Medio ambiente
Dura crítica a los planes climáticos de la Junta de Extremadura

Ecologistas en Acción de Extremadura ha acusado de inacción climática a la Junta durante la reunión del Observatorio Extremeño de Cambio Climático, celebrada el 10 de marzo con la participación de diversas organizaciones de la región y máximos responsables políticos de energía y cambio climático.
Garganta Jaranda
Garganta Jaranda, en la Vera. Ramón J. Soria Breña

En la reunión anual del Observatorio Extremeño de Cambio Climático en el que ha participado Ecologistas en Acción de Extremadura, la Consejera de Transición Ecológica y Sostenibilidad y el Director General de Sostenibilidad han confirmado su escasa ambición en la lucha contra las consecuencias del cambio climático en la región.

Para la organización ambientalista, las medidas incluidas en el Plan Extremeño Integrado de Energía y Clima (PEIEC) suponen un ejemplo de flagrante inacción climática, dado que la Junta de Extremadura utiliza como año de referencia para reducir las emisiones el 2017, un período con emisiones muy superiores a 1990, año de referencia internacional que usa el Estado también en sus planificaciones.

Crisis climática
Resumen 2022 2022, el tiempo en que conocimos el infierno climático
Nunca antes la península Ibérica registró un verano meteorológico más cálido, una consecuencia más de una crisis climática que las naciones del mundo tampoco se han esmerado en atajar en este 2022.

En consecuencia, la reducción propuesta del 10,03 % de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en 2030 respecto al 2017, es en realidad un aumento del 52,55 % de emisiones en 2030 respecto a 1990, mientras que la ONU y el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) recomiendan un mínimo del 55 % de reducción de GEI en 2030 respecto a 1990. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima propone una reducción del 23 % en 2030 respecto a 1990, mientras la propia Unión Europea se ha marcado el objetivo de reducir un 55 % en ese mismo período.

Ecologistas en Acción de Extremadura ha expuesto estos hechos ante todos los miembros del Observatorio Extremeño de Cambio Climático (OECC) y tanto la consejera como el director general han respondido que “no se pueden hacer brindis al sol” y que dicho plan no puede acometer mayores rebajas en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, pese a que tanto la Unión Europea como el estado tienen ambiciones muy superiores en territorios mucho más poblados e industrializados.

La reducción propuesta del 10,03 % de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en 2030 respecto al 2017, es en realidad un aumento del 52,55 % de emisiones en 2030 respecto a 1990

Tras las exposiciones de diversos ponentes, la organización ecologista recordó que no se pueden sustituir los combustibles fósiles por energías renovables sin acometer una verdadera transición ecosocial resiliente, que tenga en cuenta los límites del planeta, que se base en la relocalización y la diversificación de las economías, y además apueste por los transportes públicos electrificados, con el ferrocarril a la cabeza, ya que las materias primas estratégicas como el litio y el cobalto son escasas y conllevan procesos extractivos muy dañinos.

Agricultura
El Plan de Regadíos de Tierra de Barros: eternas promesas y beneficios para los de siempre
Cientos de millones de euros para un plan con serias dudas de viabilidad y a beneficio de los grandes propietarios. ¿Por qué no, ya, la Reforma Agraria?

Ecologistas en Acción de Extremadura propone que, como medida de adaptación al cambio climático, habría que frenar la expansión de los regadíos, punto en el que discreparon el representante de ASAJA y el Director General de Sostenibilidad, aseverando este último que en el Plan Hidrológico se analizan las reservas hídricas disponibles. Sin embargo, el representante de la Agencia de Meteorología ha asegurado que pese a los buenos datos pluviométricos de otoño-invierno en la región aún se arrastra el déficit del año anterior, continuando en la cuenca del Guadiana una crisis hídrica debida a la baja pluviometría.

Los ecologistas también han recordado que el gran despliegue de renovables (hasta más de 11.000 MW) no va a servir para descarbonizar la economía extremeña (tampoco la estatal), señalando que esa energía, como siempre ha ocurrido en Extremadura, va a salir de la región para surtir de electricidad a otros territorios, beneficiar a las empresas del oligopolio y a las grandes industrias que continúan con su insostenible modelo de negocio basado en el transporte por carretera, citando como ejemplo la mega planta fotovoltaica de 590 MW Francisco Pizarro instalada por Iberdrola en Torrecillas de la Tiesa (Cáceres) que surte de energía a Danone en factorías situadas a muchos kilómetros de la región.

Ecologistas en Acción de Extremadura también ha criticado el escaso esfuerzo que se está realizando desde el Observatorio extremeño de Cambio Climático, ya que la anterior reunión data de 2021 y el turno de ruegos y preguntas es de tan sólo 20 minutos

Ecologistas en Acción de Extremadura también ha criticado el escaso esfuerzo que se está realizando desde el Observatorio extremeño de Cambio Climático, ya que la anterior reunión data de 2021 y el turno de ruegos y preguntas es de tan sólo 20 minutos. Para la organización ecologista esta dinámica es insuficiente y poco participativa.

Por otro lado, los ecologistas destacan la poca participación que se ha producido en dicha reunión, en la que aparte de las ponencias organizadas por la consejería, tan solo han intervenido los representantes de SEO Birdlife, ASAJA y Ecologistas en Acción de Extremadura.

Por su parte SEO Birdlife, que había solicitado información previa acerca de la quema de restos agrícolas, ha descubierto con sorpresa que estas quemas en realidad no están contabilizadas en el cómputo general de emisiones porque, según los responsables de la Junta, “se supone que en el ciclo vegetativo hay un balance neto cero o sumidero” y han aludido a las nuevas políticas europeas que van a favorecer la reducción de las quemas y la incorporación de la materia orgánica a los suelos agrícolas. La organización ornitológica ha recalcado que la quema de restos agrícolas es una cuestión de salud pública que afecta a numerosas poblaciones de la región.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.