, la situación no sufre las mismas circunstancias, pero sí arrastra debilidades estructurales desde entonces. En enero de 2015, y tras negarlo durante meses, la Dirección de EITB inició la apertura de un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) en Radio Euskadi, Euskadi Irratia y Radio Vitoria. Entonces fueron 79 los indefinidos no fijos que optaron a 43 puestos de trabajo a través de una OPE. La mayoría venían trabajando largo tiempo en el ente público, pero una inspección de oficio en 2010 declaró que eran falsos autónomos. Los sindicatos denunciaban un “ERE encubierto” para, en el mejor de los casos, 36 personas. Aunque no todas las centrales sindicales se mostraron igual de reacias a la maniobra de la Dirección.

Karmelo Landa (EH Bildu) como integrante del Consejo de Administración de EITB y Jasone Agirre como representante de LAB dijeron haber apoyado la OPE pero no el ERE.

Maite Iturbe como directora de EITB pactó el ERE con el PNV, EH Bildu y LAB. Varios sindicatos, y en especial ESK, acusaban a los actores de haber usado el euskera como excusa. ESK y LAB se enzarzaron en un cruce de declaraciones donde los primeros evidenciaban que no existía en EITB ningún plan de euskaldunización y donde los segundos consideraban que los trabajadores no se habían preocupado por aprender el idioma. Karmelo Landa (EH Bildu) como integrante del Consejo de Administración de EITB y Jasone Agirre como representante de LAB dijeron haber apoyado la OPE pero no el ERE. 

Loreto Larumbe recuerda que ella misma informó a Landa de lo que suponía realmente apoyar esa OPE con una plantilla en peligro, cuyo perfil lingüístico medio era de C1 (se exigiría un C2). “A pesar de ello, aprobaron la OPE que escondía el ERE. Lo sabían y dieron luz verde a todo. Y luego, públicamente dijeron que habían aprobado solo la OPE, no el ERE. Pero eso no era posible. Ambas iban de la mano”.

Lo único que unió entonces a CCOO, ESK, ELA y LAB –también a periodistas como Xabier García Ramsden (antes Ganbara, ahora en Boulevard) y Goizalde Landabaso, que intervinieron en el Parlamento Vasco– fue apuntar a la raíz del problema: la etapa de Andoni Ortuzar (actual jefe del EBB del PNV) al frente del ente público y su deficiente gestión. Ortuzar hacía uso indiscriminado de profesionales autónomos para paliar labores estructurales, en vez de ofrecer plazas fijas, y solo firmó 115 contratos en 5 años, como denunció entonces ELA.

Los micrófonos se apagan, ya sea poco a poco, enterrados en la inestabildiad, o de golpe, a la huelga, porque todos los profesionales que hay alrededor, voces y técnicos, sustitutos y fijos, aún trabajan con un convenio de hace 13 años. 

PNV
Andoni Ortuzar, el desmembrador de EiTB

Los Ortuzar fueron protagonistas de una denuncia de EH Bildu sobre el “urbanismo a la carta” en el ayuntamiento de Abanto-Zierbena por la construcción de dos viviendas de la familia. Como máximo responsable de EiTB, dirigió la ejecución de externalizaciones de la cadena pública.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.