Fútbol
¡Puto fútbol! Literatura vasca a balonazos

Algunas ideas alrededor de ‘Libros en el terreno de juego. Literatura vasca y fútbol’. Del Árbol de Gernika a Platko; del San Mamés de José Luis Bilbao al Estadio Nacional de Pinochet
Athletic Real Sociedad
Partido de fútbol entre la Real Sociedad y el Athletic de Bilbao en el campo de Atotxa en 1944. Fuente: Fondo Car-Kutxa Fototeka, Vicente Martín (1926-2016), guregipuzkoa.eus.

Una pintada cutre con lo que parecía un rotulador edding negro sobre un contenedor verde me estuvo gritando «¡Puto fútbol!» durante años. Cada vez que pasaba por la Campa del Muerto, lo leía bisbiseando. Y la verdad es que el borratajo se me coló bien dentro y lo repetía a menudo sin siquiera venir a cuento. Tardé algún tiempo en reparar en las razones qué llevaron a (¿un grafitero principiante, un aficionado al silencio, un txuriurdin?) alguien a escribir aquello sobre esa superficie de Bilbao.

Como práctica social, el fútbol es un hecho total –no solo social, también cultural, político y económico– (¿puto fútbol moderno, quizá?) que conlleva fuertes cargas de identificación colectiva (esto lo expresaba Fernando Carrión). Escribir «¡Puto fútbol!» es abrir hueco para que pase el aire. Si el fútbol es un elemento de integración simbólica y significa lo que hoy significa, «¡Puto fútbol!» es lo menos que se puede decir. ¿O no?

Mirar el fútbol desde la literatura vasca nos ayuda a reenfocar qué es eso de la literatura vasca.

En Libros en el terreno de juego. Literatura vasca y fútbol, el grupo de investigación LAIDA (UPV/EHU), en una edición coordinada por Jon Kortazar y Mari Mar Boillos, propone varios motivos por los que rescatar la reflexión futbolera desde la lectura. Tantos, al menos, como para compensar la ristra de razones por las que detestar el fútbol y su presunta capacidad para la integración simbólica. Mirar el fútbol desde la literatura vasca nos ayuda a reenfocar qué es eso de la literatura vasca.

Enseñar desde el fútbol

La profesora Ana Merino, de la Universidad de Iowa, relata cómo el fútbol y la literatura se unen y ayudan a conformar un camino de estudio, atención, de sillas ocupadas. Cuenta Merino que le gusta comenzar sus cursos con “Oda a Platko”, poema de Rafael Alberti, sobre cómo el guardameta húngaro del mismo nombre se convierte en héroe. Pero Alberti recurre a Platko para alumbrar otra cosa: la explosión de violencia de la que fue testigo en la final de la Copa de España entre la Real Sociedad y el Barça (“Nadie te olvida”, le dice Alberti a su querido portero). Gabriel Celaya contestó a Alberti en una especie de beef literario con el poema “Contraoda del poeta de la Real Sociedad” que dice así: “Y recuerdo también nuestra triple derrota / en aquellos partidos frente al Barcelona / que si nos ganó, no fue gracias a Platko / sino por diez penaltis que nos robaron”. (¿Puto fútbol?).

Fútbol a este lado
Colo Colo, trinchera por un Chile justo
En el Chile efervescente del último año y medio, desde las protestas del estallido social que comenzó el 18 de octubre de 2019 hasta las elecciones a constituyentes el próximo 15 de mayo, Colo Colo está presente.

Fútbol y literatura se han engarzado también para contar la historia. ¿Es inenarrable un golpe de Estado? Con toda sutileza, Alfredo Relaño escribía en una columna de 1973 que el asalto contra el Gobierno de Allende coincidía con la fase de clasificación del mundial del siguiente año. Chile habrá de enfrentarse a la Unión Soviética, que declina presentarse como repulsa a la sanguinaria represión de Pinochet. Concretamente, los soviéticos señalaban al Estadio Nacional, donde luego se probaron torturas y desapariciones forzadas. Pero la FIFA, tras una inspección, dio luz verde. Los soviéticos mantendrán su rechazo. Chile ganará 2-0 jugando sin oposición. Los estadios son construcciones complejas donde el encuentro es masivo, pero transpiran historia política del pasado que hay que reflexionar, argumenta Merino. Hoy, los estadios de fútbol se construyen como escaparates, como catedrales de la banalidad, que diría Ignacio Pato.

A Bolaño le costaba distinguir izquierda y derecha. Gracias a chutar con la zurda pero escribir con la diestra pudo tener el resto de su vida una referencia espacial que, quizá, le ayudó a escribir 'Los detectives salvajes'.

Un escritor y poeta chileno, precisamente, se dio cuenta de su dislexia al comprobar su “lamentable condición de futbolista”. Roberto Bolaño decía jugar una media de un partido bueno cada seis meses. Le costaba distinguir entre izquierda y derecha, y gracias a chutar con la zurda pero escribir con la diestra pudo tener el resto de su vida una referencia espacial que, quizá, le ayudó a escribir Los detectives salvajes.

Cuestionar la historia de la identidad

En 1979 la novela El otro árbol de Guernica (1967) había vendido un millón de ejemplares. En este clásico de la literatura vasca se aborda el exilio de todos aquellos niños que, saliendo de puertos como el de Bermeo, no saben si volverán a sus pueblos. Aunque el texto original es de Luis de Castresana, la película de Pedro Lazaga (1969) y la traducción de Jaime Kerexeta –en bizkaiera, como Gernika’ko beste arbola– son reinterpretaciones cargadas ideológicamente. “Tanto la versión del libro como la del film lo eluden todo: el porqué de la guerra, el porqué del golpe de Estado del general Franco y el porqué del bombardeo del Gernika. Según ese discurso ideológico, esa guerra es –simplemente– irracional”, analiza Miren Gabantxo. En la película hay tres elementos centrales: 1) la música –cantan el himno Agur jaunak en vez del Gernikako arbola–; 2) se produce un saludo donde dos protagonistas van ataviados con la camiseta del Athletic Club; 3) El santo árbol de Gernika. Así se pretendía refundar el casticismo vasco. El franquismo tratará de apropiarse de toda esa simbología: ¿ese roble, esa lengua y esos colores pueden soportar la refundación de una especie de sentimiento nacional? 

José Luis Bilbao, siendo candidato a presidir la Diputación de Bizkaia llegó a expresar lo siguiente: “Lo más grande es ser del PNV, del Athletic y de la Virgen de Begoña”.

No muy lejos de esta trinidad casi mística, José Luis Bilbao, siendo candidato a presidir la Diputación de Bizkaia llegó a expresar lo siguiente: “Lo más grande es ser del PNV, del Athletic y de la Virgen de Begoña”. Un homónimo de la novela de Ramiro Pinilla, recoge Jon Kortazar, hará ficción la máxima (¿o fue al revés?): “Dios, la Virgen María, Jesucristo y el Papa son parte nuestra, son la tradición, y el pueblo vasco si es algo es tradición”. 

Metarrealidad y metaliteratura

La escritura de Ramiro Pinilla (Bilbao, 1923) puede ayudar a comprender la relación tejida entre la sociedad vasca y el fútbol. Por ejemplo, en su Aquella edad inolvidable (Tusquets, 2012) narra ficticiamente el gol de Telmo Zarra al Real Madrid en aquella final de Copa de 1943.

Lo hace a través de la figura inventada de Souto Menaya, jugador que proviene del Arenas de Getxo y que, tras ser fichado por el Athletic, deja a Zarra en la suplencia en esa final. Además, marca el gol de la victoria (no se sabe, y no puede saberse, si con la mano o con la cabeza). En el primer partido de la temporada siguiente, un defensa le rompe la pierna y el goleador cae en la desgracia de tener que ganarse la vida metiendo cromos de Blancanieves en sobres. Las tensiones sociopolíticas y religiosas, el diálogo interno sobre la superstición y la identidad vuelven a marcar la obra del Premio Nacional de Narrativa.

La editorial Tusquets llegó a vender cromos falsos (bueno, ficticios, mejor dicho) llenando de metaliteratura las casas. Imagino que en algún trastero guardará polvo una estampa de un tal Souto Menaya que nunca existió. 

La metaliteratura es un charco donde Bernardo Atxaga (Asteasu, 1951), quizá el autor vasco vivo más reconocido, se ha metido hasta las rodillas. En Sobre el tiempo (1995) Atxaga decide reunir a las letras del abecedario para, en una mesa redonda, debatir sobre la cuestión temporal. La letra H llega a interrumpir el acto para proclamarse hooligan recluyendo al tiempo como aquello que define lo que dura un partido de fútbol. Tras ellos, algunas letras deciden abandonar el debate para ir a ver el partido PSG-Milán. ¿Puto fútbol? Las letras habladoras de Atxaga parecen reflexionar sobre si pensar el tiempo es una pérdida de este. Para ello, algunas se declaran forofas de este o aquel pensador. Este capítulo lo estudia Paloma Rodríguez-Miñambres.

Coda

Ahora que unas pinceladas de cómo el fútbol se ha colado en nuestras vidas quedan atrás, cabe preguntarse cómo el fútbol se toma la literatura. Gracias a Miren Maite Billabeitia sabemos qué leen algunos futbolistas de algunos equipos vascos, como Eneko Bóveda, Ane Campos, Xabi Etxeita, Ander Guevara, Sara Navarro o Irati Uriarte. 

Además de la Trilogía del Baztán, La chica del tren y Loba negra, anónimamente uno de ellos nombra un libro titulado Bitcoin, blockchain y tokenización para inquietos como lectura reciente. Otro se interesa por los genomas y unos pocos dan títulos en euskera. ¿Dice más la literatura sobre el fútbol o el fútbol sobre la literatura? También anónimamente, uno de los profesionales del balón menciona que se está “aficionando a los libros de autoayuda”. Otro reconoce que Miñan [Hermanito] tuvo una gran repercusión en la prensa, y por ello lo leyó. 

Cuando les preguntan por qué libros recomendarían, sin embargo, se lanzan a la piscina de Dostoievski, de Houellebecq (¡de Houellebecq!) y otros apellidos largos y difíciles de pronunciar y escribir sin consultar. Me imagino a Eneko Bóveda pasando páginas de Los hermanos Karamazov y, la verdad, pienso, quizá es el momento oportuno para comprar un cromo con su cara.

Antifascismo
Antirracismo El mundialito que resiste a la metrópoli
El Mundialito mixto antirracista de Bilbao cumplió su sexta edición, mientras que en Iruñea preparan su estreno.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.