LGTBIAQ+
Andalucía verde, blanca y arcoíris

El colectivo LGTBIQ andaluz reivindica una memoria y una historia propia con diversas iniciativas
CarcelHuelva
Concentración frente la antigua cárcel de Huelva organizada por Huelva Transita durante el 28 de junio de 2023 Aurora Báez Boza
@laespigaora
1 jul 2023 06:00

“Qué es eso de orgullo gay, eso los maricones de Nueva York, aquí somos andaluces”, así de tajante se mostraba La Moni de Huelva, referente de la lucha LGTBIQ en Andalucía, en una entrevista en la televisión pública onubense cuando le preguntaban por el orgullo gay. Una sentencia que en la actualidad puede ser leída como el clamor de una época, las disidencias buscan en las historias de su tierra espejos cercanos donde mirarse más allá de los que provienen de la cultura anglosajona, para reivindicar una memoria propia.

“Necesito referentes que hayan vivido antes que yo, que también esten en la misma situación porque no tengo ninguno”, comenta el activista intersex Bernar SF

En el territorio andaluz, la historia LGTBIQ enterrada por años de silencio, vuelve a florecer y a buscar su hueco a través de diversas iniciativas y reivindicaciones por parte del colectivo. Y es que la comunidad autónoma cuenta con una amplia genealogía de referentes, desde su propio Stonewall con la persecución en el pasaje Begoña, una de las primeras manifestaciones LGTBIQ del estado español, la del 25 de junio de 1978 y grandes referentes como Manolita Chen, Miguel de Molina u Ocaña.

Actualidad LGTBIQ+
Actualidad LGTBIQ+ 51 años del Stonewall Andaluz
El 24 de junio se celebra el 51 aniversario de la Gran Redada en el Pasaje Begoña, Torremolinos, un símbolo de la memoria LGTBIQ en Andalucía.

En un momento en el que los discursos y la violencia LGTBfóbica tienen un repunte en Andalucía y en el resto del estado español, según la encuesta realizado por 40db para la FELGTB más de 280.000 personas LGTBI+ han sufrido agresiones en los últimos cinco años, el colectivo echa la vista atrás en su historia para recuperarla y aprender de ella. Uno de los casos más paradigmáticos de represión histórica LGTBIQ en el territorio es la de la antigua cárcel de Huelva, que durante las décadas de 1960 y 1970 fue destinada al internamiento de homosexuales, que eran castigados al amparo de la Ley de Vagos y Maleantes. En este edificio solo se destinaba a aquellos “homosexuales-activos”, para los considerados pasivos se encontraba una cárcel del mismo tipo en la ciudad de Badajoz. “Yo tengo claustrofobia por culpa de la vieja prisión. No había casi espacio para dormir”, relata La Moni de Huelva, al ser preguntada por su paso en el centro.

El pasado miércoles 28 de junio el colectivo transfeminista LGTBIQ+ organizaba una concentración frente al edificio para “recordar los motivos por los que salimos a la calle y para no olvidar que el Estado español ya no nos encarcela, pero siguen presentes como formas de castigo, como la falta de reconocimiento o la invisibilización”.

El edificio en el que durante el franquismo se reprimió y se ejerció violencia sobre diversas personas por su identidad de género u orientación sexual se encuentra desde hace décadas derruido y abandonado por las instituciones. Desde Huelva transita exigen que se rehabilite el espacio como un lugar para la memoria del colectivo. “Es un espacio que forma parte de nuestra historia, somos lo que somos por quienes vinieron antes. No hay casi espacios en España que hablen de nuestra historia”, comenta Rozío Fajardo Fernández desde Huelva Transita.

La reivindicación memorialística de las disidencias onubenses surgen en un contexto en el que por primera vez tras varios años en el ayuntamiento no se ha colgado la bandera LGTBIQ durante el día internacional del orgullo tras la entrada de la nueva alcaldesa del PP.

A pesar de la represión en Andalucía, también surgieron espacios seguros para las personas LGTBIQ durante el franquismo. El Pasaje Begoña fue durante la década de los 60 y 70 un punto de fuga para las disidencias sexuales en el contexto de una dictadura que los perseguía y criminalizaba. Torremolinos era uno de los destinos turísticos predilectos para los extranjeros en el tardofranquismo, un espacio donde el régimen permitía cierta apertura con fines económicos.

Este trasiego de turistas y esta permisividad hizo posible un espacio de ocio donde se encontraban las disidencias sexuales de la época. La referente en la lucha trans en Andalucía, Manolita Chen, encargada del pregón del Orgullo Crítico en Madrid el pasado miércoles,  lo recuerda de este modo “Era un paraíso, una cosa que es imposible de explicar. Cuando yo veía allí dos chavales dándose besos y dos mujeres con un brazo, así por lo alto, yo decía esto no es el mundo, esto es el paraíso”.

“Es un espacio que forma parte de nuestra historia, somos lo que somos por quienes vinieron antes. No hay casi espacios en España que hablen de nuestra historia”, comenta Rozío Fajardo Fernández

El 24 de junio de 1971 se producía en el Pasaje Begoña “La Gran Redada”, una serie de detenciones sin precedentes que supuso la detención de 300 personas. La operación se realizaba en el contexto de “la campaña iniciada por la autoridad gubernativa de Málaga, en orden a velar por la moralidad y las buenas costumbres” según publica el medio El Eco de Canarias en julio de 1971. Para muchos medios y parte de la sociedad, la actuación estaba justificada como un proceso para regenerar Torremolinos a través de “Un plan gubernativo para saneamiento y clarificación de los medios de raro ambiente de Torremolinos” justificaba el periódico ABC al hacerse eco de la noticia.

Desde la Asociación del Pasaje Begoña reflexionan, en el libro conmemorativo por el 50 aniversario de la Gran redada: El Pasaje Begoña, en la memoria LGTBIQ, sobre la decisión que apuntan, fue “tomada desde Madrid para mostrar fuerza de un régimen que ya se veía estaba agonizando”.

El colectivo LGTBIQ andaluz también ha salido a la calle a reivindicar su lugar en el mundo desde 1978. El 25 de junio de ese año se celebraba la primera manifestación “por la libertad sexual” en Andalucía. La acción, organizada por el Movimiento Homosexual de Acción Revolucionaria de Andalucía, recorrió toda la ciudad de Sevilla reivindicando, “la ‘libertad sexual’, ‘la abolición de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social’, ‘la amnistía total y homosexual’ y ‘la despenalización de todos los actos homosexuales”. Este hecho histórico dejo una imagen para la posteridad y para la inspiración de las generaciones LGTBIQ andaluzas futuras: La giralda adornada con un cartel en el que se podía leer “Libertad Sexual”.

Este hito y otros, así como diversas publicaciones y colectivos LGTBIQ históricos, están recogidos en el archivo TRANSFEMINISTA/KUIR/TRANSMARIKABIBOLLO ANDALUZ, Guardianxs de la memoria. Un proyecto de recuperación de la memoria que “pretende contribuir a abrir una reflexión sobre las posibles dinámicas centro/periferia, norte/sur sobre las que se está repensando en el mencionado campo activista a partir de la construcción de memorias de los colectivos disidentes sexuales y de género y los transfeminismos de Andalucía. Su objetivo principal es luchar contra la desmemoria, la invisibilización y falta de reconocimiento de nuestros movimientos”.

El cartel oficial del orgullo LGTBI de Andalucía de este año realizado por la artista Cynthia Veneno, ha puesto en el centro la necesidad de reivindicar la memoria histórica en la diversidad, subrayando “la lucha de esas personas mayores que dieron los primeros pasos para conseguir los derechos sociales que se mantienen en la actualidad”.

Veneno se ha inspirado para el cartel en la obra del pintor cantillanero José Pérez Ocaña, un referente de la historia LGTBIQ en el territorio. “Para mí Ocaña como homosexual que soy es un referente, es una revolución y estoy muy orgulloso”, Miguel Ángel Tirado es un joven cantillanero que trabaja en el Centro de Interpretación de la obra de Ocaña en la localidad. Sus palabras reflejan el sentir de un pueblo donde se respira las vivencias y la cosmovisión del pintor, y donde su huella sigue indeleble.

Intersexuales en la historia

Las referencias para las personas disidentes son esenciales a la hora de poder vivir una vida completa y digna. El activista y artista intersexual Bernar SF ha realizado una investigación sobre personas intersexuales en la historia que ha volcado en un fanzine con sus ilustraciones. “Necesito referentes de gente que haya vivido antes que yo, que también está en la misma situación porque no tenía ninguna”, argumenta el artista sobre las razones que le impulsó a emprender este proyecto.

bernar
El artista Bernar SF dibuja en la librería La Fuga (Sevilla) Aurora Báez Boza

Bernar emprendió esta búsqueda porque ha vivido toda su vida sin referentes ni en los libros de historia ni a su alrededor “ Este año ha sido la primera vez que en la manifestación de Sevilla se ha hecho un bloque intersex, es la primera vez que veo gente intersex de carne y hueso y no soy yo mismo delante del espejo”. Las personas intersex que Bernar ha recogido en su fanzine abarcan distintos territorios y períodos de tiempo. “se habla de que ahora están empezando a haber activistas intersex, es verdad que hay más visibilidad, pero personas intersex ha habido durante toda la historia”, concluye el activista.


Durante muchos años la historia de las personas lgtbi han sido borrada dejando sin referentes a parte de la población mundial afectando negativamente en su capacidad de imaginar vidas posibles y dignas. Reivindicar esas historias invisibilizadas  es abrir el camino a las personas lgtbiq a poder narrarse a si mismes y también cambiar el concepto de memoria colectiva. Como escribió  Ann Cvetkovich en Un archivo de sentimientos “La historia de las personas lgtbiq necesita un archivo radical de las emociones, con el fin de documentar la intimidad, la sexualidad, el amor y el activismo –todas las áreas de la experiencia que son difíciles de documentar a través de los materiales de un archivo tradicional”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
LGTBI Historias LGTBI en Gaza
A través de la plataforma Queering the Map, conocemos la realidad de la comunidad LGTBI en el genocidio en Gaza. Un archivo vivo de la situación que vive la disidencia en medio de la guerra y la barbarie.
Oriente Próximo
Oriente próximo La diáspora kurda ante la caída de Bashar al-Assad
Siria enfrenta el fin de un régimen que durante décadas pareció inquebrantable. Desde la diáspora, la esperanza contenida de quien ha vivido demasiadas traiciones y promesas incumplidas.
Análisis
Análisis Rojava en peligro
Las intenciones de Turquía en Siria ponen en peligro no solo la Administración Democrática Autónoma del Norte y Este de Siria (AADNES) sino también la convivencia del resto de minorías presentes en el país.
Amazonía
Caso Chevron Pablo Fajardo: “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Especulación inmobiliaria
Especulación en Madrid Las vecinas de Tribulete, 7 denuncian la especulación de Élix Rental Housing con una acción musical “fúnebre”
30 inquilinas de este bloque resisten en sus hogares pese a que este fondo buitre ya ha adquirido la totalidad del edificio para convertir los pisos en apartamentos turísticos. Este sábado, han vuelto denunciar el proceso de gentrificación del barrio
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.
La vida y ya
La vida y ya Ya no sé quién vive en el primero
El barrio se ha transformado tanto que pueden pasar semanas sin ver por la calle una sola cara conocida porque los vecinos han sido sustituidos por turistas.

Últimas

Derecho a la vivienda
Vivienda El Sindicato de Vivienda de Euskal Herria propone la “expropiación de pisos turísticos”
Ponen en el punto de mira los intereses del sector inmobiliario y tachan de “falsas” a todas las medidas propuestas por los partidos políticos como la Ley de Vivienda.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.
Opinión
Opinión La oportunista invasión israelí de Siria
Desde la caída de Bashar al-Assad, Israel ha llevado a cabo una invasión de Siria sin provocación previa y con el apoyo de Estados Unidos. Los objetivos son claros.
Más noticias
Relato
Relato Descubrirse las manos
Descubres tus manos: el palmar y el dorso, la posibilidad futura de la pinza atrapacosas, dos miembros que te vinculan al chimpancé y al lémur. Aprendes su mecanismo.

Recomendadas

Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.
Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”
Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.