Opinión
La huelga general del 30E ha cambiado la percepción social

El trabajo realizado en estos meses nos marca un camino para el futuro que pasa por presionar a la patronal y los gobiernos para conseguir la satisfacción de nuestra Tabla reivindicativa, interpelar a la izquierda política para que ejerza de alternativa y profundizar la alianza sindical y social

Responsable de Estudios del sindicato ELA.
28 feb 2020 06:40

El parlamentario del PNV, Luis Javier Telleria, al tratar de explicar el adelanto electoral decidido por Iñigo Urkullu, señaló que se debía a motivos externos e internos que podían suponer “un cambio en la percepción social” de la realidad. Y entre los internos situó la Huelga General del 30 de enero.

Esa afirmación es un reconocimiento de que la huelga ha conseguido poner en el centro del debate político cuestiones relativas al empleo, las pensiones públicas o los derechos sociales. En miles de asambleas se ha debatido sobre la necesidad de la huelga. Ello, junto al trabajo realizado a nivel local por los comités de huelga, ha conseguido desmontar la falacia del oasis vasco, lo que ha hecho saltar las alarmas del poder político, económico y mediático. Si para ese poder la huelga ha supuesto un riesgo cierto de conseguir cambiar la percepción social, están reconociendo que lo hemos hecho bien. Muy lejos del supuesto “fracaso”, tesis oficial que caducó el mismo día 30.

La adhesión a la huelga en los centros de trabajo ha sido amplia, y diversa por territorio y sector. Nos gustaría la paralización total de la producción y de la normalidad ciudadana, sin duda, pero hay que poner en valor que una parte significativa de la población asalariada haya confrontado con su empresario, abandonado su puesto de trabajo, con el coste económico que conlleva, para salir a la calle y exigir un cambio radical de las políticas y de las prácticas patronales. No hay otro lugar en la Unión Europea donde haya un nivel de adhesión tan grande en este tipo de convocatorias. El caso del estado francés lo evidencia.

Al nivel de seguimiento en las empresas hay que añadir el fuerte nivel de movilización. Solo en las manifestaciones de la mañana en las 4 capitales (Bilbao, Donostia, Gasteiz e Iruñea) participamos más de 125.000 personas. Y esa mañana hubo manifestaciones en otros municipios. A la tarde se celebraron más de 100 movilizaciones, con participación elevada y muy plural.

“Esta huelga ha conseguido desmontar la falacia del oasis vasco, lo que ha hecho saltar las alarmas del poder político, económico y mediático”

Otra de las grandes noticias de la jornada ha sido la capacidad de articular una respuesta amplia, plural, que ha dado cauce a la confluencia de una parte importante y creciente de la población que no solo sufre la precariedad de sus vidas, sino que que está dispuesta a confrontar con estas políticas y a luchar para defender un cambio de las mismas.

Por tanto, la huelga general ha sido la demostración de la existencia de un movimiento sindical y social en lucha, en un contexto en el que se ha pretendido ocultar o ridiculizar los argumentos de quienes la convocábamos y se ha dado voz de manera reiterada y desequilibrada a los portavoces de los gobiernos y la patronal que, como es sabido, nunca ven que una huelga esté justificada.

La huelga se ha venido trabajando durante casi un año. La iniciativa surgió del movimiento de pensionistas. Las organizaciones sindicales y sociales de la Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria (compuesta por la mayoría sindical vasca y una parte importante de los movimientos sociales, feministas, jóvenes, ecologistas, contra la exclusión social, etc.) hicimos nuestra esa propuesta, y elaboramos nuestra Tabla Reivindicativa. El movimiento de pensionistas y la Carta ampliaron aún más el espectro social, incorporando a más organizaciones sociales, también de otros espacios, como la lucha LGTB+ o antirracista.

Todo eso se visualizó con claridad en las movilizaciones del día 30, y sienta las bases para el trabajo conjunto futuro. No podemos olvidar a quienes, como las empleadas de hogar o muchas personas migrantes, viven situaciones de grave explotación, por lo que en la práctica tienen vulnerado su derecho a la huelga.

El trabajo realizado en estos meses nos marca el camino para el futuro, en el que surgen cinco vías de trabajo. La primera, la presión a la patronal: salario mínimo de 1.200 euros; jornada máxima de 35 horas y mínima de 20; subrogación del empleo subcontratado y acabar con la brecha salarial. Vamos a exigir estas medidas profundizando la lucha en esa dirección.

“Vamos a seguir interpelando y exigiendo que el Gobierno Vasco y el Gobierno de Navarra aprueben estas medidas y no traten de eludir su responsabilidad”

La segunda, a las instituciones de la CAPV y de Navarra. Hemos puesto en el centro del debate la eliminación de la temporalidad en el empleo público; los derechos laborales de quienes trabajan en las subcontratas de la administración; la necesidad de atajar la brecha salarial; el complemento de las pensiones a 1.080 euros, como demanda el movimiento de pensionistas; los contenidos de la Iniciativa Legislativa Popular contra la pobreza y la exclusión social; el derecho a un sistema de dependencia universal, público y gratuito. Vamos a seguir interpelando y exigiendo que el Gobierno Vasco y el Gobierno de Navarra aprueben estas medidas y no traten de eludir su responsabilidad.

La tercera, al gobierno de Madrid. Vamos a presionar para que se reconozca el derecho a negociar los convenios colectivos en Euskal Herria, para dar marcha atrás en todas las reformas laborales y de pensiones (no solo las de los aspectos más nocivos de las de Rajoy).

“Las organizaciones que convocamos la huelga general necesitamos una izquierda política que confronte las políticas neoliberales y que ponga alternativas encima de la mesa”

La cuarta es una interpelación a los partidos de izquierda. Las organizaciones sindicales y sociales que convocamos la huelga general necesitamos una izquierda política que ejerza como tal, que confronte las políticas neoliberales, sus políticas presupuestarias y fiscales y que ponga encima de la mesa políticas alternativas, haga pedagogía y construya masa social a favor de las mismas. Los acuerdos presupuestarios alcanzados en la CAPV por Podemos, o en Navarra por EH Bildu van justo en sentido contrario, tanto por sus contenidos como por las cosas que se dicen: por ejemplo, que el acuerdo en Navarra recoge los contenidos de la Tabla Reivindicativa de la Huelga, algo que no se corresponde en absoluto con la realidad. Este tipo de afirmaciones propagandísticas y autojustificativas tienen un recorrido muy corto y no hacen sino despistar a las bases militantes.

Y la quinta y última es la profundización de la alianza sindical y social. La Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria tiene abierta una reflexión sobre su futuro. Conseguir que toda la fuerza social que se ha construido en esta huelga se articule en ese proceso. Es un reto ilusionante.

Huelga general
Feminista izango da

U30 greba feminista izango zela esaten genuen, baina izan al zen? Emakumeok eta feministok espazio politiko mistoetan subjektu bezala agertzeko zailtasunak ditugu, eta gureak diren aldarrikapenekin lehen lerrora jauzi egin behar dugu.

Huelga general
Voces después de la huelga

Dos semanas después de la huelga convocada en Euskal Herria abrimos un espacio para los análisis y el debate desde los movimientos. En lo próximos días publicaremos diversos textos de valoración.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...