Gobierno de coalición
Martes aún más sociales que los viernes: llega el primer Consejo de Ministros de la coalición

Pocas expectativas ante el primer consejo de ministros del Gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos, con todas sus promesas ya adelantadas en el debate de investidura. Cataluña, clave en la investidura, podría ni aparecer.

yolanda diaz
CGT y UGT han pedido al Gobierno que anuncie desde su primer Consejo de Ministros la derogación del despido justificado por baja médica. La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en su toma de posesión.

La primera rueda de prensa tras el Consejo de Ministros ha sido un momento para la propaganda y las declaraciones de intenciones. En 2004 fue el anuncio del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero sobre la retirada de tropas de Iraq, en el 2011 Saénz de Santamaría anunció el encargo urgente de la reforma laboral y en 2018 Isabel Celáa adelantó el fin de la intervención de las cuentas de la Generalitat tras la entrada de Pedro Sánchez a la presidencia.

El Gobierno de coalición entre PSOE y UP celebra su primer Consejo de Ministros de manera extraordinaria con solo 24 horas de existencia oficial, varias cuestiones urgentes sobre la mesa y un segundo consejo previsto para este viernes. Con el flanco catalán enmarañado por las inhabilitaciones de Quim Torra y de Oriol Junqueras, la medida estrella de esta primera reunión será utilizada para afianzar la imagen progresista y de izquierdas ya escenificada en el debate de investidura. El Consejo de hoy inaugura los nuevos “viernes sociales” de la era Sánchez, sólo que en martes y más sociales (con permiso de Calviño).

La retirada del artículo 52D de la reforma laboral, por el que se considera procedente el despido incluso en situación de baja médica justificada, es una de las medidas candidatas. Tanto UGT como CGT han pedido al nuevo Gobierno que anuncie inmediatamente la derogación de este artículo, incluido en el Estatuto de los Trabajadores por medio de la reforma laboral de 2010, impulsada por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. En octubre, una sentencia del Tribunal Constitucional respaldaba el 52D, lo que ha provocado según CGT una revitalización de los despidos por baja médica justificada “en organizaciones empresariales de diversos sectores”.

El acuerdo entre PSOE y Unidas Podemos sólo hablaba de eliminar los peores aspectos de la reforma laboral de 2012, aprobada ya con el Gobierno de Mariano Rajoy. El ministerio de Trabajo, con Yolanda Díaz (Podemos) al frente cuenta a su favor con el mayor conocimiento, por parte de la opinión pública, de este aspecto de la reforma laboral de Zapatero debido a la sentencia del Constitucional. Además, en una de sus intervenciones durante el debate de investidura, Pedro Sánchez se refirió explícitamente a la derogación del artículo 52D.

En octubre, una sentencia del Tribunal Constitucional respaldaba el 52D, lo que ha provocado según CGT una revitalización de los despidos por baja médica

Otras dos medidas se dan por supuestas para esta primera semana de Gobierno: el aumento de las pensiones de acuerdo con el IPC (un 0,9%) y la subida salarial para los empleados públicos (de un 2% más una cantidad variable que dependerá del aumento del PIB). Ambas están ya incluidas en el borrador presupuestario para 2020 publicado en octubre por el Gobierno del PSOE, en dos de las únicas novedades que incluía con respecto a los presupuestos prorrogados desde la etapa de Cristóbal Montoro (PP) como ministro de Hacienda.

En su revisión crítica del borrador, la Comisión Europea hacía notar en noviembre que ambas medidas suponen por si solas un aumento del déficit. En el caso de la subida de las pensiones, la Comisión advertía de que su aprobación —junto con el retraso de la entrada en vigor del llamado factor de sostenibilidad— hará necesaria la adopción de “medidas complementarias que aseguren la sostenibilidad del sistema de pensiones en el medio y el largo plazo”. En otras palabras: o recortes —no previstos en el acuerdo de investidura— o aumento de ingresos, algo que el Gobierno actual no espera concretar ya hasta la aprobación de unos nuevos Presupuestos Generales del Estado (PGE).

Salario mínimo: la joya de la corona tendrá que esperar

El acuerdo entre PSOE y UP es claro sobre el objetivo de situar el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en el 60% del salario medio español (entre 1.100 y 1.200 euros mensuales según el método elegido para calcularlo). Pero, si hay que atenerse al espíritu de lo que expuso Sánchez en la investidura, en esta ocasión PSOE y Podemos no se saltarán la fase del diálogo social con las patronales y los sindicatos de concertación para establecer las cuantías y el ritmo de las subidas. El Consejo podría anunciar fechas para esas reuniones con “los agentes sociales” y repetir lo ya sabido desde el acuerdo de diciembre entre PSOE y UP.

La espera tampoco debería ser muy larga. Con un clara desaceleración del empleo, el persistente boquete en las cuentas de la Seguridad Social fue compensado en 2019 gracias en parte a la subida del SMI (que llevaba aparejadas unas subidas de las cotizaciones). El acuerdo con patronales y sindicatos debería estar listo antes incluso que los nuevos Presupuestos Generales del Estado. Mientras, el borrador enviado a Bruselas confía explícitamente en el aumento de cotizaciones y en las nuevas medidas tributarias no incluidas en los presupuestos prorrogados para ir llenando ese agujero.

Congreso de los Diputados
La excepción y la regla

La investidura de Pedro Sánchez supone una excepción histórica tras más de 40 años de bipartidismo. Se explora una “terra incógnita” en un contexto internacional poco propicio

Delitos sexuales: anteproyecto en el cajón desde febrero

El Gobierno podría anunciar hoy la esperada reforma en la definición y tipificación de los delitos sexuales, suscitada por la presión de la opinión pública y del movimiento feminista tras los diferentes casos de violaciones en grupo que han saltado a los medios de comunicación. El ministerio de Justicia —entonces en manos de Dolores Delgado, que pasa a la Fiscalía general del Estado con el nuevo Gobierno— tiene listo el anteproyecto de reforma del Código Penal desde febrero.

La reforma planteaba eliminar el delito de abuso sexual —pasan a considerarse ‘agresiones sexuales’ todas las prácticas en las que no exista consentimiento de las víctimas— así como suprimir las penas alternativas de multa previstas para algunos casos contra la libertad e indemnidad sexuales, que quedarán sustituidas por penas de cárcel. Estas agresiones pasarían a tener una pena mínima de cárcel de 3 años (ahora el límite es de 1) sin posibilidad del pago de 18 a 24 meses de multa.

Cataluña: ¿mesa bilateral sin Torra?

El anuncio de una fecha para el primer encuentro de la mesa bilateral entre el Gobierno español y la Generalitat catalana se ve enmarañado por la complicada situación legal y política que han introducido las diversas resoluciones judiciales e institucionales sobre los cargos de Quim Torra (JxC) como presidente de la Generalitat y de Oriol Junqueras (ERC) como eurodiputado.

En las vísperas y primeras horas de la investidura, desde la Junta Electoral Central hasta Tribunal Supremo, pasando por el propio Parlamento europeo —que ha denegado finalmente la credencial de eurodiputado de Junqueras—, el pacto entre PSOE y ERC para una mesa de diálogo entre los Gobiernos español y catalán, llave de la investidura, se quedó sin una de sus patas: la de Quim Torra, inhabilitado primero por la JEC y luego de nuevo por el Supremo. El pacto preveía la primera reunión en un límite de 15 días una vez formado el nuevo Gobierno: es decir, hasta el día 27 de enero.

El boquete abierto por las sentencias ha enfrentado a JxC y a ERC. JxC votó no a la investidura y no fue tenido en cuenta en el pacto sobre la mesa bilateral, mientras que a día de hoy el presidente reconocido por el Parlamento catalán sigue siendo Quim Torra. ERC, por su parte, sigue defendiendo unas elecciones anticipadas para Cataluña. Casi dos semanas después de que fuera decisiva para la abstención de los republicanos, la mesa bilateral ha pasado a un tercerísimo plano. Nadie la menciona desde la investidura, y el Consejo de Ministros podría llegar a preguntarse por qué tendrían que ser ellos los primeros.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Partidos políticos
Partidos políticos La Guardia Civil pone contra las cuerdas al PSOE con un informe sobre su secretario de organización
El informe que la Unidad Central Operativa ha remitido al Supremo señala que el actual secretario de organización de los socialistas pudo estar al tanto de mordidas por un monto de más de 600.000 euros.
Partidos políticos
Partidos políticos Los satélites de Sumar activan la “operación Bustinduy”
El ministro de Derechos Sociales es el elegido por muchos dentro de la coalición electoral para sustituir a Yolanda Díaz, a quien dan por amortizada. Ya cuenta con apoyo simbólico de Mas Madrid, IU y los ‘comuns’.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.