Memoria histórica
Aline Sierp: “Solo un gran debate público puede cicatrizar las heridas del pasado”

Conversamos con esta profesora de la Universidad de Maastricht y copresidenta de la Memory Studies Association, sobre los retos que tiene ante sí la Unión Europea en lo que respecta a la memoria histórica.

Aline Sierp
Aline Sierp, durante la entrevista Rubén Díaz

Profesor de la Universidad de Sevilla

25 may 2019 09:00

Más allá del Brexit, el nuevo Parlamento Europeo, salido de las elecciones del 26 de mayo, tendrá que lidiar con los múltiples conflictos “identitarios” que se desarrollan en el territorio de la Unión, a menudo alentados por discursos ultranacionalistas y xenófobos, que abusan de la interpretación del pasado para conseguir sus objetivos políticos en el presente. ¿Tiene Europa problemas de “memoria”? Se lo preguntamos a Aline Sierp.

Pero antes, para situar el tema: ¿qué entendemos por “memoria”?
Memoria e Historia son cosas diferentes. La memoria es la elaboración del pasado e incluye las formas en las que éste ha sido interpretado, las narrativas construidas sobre los hechos históricos, así como un proceso de selección, interpretación y transformación de esos hechos.

Puedo entender lo inevitable de esa selección; no podemos recordarlo todo, ni como personas ni como sociedades. Entonces, tendríamos que preguntarnos por los criterios: ¿cómo elegimos qué recordar y qué no?
Efectivamente, la memoria es selectiva y uno de los principales criterios de selección es la utilidad, tanto a nivel personal como social. Cuando las necesidades sociales o políticas cambian, la memoria también lo hace: esto se ve, por ejemplo, en el cambio frecuente de los hechos del pasado que se conmemoran o en el tipo de historia que se enseña en las escuelas.

Imagino que estamos ante el uso político y partidista del pasado...
El pasado es una herramienta muy agradecida para los políticos, porque hay muchas emociones y cuestiones identitarias relacionadas con él, y éstos son precisamente los elementos que los partidos populistas suelen usar en su discurso para conseguir sus objetivos. Si a esto unimos el hecho de que mucha gente no está del todo bien informada, tendremos una herramienta muy útil en manos de los políticos. De hecho, uno de los retos de la UE es el de intentar contrarrestar este abuso político de la memoria.

Los medios de comunicación a menudo sirven a intereses políticos y repiten estereotipos históricos

¿Y qué puede hacer la UE para promover una ciudadanía mejor informada? Entiendo que tanto el sistema educativo como los medios de comunicación tienen algo que decir en este asunto.
Así es, pero la UE no tiene competencias a nivel educativo, por lo que su influencia en ese terreno es muy limitada; lo que sí hace es apoyar proyectos concretos, como fue por ejemplo el de el manual franco-alemán [de historia reciente de Europa], que fue publicado pero, desafortunadamente, es poco usado en las escuelas, con lo que la utilidad del proyecto queda en entredicho. En cuanto a los medios de comunicación, a menudo sirven a intereses políticos y quizás tienden a repetir estereotipos históricos. Su papel debería ser, sin embargo, el de proporcionar los contextos históricos que habitualmente están ausentes. Quizás sea necesario también que los investigadores presten más atención al papel que juegan los medios de comunicación en la construcción de la memoria.

En cualquier caso, difícilmente los países miembros van a ponerse de acuerdo en una sola visión “paneuropea” del pasado, tanto del reciente como del no tan reciente. Tampoco parece que este debiese ser el objetivo, ¿no es así?
En mi opinión, la UE ha tratado de usar la memoria para crear un sentimiento de comunidad. Más allá de las diferentes memorias, de las diferentes narrativas, de que muchos momentos históricos, como por ejemplo la Segunda Guerra Mundial, han sido vividos de forma muy diferente en según qué lugares, tenemos que preguntarnos sobre el resultado que esta experiencia común nos ofrece a la hora de unirnos. La UE está tratando de ir más allá de la interpretación de los hechos concretos; de hecho la propia existencia de la UE es un buen ejemplo: los orígenes de la cooperación están en la experiencia común de la guerra.

Es cierto, pero el recuerdo de esas guerras del pasado se suele usar también como fuente de conflictos para el presente. Es lo que ocurre en España, pero también en otros países de la UE. ¿Cuáles son, a día de hoy, los temas y los conflictos sobre el pasado que más preocupan a las autoridades europeas?
La memoria se ha convertido en un asunto especialmente controvertido en Europa desde la ampliación al Este de la UE, en 2004, que puso de manifiesto los diferentes puntos de vista entre el ‘Este y el Oeste’, especialmente en relación a lo ocurrido durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Sigue siendo un reto cómo afrontar esta parte del pasado europeo, pero también hay otros grandes temas como el del colonialismo, sobre el que ha habido un gran silencio, en parte debido a la incapacidad de los estados para afrontar su pasado colonial y, al mismo tiempo, por la intención de la UE de no mancharse las manos con un tema tan complejo. El recuerdo del colonialismo resulta también controvertido, porque está relacionado con muchos de los asuntos con los que la UE debe lidiar en el presente, como es el caso de la inmigración. En el momento en que la UE tome posición sobre el pasado colonial, tendrá también que hacerlo en relación a otros de actualidad, como éste de la inmigración.

¿Y qué políticas está llevando a cabo la Unión Europea para mitigar estos conflictos?
El papel de la UE en las políticas de memoria es básicamente simbólico, ya que no tiene competencias legales en la materia. Las cantidades para financiar los asuntos relacionados con la memoria son ridículas. Quizás las resoluciones del Parlamento Europeo sobre memoria sí que tengan ese papel simbólico, pero rara vez se conocen o se atienden a nivel nacional; suelen quedar en bonitas declaraciones con poco efecto práctico. Es el caso del 23 de agosto [Día Europeo de Conmemoración de las Víctimas del Estalinismo y el Nazismo], fecha con la que el Parlamento Europeo quería reconocer, también, el sufrimiento de los países de la Europa Central y del Este bajo los regímenes comunistas y, sin embargo, pocos ciudadanos saben siquiera de su existencia. Se trata del día en el que se produjo el pacto de no agresión entre la Alemania nazi y la URSS, del inicio de la división de Europa, pero pasa desapercibido en buena parte de la Unión.

Es un tema controvertido volver a poner sobre la mesa asuntos como el de hasta qué punto se pueden comparar los regímenes totalitarios entre sí

¿Por qué? Principalmente porque a nivel nacional no ha habido interés en la mayoría de los países, pero tampoco la UE se ha esforzado demasiado, porque es un tema controvertido volver a poner sobre la mesa asuntos como el de hasta qué punto se pueden comparar los regímenes totalitarios entre sí, más allá de la siempre controvertida comparación entre la URSS y la Alemania nazi.

O la comparación de éstos con otros regímenes, como el de Franco. De hecho, en España, hablar de “memoria histórica” suele significar hacerlo sobre la represión franquista durante y después de la Guerra Civil, así como sobre la búsqueda y exhumación de los restos de los desaparecidos. Sin embargo, desde la derecha política española se suele aludir a que recordar esos temas significa volver a abrir heridas que quedaron cerradas durante la Transición; ¿qué opinión le merece esta afirmación?
Pues la cuestión sería qué tipo de heridas han cicatrizado y bajo qué condiciones. Los años de la Transición estuvieron caracterizados por un gran silencio. Posiblemente los españoles no han tenido la posibilidad de trabajar adecuadamente con sus recuerdos. Es relativamente normal que, después de 40 años, haya este momento de conmoción, que provoca preguntas, y pienso que está bien que lo haya. Tapar heridas que siguen abiertas no va a ayudar en absoluto. Sólo un debate real y público puede cicatrizar esas heridas. Y esto no ha ocurrido, se han silenciado muchas voces. Es muy sano que ahora se esté dando este debate.

El problema es que ese debate se está dando, al menos entre nuestros partidos políticos, siempre en un contexto electoral, sin la calma necesaria y utilizando la memoria como arma arrojadiza para conseguir votos; me pregunto si, en esas condiciones, puede salir algo positivo del “debate”.
No pienso que eso per se sea un problema. El debate político no es negativo; probablemente, de hecho, sea algo necesario. Si vemos el caso alemán o el italiano, lo que diferenció a uno del otro en la forma de lidiar con su pasado tras la Segunda Guerra Mundial fue, precisamente, la existencia o no de un debate político, que tuvo lugar en el caso alemán, pero no tanto en el italiano. En Alemania, con claras diferencias de interpretación entre el centro-derecha y el centro-izquierda, la memoria formó parte, durante mucho tiempo, de la contienda electoral, pero también del debate público. Fue doloroso, pero con el tiempo ese debate hizo posible que el país volviese a estar unido. Es posible que España deba pasar por un proceso similar para encontrar un cierto denominador común.

Pero hasta ahora hemos visto, en nuestros políticos, una actitud poco constructiva y un uso del discurso sobre el pasado más destinado al conflicto que a la construcción de comunidad y de solidaridad. Otra cosa es el movimiento memorialista, que ha sido en España el principal motor del debate sobre la memoria y el que se ha encargado de que siga en la agenda. ¿Cuál es el papel de los ciudadanos organizados, los activistas o los investigadores de la memoria en esa “elaboración del pasado”?
El activismo memorialista es especialmente importante a nivel nacional y local. Es habitualmente a nivel nacional donde se produce la selección del pasado que se va a difundir, donde se reprimen ciertos episodios históricos y se elabora un discurso homogeneizado. De hecho, la Comisión Europea ha tratado de apoyar el trabajo local sobre memoria, precisamente para ‘saltarse’ el nivel nacional y financiar proyectos locales llevados a cabo por pequeños museos, organizaciones no gubernamentales, etc. que trabajan sobre el terreno. Por otra parte, es deseable el máximo nivel de intercomunicación posible, el intercambio de información, entre todos los actores.

La UE intenta fomentar el intercambio de información entre grupos de investigación o activistas a través de la financiación de redes en las que participen el mayor número de países posibles

Muchos activistas están haciendo investigaciones de gran valor, tanto para los investigadores de la memoria como para alimentar el debate público. Su papel es esencial para desenterrar temas olvidados durante mucho tiempo. De hecho, la UE intenta fomentar el intercambio de información entre grupos de investigación y/o activistas a través de la financiación de redes en las que participen el mayor número de países posibles. Aun así, la ayuda es insuficiente y muchos activistas tienen la sensación de estar trabajando solos, sin el necesario apoyo. La cooperación entre grupos de activistas es esencial porque, en muchas ocasiones, se están enfrentando a problemas similares, a pesar de que los contextos políticos sean muy diferentes en cada caso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Así foi como o Patronato de Protección a la Mujer transformou Galiza nun convento de clausura
As mulleres que caeron nas redes do Patronato iniciaron un periplo de encerro, humillacións, abusos e explotación laboral que é descoñecido para a maior parte da poboación. Fica hoxe na impunidade dun silencio que temos a obriga de romper.
Memoria histórica
Memòria democràtica La part oculta de les exhumacions: la recuperació pas a pas del Fossar d’Alzira
Fer una exhumació va més enllà de desenterrar ossos. Es necessita un equip d’experts i mesos de feina per a identificar les víctimes del franquisme.
Memoria histórica
Memoria histórica La parte oculta de las exhumaciones: la recuperación paso a paso del Fossar d’Alzira
Una exhumación va más allá de desenterrar huesos. Se necesita un equipo de expertos y meses de trabajo para identificar las víctimas del franquismo.
Oriente Próximo
Oriente próximo La diáspora kurda ante la caída de Bashar al-Assad
Siria enfrenta el fin de un régimen que durante décadas pareció inquebrantable. Desde la diáspora, la esperanza contenida de quien ha vivido demasiadas traiciones y promesas incumplidas.
Análisis
Análisis Rojava en peligro
Las intenciones de Turquía en Siria ponen en peligro no solo la Administración Democrática Autónoma del Norte y Este de Siria (AADNES) sino también la convivencia del resto de minorías presentes en el país.
Amazonía
Caso Chevron Pablo Fajardo: “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Especulación inmobiliaria
Especulación en Madrid Las vecinas de Tribulete, 7 denuncian la especulación de Élix Rental Housing con una acción musical “fúnebre”
30 inquilinas de este bloque resisten en sus hogares pese a que este fondo buitre ya ha adquirido la totalidad del edificio para convertir los pisos en apartamentos turísticos. Este sábado, han vuelto denunciar el proceso de gentrificación del barrio
Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.
La vida y ya
La vida y ya Ya no sé quién vive en el primero
El barrio se ha transformado tanto que pueden pasar semanas sin ver por la calle una sola cara conocida porque los vecinos han sido sustituidos por turistas.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.

Últimas

Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.
Relato
Relato Descubrirse las manos
Descubres tus manos: el palmar y el dorso, la posibilidad futura de la pinza atrapacosas, dos miembros que te vinculan al chimpancé y al lémur. Aprendes su mecanismo.
Música
Música Un coro para homenajear las luchas obreras: “La canción protesta del pasado es historia viva”
El coro de canción protesta de Madrid nació para rescatar del pasado las tonadas de la lucha obrera y ponerlas al servicio de distintos activismos en el presente.

Recomendadas

Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.
Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”
Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.
Ocupación israelí
Palestina Vivir en alerta: la resistencia palestina frente la ocupación israelí
La cruda realidad de las feministas palestinas que, ante la represión y las detenciones arbitrarias, continúan su lucha por la libertad, la justicia y los derechos humanos.