Operaciones urbanísticas
Un faro sin luz para Bizkaia

La antigua torre del BBVA, en total desuso desde hace cuatro años, albergará el Centro Internacional de Emprendimiento de Bizkaia.

torre_bizkaia2
Después de los trabajos para retirar el amianto que recubría la estrutura, se pulieron los exteriores para que luzca como cuando fue edificada. Christian García

La nueva joya de las instituciones vascas alumbrará en el número 1 de la Gran Vía bilbaína el futuro de la política económica vasca, como pronto, a mediados de 2021. La antigua torre del BBVA, en su día corazón de las finanzas vascas y en total desuso desde hace cuatro años, ha sido rebautizada como Torre Bizkaia y acogerá el mascarón de proa de la nueva estrategia de la Diputación Foral de Bizkaia (DFB): el Centro Internacional de Emprendimiento de Bizkaia (CIEB).

Pese al contratiempo que supuso a principios de año declarar desierta la licitación para la gestión del centro, la Diputación Foral de Bizkaia ha redoblado los esfuerzos para conseguir un operador que administre la parte más alta de la torre durante los próximos 15 años. Así, la institución foral plantea ahora una nueva fórmula, la del procedimiento negociado abierto con publicidad, que permite la negociación de las partes. Además, el presupuesto para la gestión del centro ha aumentado un 70%, hasta los 26 millones de euros, se ha rebajado su renta de alquiler y se han dulcificado las penalizaciones por posible incumplimiento de contrato. “El CIEB va a ser una realidad, nos comprometimos a encender esa torre y vamos a hacerlo”, declaraba visiblemente molesto el Diputado General, Unai Rementeria, en febrero tras el cierre en falso de la licitación. Lo cierto es que la Diputación, con el ya tradicional apoyo incondicional del Ayuntamiento de Bilbao, no ha cesado en su empeño de devolver a la torre la centralidad que tuvo en la economía vasca.

“El sector público impulsando nuevamente y sin pudor todo un proceso de especulación, como ocurrió en el naufragio de Abandoibarra” (Arantxa Rodriguez, EHU)

Finalmente, serán seis las empresas “aceleradoras” que opten a gestionar el centro, entre las que se encuentran la norteamericana Cambridge Innovation Center y la israelita SoSa —calificada por la DFB como “el segundo ecosistema emprendedor más importante del mundo— con las que ya había firmado sendos convenios de colaboración en los meses precedentes.

Urbanismo
El “Nuevo Bilbao” tras Abandoibarra

La regeneración urbana de Bilbao buscaba a través de arquitecturas emblemáticas, proyectos insignia y eventos globales, transformar la centralidad urbana en un factor atractivo de capitales internacionales, en particular de servicios superiores, pero el resultado ha quedado muy lejos de ese objetivo

Arantxa Rodríguez es una de las pocas voces críticas del proceso de reconversión urbana de Bilbao en las últimas décadas. Profesora del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad del País Vasco (UPV), Doctora en Economía Urbana y experta en políticas territoriales de promoción económica, explica a Hordago que “el CEIB es una derivada más de los viejos centros empresariales, que no dejaban de ser poligonos industriales que ofrecían servicios. Ahora se adapta este concepto a la nueva terminología del emprendimiento, el coworking, la economía colaborativa y las startups [empresa emergente de base tecnológica], pero no dejan de ser más del mismo paquete de promoción económica”. Considera que los criterios de promoción económica suelen quedar en un segundo plano y que “el problema es que lo inmobiliario se impone una vez más a cualquier otra consideración estratégica. Las cuentas cuadran porque salen las cuentas inmobiliarias, con el sector público impulsando nuevamente y sin pudor todo un proceso de especulación, como ocurrió en el naufragio de Abandoibarra”.

torre_bizkaia3
El alumbramiento del rascacielos de Bilbao parece tener entonces una doble función. Por una parte, ser la punta de lanza de un nuevo intento de adaptación a las cambiantes exigencias del mercado global y, por otra, recuperar la torre como “edificio emblemático”. Otra operación más dentro de la dilatada renovación urbana de la ciudad, que no acaba de dar los frutos esperados en lo relativo al cambio de matriz productiva de una economía vizcaína en la que se han desmantelado 18.000 empleos industriales en los últimos tres años, antes de la crisis del covid-19.

EL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR

La estrategia Biscay Startup Bay, lanzada al inicio de la pasada legislatura, proyecta hacer de Bizkaia un territorio en el que se creen más empresas de base tecnológica, permitiendo que el “capital semilla” proveniente de las finanzas internacionales riegue estas iniciativas y cada vez más trabajadores altamente cualificados decidan instalarse en Bilbao. El CIEB sería entonces el colofón de una sucesión de políticas y programas desplegados en el marco de esa estrategia. En los últimos cinco años se han desarrollado ya media docena de líneas de actuación como Bizkaia International Startup Connection para que las startups locales realicen estancias de seis meses en centros de aceleración en el extranjero, Bizkaia Talent o el programa Zitek de Creación de Empresa y Cultura Emprendedora de la UPV. Todos ellos destinados a cultivar los elementos constitutivos de un “ecosistema emprendedor”.

“Las startup emprendedoras necesitan padrinos inversores y que entidades públicas o privadas asuman parte del riesgo”
La idea del emprendimiento no es nueva, pero desde hace varias décadas parece ser la respuesta a todas las preguntas: ¿Cómo compensar la pérdida de empleo industrial? ¿Cómo generar valor añadido? ¿Cómo ser competitivos? Para Noemi Peña, Directora de Relaciones externas del Campus de Bizkaia de la UPV y directora del programa Zitek, “en comparación con las empresas tradicionales como el comercio o el autoempleo, tienen una carga de conocimiento científico-técnico y un impacto social más elevado, al ser considerados de base tecnológica y ofrecer productos o servicios de alto valor innovador”.

Sin embargo, ¿cuáles son las necesidades específicas de este tipo de emprendimiento y cuáles las diferencias con los parques empresariales o tecnológicos de los que ya dispone Bizkaia? Una de las patas fundamentales es la financiación especializada en alto riesgo. Para Peña, “cuando las startups se constituyen como sociedad, necesitan una aceleración. Ese proceso se centra en buscar financiación a través de business angels [padrino inversor, individuo próspero que provee capital a una empresa emergente] y que entidades públicas o privadas ayuden a los emprendedores asumiendo parte del riesgo”.

Urbanismo
Zorrotzaurre, la isla del olvido

Los vecinos tratan de frenar el urbanismo segregador que se ha impuesto en la planificación de la Ribera de Deusto. El proyecto de urbanización se reactiva 15 años después de la presentación del primer Master Plan en otra zona de Bilbao abocada al olvido.

INTERNACIONALIZACIÓN LOW COST

La Diputación de Bizkaia ha dado buena cuenta de ello creando en los últimos años fondos financieros especializados en este tipo de inversiones. Así, en 1989 nacía Bizkaia Capital Speed, una sociedad pública adscrita al Departamento de Promoción Económica de la Diputación, que hoy en día gestiona cuatro fondos, dos de ellos creados en el año 2014 para “inversiones de riesgo en proyectos innovadores”. Aún más reciente es la creación del Fondo Innova, un producto financiero creado ad hoc por la Diputación para “canalizar el ahorro de los vizcaínos hacia inversiones innovadoras”. Una suerte de depósito a tipo fijo, canalizado a través de Kutxabank, BBVA y Santander, que compromete un mínimo de 5.000 euros por un plazo de cinco años. A cambio de invertir en estos productos financieros, la Hacienda Foral descuenta un 15% del IRPF a esos inversores.

“Tras el eslógan de la internacionalización hay una diplomacia económica que hace de las rebajas tributarias su principal leit motiv para la captación de inversión extranjera” (Gorka Martija, OMAL)

En los últimos meses, durante las medidas más restrictivas del confinamiento, las Juntas Generales aprobaron un nuevo incentivo fiscal con el objetivo de aceitar las finanzas del sector, promoviendo un descuento del 50% en el IRPF para los gestores de fondos de inversión orientados a la capitalización de empresas de base tecnológica. Para Gorka Matija del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL), este movimiento está alineado con otro de los ejes que ha abanderado la Diputación bajo su eslógan recurrente de la internacionalización. Las capacidades fiscales de los territorios históricos se ponen al servicio de “una diplomacia económica que hace de las rebajas tributarias su principal leit motiv para la captación de inversión extranjera. En este sentido, los distintos servicios de “ventanilla única” para la inversión extranjera que se están sistematizando en los últimos años —Invest in Basque Country, por parte del Gobierno Vasco o Doing Business in Biscay, de la DFB— sitúan esta fiscalidad ventajosa entre sus principales señuelos de captación”, expone Martija.

Estas medidas, así como las reducciones en los tipos impositivos del impuesto de sociedades aprobadas en 2018, además de perjudicar las arcas forales y por tanto su capacidad de inversión en otros ámbitos, son insuficientes. Arantxa Rodríguez manifiesta sus dudas sobre el centro de emprendimiento, ya que “por mucho que se afirmen las bondades del territorio y sus ventajas de carácter fiscal, el elemento que hace agua aquí es que estos proyectos funcionan en Standford, en Boston o en el Silicon Valley porque tienen al lado universidades muy potentes que alimentan esos ciclos. Aquí el problema es que con una universidad absolutamente pauperizada, con un profesorado en condiciones indignas, donde los fondos de investigación brillan por su ausencia y tras una década de austeridad no sabemos de dónde van a salir todas esas investigaciones y todo ese potencial de conocimiento que constituirían un territorio innovador de vanguardia”.

Operaciones urbanísticas
Un problema urbano

La infeliz idea de centralizar todos los servicios de la Diputación de Bizkaia en una torre se recicla ahora en una nueva operación inmobiliaria.

Operaciones urbanísticas
Urbanismo a la carta del Ayuntamiento de Bilbao para el Obispado

La AMPA del Colegio Cervantes denuncia un pelotazo urbanístico que puede acabar con la última oportunidad para tener un espacio de proximidad en el barrio, ya que desde el Obispado han anunciado la venta de la mitad del solar para construir una clínica privada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.