Opinión
Crítica impotente contra las políticas educativas

¿Qué debate vamos a tener ahora sobre educación cuando los argumentos públicos han sido adulterados y avasallados por los intereses de la maraña de entidades privadas?
Jokin Bildarratz, consejero de Educación 2
Jokin Bildarratz, consejero de Educación, durante la presentación del proyecto de Ley de Educación del País Vasco. Foto: Irekia
19 dic 2023 05:40

Toda sociedad debe transmitir a la siguiente generación el patrimonio de conocimientos acumulados, conceptos filosóficos y científicos, técnicas, prácticas y valores compartidos, incluidas las creencias religiosas y su crítica. Es lo que de forma amplia llamamos cultura. Pero las sociedades, sobre todo las modernas, no son homogéneas; en ellas se cruzan concepciones e intereses contrapuestos sobre qué es exactamente lo que hay que transmitir, cómo y quién debe hacerlo, dónde, etc. Por ello, las controversias en torno a la educación reglada son inevitables y permanentes. Es especialmente discutible y difícil de determinar hasta dónde debe llegar y dónde debe detenerse el espíritu crítico que se dice querer fomentar —según subrayan todos los preámbulos y exposiciones de motivos de las leyes educativas.

En otros lugares he defendido que el pensamiento crítico, como asignatura de la educación secundaria, sólo se pone en marcha cuando las condiciones materiales en que la educación tiene lugar hacen imposible nada que pueda llamarse pensamiento crítico. Tanto la última de ley española, la LOMLOE, como el proyecto de Ley de Educación del Gobierno Vasco, hacen un uso claramente retórico de las categorías ligadas al aspecto crítico del pensamiento. Ello es un indicador de que la capacidad crítica ha sido desactivada. Con la expresión “uso retórico” entiendo un uso fraudulento del lenguaje que difumina, relativiza o pervierte el significado de las palabras y que rompe su conexión con el mundo; un uso del lenguaje que, más que alumbrar o aclarar, oculta; que genera una palabrería cuya música resulta agradable al oído (a algunos oídos amaestrados) pero que simplemente obedece con docilidad a lo que dicta la moda.

No me refiero a una moda surgida espontáneamente, que hoy llega y mañana se va, aleatoriamente, sino al resultado de incesantes maniobras en la oscuridad perfectamente orquestadas. Se trata, en definitiva, de una forma de expresión vacía y mareante que nos considera imbéciles (y contribuye a convertirnos en tales), generando en quienes se han percatado del fraude un deseo insoportable de vomitar. Para quien pueda pensar que exagero, valga de muestra este párrafo de un reciente documento de trabajo:

Una educación innovadora, flexible y capaz de responder a los nuevos retos, adaptada a las necesidades del momento y que dé resiliencia al sistema educativo, combinando adecuadamente las fortalezas del modelo actual —como patrimonio del conocimiento acumulado— con los cambios armónicos necesarios en la transformación metodológica y tecnológica para dar una respuesta adecuada a los nuevos paradigmas educativos en una sociedad interconectada basada en el conocimiento”.

¿Dan o no dan ganas de salir corriendo? Es solo una pequeña muestra. Hay miles de toneladas más en las programaciones, evaluaciones y demás burocratadas que jefazos y jefecillos nos obligan sádicamente a producir sin fin al profesorado raso. Hace falta mucho humo para juntar miles de toneladas, creedme. Cuando llegamos al final de la frase o párrafo, a pesar de tener una competencia lectora decente, ya nos hemos desentendido de la vaina. Yo diría que cuentan con ello. Porque, si nos tomamos la molestia de detenernos para ver qué demonios está diciendo quien quiera que haya escrito esta demencia, descubrimos —¡oh sorpresa!— que es un puro bucle, una pirueta en el vacío, con mucha espuma, sí, pero hueca. Porque, veamos, se trata de “poner en marcha una educación innovadora…” blablablá, y líneas abajo —¡tachán!— “para dar una respuesta adecuada a los nuevos paradigmas educativos”. ¿Pero sabe esta gente lo que está diciendo? Quieren una educación innovadora para dar respuesta a los nuevos paradigmas educativos. Ajá.

“No es posible poner en marcha en las aulas ningún pensamiento crítico porque hacerlo supondría la impugnación radical de todos y cada uno de los cimientos de la actual política educativa. Deberíamos dejar el aula y echarnos al monte”

No es posible poner en marcha en las aulas ningún pensamiento crítico (medianamente fundamentado, coherente, útil) porque hacerlo supondría la impugnación radical de todos y cada uno de los cimientos de la actual política educativa. Deberíamos dejar el aula y echarnos al monte. La digitalización acelerada y el desmesurado pantallismo que la acompaña; toda la fraseología recurrente con conceptos como “liderazgo pedagógico”; el giro emocional adoptado por defecto y sin reflexión... todo eso tendría que ir a la basura, no al contenedor de orgánico, ni al del papel, ni al de envases de plástico, ya que no hay nada que reciclar ahí.

Todo sector laboral (desde los vendedores de motos hasta los burócratas de la pedagogía innovadora, pasando por las profesoras de Química o los Consejeros de Educación) necesita un relato atractivo en el que sostener la relevancia de su trabajo. En algunos casos la legitimidad es autoevidente y no cabe cuestionarla, pensemos en las trabajadoras de las residencias de mayores, los panaderos, las agricultoras... Pero otros tienen que hacer un esfuerzo retórico ingente porque no está nada claro qué función cumplen en la sociedad o qué beneficio le aportan. Es el caso de los profesores de filosofía y también el de los burócratas de la renovación pedagógica.

En unas pocas décadas, la burocracia pedagógica ha montado una tupida red retórica mediante la cual pretende amparar discursivamente su quehacer diario. ”Liderazgo pedagógico“, ”pensamiento crítico“, ”bienestar emocional“, ”el alumno en el centro“ o ”aprender a aprender“ son algunos de los nudos de esta red. No vas a venir tú ahora, profesora de filosofía, a decir que una malla construida con esos mimbres se deshace entre los dedos con sólo tocarla. En primer lugar, ¿quién te crees que eres? Empieza por barrer tu casa y no señales la viga en el ojo ajeno. Sí, ya conocemos el cuento del rey desnudo, es muy viejo.

“La urdimbre de instituciones, organismos, gobiernos, medios de comunicación y agentes sociales que sustentan y alimentan las políticas educativas las convierte en una roca impenetrable”

La urdimbre de instituciones financieras, organismos internacionales, universidades, fundaciones, gobiernos, consultoras, centers, medios de comunicación, oenegés y ”agentes sociales" que sustentan y alimentan las políticas educativas las convierte en una roca impenetrable. Pero no todo es retórica. Estamos ante (o bajo) una enmarañada trama de intereses que han visto en la educación una oportunidad de negocio y que recuerda a la definición de mafia en la tercera de las acepciones que da la RAE, la de un grupo organizado que trata de defender sus intereses sin demasiados escrúpulos.

El delirio es de una magnitud extraordinaria; no hay más que teclear en un buscador de internet “innovación pedagógica” o “lo último en educación” para asomarse al abismo de metodologías, sistemas, técnicas, enfoques, herramientas, consejos expertos y una ristra literalmente sin fin de fórmulas mágicas y recetas innovadoras súper-vitaminadas. En el mejor de los casos, bajo el aura de lo novedoso y los colorines lo que se vende son cosas que venimos haciendo en el aula desde hace tiempo, pero con nombres molones en inglés: el papanatismo pedagógico no tiene límite ni sentido del ridículo; en el peor… a la vista están los resultados. Porque buena parte de todo ello está incorporado ya a la legislación vigente, con una aquiescencia de los agentes implicados (estudiantes, profesorado, administraciones, familias) que raya en omertá.

Ante semejante mole de cemento armado, la crítica más radical (y más exquisita con los datos), no es sino una brisa suave, impotente para poner el tinglado en entredicho: simplemente lo acaricia. Lejos de tener influencia alguna sobre el invento, lo que consigue, al contrario, es conglomerarlo aún más, por reacción. ¿Pero qué debate vamos a tener ahora sobre educación cuando los argumentos públicos han sido adulterados y avasallados por los intereses de esa maraña de entidades privadas?

Por si todo lo anterior fuera poco, tenemos a buena parte de la izquierda entretenida y feliz en la planta de saldos, comprando compulsivamente y a un precio rebajadísimo todo lo que la moda manda, (añadir aquí “al servicio de los organismos internacionales del gran capital” queda viejuno, me han dicho), posando y sacándose selfies con entusiasmo patético.

En conclusión: la denuncia que se pretende hacer en estas líneas está abocada irremediablemente al fracaso. Fracasemos, entonces, con dignidad. Un pequeño grupito desperdigado aguanta dando la última batalla. Pero no hay esperanza, sólo nos queda esperar sentadas a que las huestes del conde Bilgeitsratz vengan a arrestarnos. Entreguémonos sin dramatismos. ¿O nos echamos al monte? Mientras tanto, se han publicado los resultados de PISA y la izquierda hegemónica en Euskadi ha presentado su candidato a Lehendakari. Aunque no directamente, entre líneas me he referido a las dos cosas en el texto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.