Memoria histórica
La música perdida del himno de Rafael Alberti a la aviación republicana

Una composición olvidada de Jesús García Laoz sobre un texto desconocido del poeta Rafael Alberti

Musica y texto del himno a la aviación republicana
Música y texto del himno a la aviación republicana

www.diariodelaire.com

27 feb 2018 08:50

Se podría pensar en principio que un himno a La Gloriosa podría referirse a la revolución que tuvo lugar en España en 1868, si no se reparase en el autor de la letra, Rafael Alberti, y en el texto de la misma, que tiene por protagonista a la aviación republicana. Se la conoció así, como La Gloriosa o La Sufrida, porque enfrente tuvo durante la Guerra Civil a La Numerosa, llamada de ese modo por la decisiva colaboración de la aviación alemana e italiana en apoyo del golpe de Estado fascista, al que se unieron 175 pilotos de las Fuerzas Aéreas de la República Española (FARE). Fueron en total 215 aviadores los que mantuvieron su fidelidad al régimen legal y democráticamente constituido, mientras que 185 no tomaron partido.

Al mando de las FARE estuvo el general Hidalgo de Cisneros, que contó con el único apoyo de la Unión Soviética para hacer frente a la aviación nazi-fascista a partir de noviembre de 1936. La URSS envió a España casi 800 pilotos de combate y más de 600 aviones, así como un cierto número de técnicos aeronáuticos. Otros 800 pilotos republicanos recibieron una acelerada instrucción aérea en aquel país.

De la intensa actividad bélica llevada a cabo por La Gloriosa o La Sufrida dan cuenta las impresiones que dejaron escritas Dolores Ibarruri y el general Vicente Rojo. La primera lo cuenta en su libro El único camino: “Sin la aviación y los tanques, la defensa de Madrid, más que difícil habría sido imposible. El pequeño número de aviones de que disponían las fuerzas populares estaba todo el día en el aire, confundiendo al enemigo, que no podía imaginarse que fueran siempre los mismos aviones y los mismos aviadores quienes realizaban el milagro de cubrir y defender el cielo de Madrid”.

Portada del diario La Vanguardia dedicada a La Gloriosa
Portada del diario La Vanguardia dedicada a La Gloriosa

El general Rojo hace lo propio en su obra España heroica: “La aviación colaboró con las tropas de tierra de una manera que en algunos momentos fue decisiva. Su audacia la llevó a batirse en difíciles condiciones de inferioridad y con un espíritu de acometividad y de sacrificio ejemplares. Parecía que todos medían bien la transcendencia de aquellos días de lucha. Hubo jornada en que se logró, merced a los cazas, evitar por cinco veces consecutivas el bombardeo de nuestras líneas. Sobre el cielo del Jarama un día y otro, mañana y tarde, la aviación velaba por nuestras fuerzas de tierra. Fueron muchos los combates librados a la vista de nuestras tropas, algunos con un total de más de cien aparatos (era la primera vez en la historia de la aviación que se libraban combates de aquella envergadura), y el coraje que ponían nuestros aviadores en atacar y derribar aviones enemigos producía en tierra un saludable efecto de emulación”.

Dos himnos quisieron realzar el valor combativo de las FARE y la popularidad de la que gozaron entre la ciudadanía partidaria de la República, sobre todo en el primer periodo de la guerra. Uno, más conocido, tiene como letrista a un tal Félix Vicente Ramos, del que no se saben más datos. La música es de Carlos Palacio (Alcoy, 1911-París, 1997), a quien el Ministerio de Instrucción Pública encargó en 1936 una serie de canciones de combate. Es el compositor asimismo del himno a las Brigadas Internacionales, con letra del poeta alemán Erich Weinert. El de La Gloriosa lleva por título Alas rojas:

Los cielos de España
llenáronse de alas
que luchan audaces
por su redención.
Esas alas rojas la vanguardia son
del antifascismo
que ahogará sin compasión
a la bestia negra de la reacción.
Alas, rojas alas,
nervio y corazón.
Cuando van los «chatos»
por el cielo azul,
cuando van los «chatos» por la inmensidad.
Esas alas negras
del fascio mundial
que asesinan niños
de la población leal,
huyen alocadas
con miedo cerval.
Alas, rojas alas
nervio y corazón.
Honor a vosotros,
cóndores de acero
que sois los titanes de la libertad.
El pueblo os adora
y al veros volar
confía en el triunfo de la causa popular,
que vuestro heroísmo ha de conquistar.
Alas, rojas alas
nervio y corazón.

El segundo himno se basa en un texto de Rafael Alberti, con música de Jesús García Leoz (Olite, 1904- Madrid, 1953), un compositor que se prodigó como autor de bandas sonoras en el cine, con un último trabajo en Bienvenido Mr. Marshall, de Luis García Berlanga. La canción a La Gloriosa se estrenó con motivo de la clausura de una exposición de la aviación republicana organizada por las Juventudes Socialistas Unificadas. Lo cantaron los Coros Confederales en el Palacio de la Música de Madrid.

Según escribe Eladio Mateos Miera en Rafael Alberti y la música, a partir de un símil tan obvio como el de los aviadores que suben al cielo como símbolo de una nueva España esperanzada y fraterna, el verdadero sentido de la canción es afirmar el valor de la aviación en la defensa tanto de la población civil como de los combatientes por tierra y mar. Alberti elige un tono solemne y un metro cultista, dos cuartetos de endecasílabos con rima asonante, separados y acabados por una cuarteta octosilábica monorrima, repetida como estribillo.

Portada de la revísta Ícaro en la que el pueblo de Madrid observa a La Gloriosa
Portada de la revista Ícaro en la que el pueblo de Madrid observa a La Gloriosa

Mateos destaca lo cuidado del ritmo, las anáforas, repeticiones y aliteraciones, así como la regularidad y clasicismo métrico, de modo que en su criterio se trata sin duda del más cuidado de los cantos de lucha que hasta entonces había escrito el poeta gaditano, y el más preocupado por la musicalidad verbal del texto, que debe acompasarse con la melodía del compositor. García Leoz fue responsable musical del Teatro de Arte y Propaganda y de las Guerrillas del Teatro del Ejército del Centro, que la Alianza de Intelectuales instaló en el Teatro de la Zarzuela. Parte de sus ideas estéticas sobre la escena musical las dejó escritas en un artículo publicado en la revista El mono azul.

Cuenta la excelente escritora Teresa León, esposa de Rafael Alberti, que algunas de aquellas canciones las escribieron al alimón en un bar del barrio de Cuatro Caminos, durante los terribles bombardeos de Madrid, dice que para espantar nuestro miedo. Es posible, por lo tanto, que el Himno a La Gloriosa no sea del todo de su marido.

Asegura en su tesis doctoral Mateos Miera (Grabada, 2003) que se trata de una desconocida composición albertiana, que no ha sido recogida en ningún libro o recapitulación del autor y de la que se perdió la música, algo que estamos en condiciones de rebatir gracias al documento hallado en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, publicado por Ediciones Española de Barcelona, y que ilustra y motiva este artículo. El texto del Himno a La Gloriosa dice así:

Somos la nueva juventud que un día
Soñó con tener alas y volar.
El viento es nuestra sola compañía,
El cielo azul de España nuestro hogar.
Nuestras alas son la confianza
De la mujer y el niño en la ciudad.
En nuestro vuelo vuela la esperanza,
En nuestro canto la fraternidad.
Que siempre victoriosa
Viva en el aire La Gloriosa.
Que siempre victoriosa
Baje del aire La Gloriosa.
Luchad tranquilos héroes de la tierra
Soldados de los campos y del mar.
Que mientras lleve el aire un ala en guerra
Las alas nuestras no se plegarán.
Si a nuestra luz manchó una deshonrosa,
Sombría nube de odio y mortandad,
Siempre ¡salud, salud! A La Gloriosa,
Porque en sus alas va la libertad.
Que siempre victoriosa
Viva en el aire La Gloriosa.
Que siempre victoriosa
Baje del aire la Gloriosa.

Cartel dedicado a La Gloriosa en el 1º de mayo de 1937
Cartel dedicado a La Gloriosa en el 1º de mayo de 1937.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
Memoria histórica
Memoria histórica Primera querella por los crímenes del franquismo admitida en democracia en Galiza
El Tribunal de Instancia 2 de Padrón (A Coruña) acuerda iniciar la investigación por las torturas que sufrió Manuel Reboiras en dos detenciones. Es la primera vez que un juzgado gallego admite a trámite una querella por los crímenes de la dictadura.
Laura Celaya
2/3/2018 22:24

El manuscrito de la música se encuentra entre el legado del compositor catalogado por mí misma, aunque está incompleto. Puede encontrarse la referencia en mi tesis doctoral sobre el compositor.

3
0
#9332
28/2/2018 8:59

Muy interesante encontrar músicas perdidas de un tiempo de guerra.

2
0
#9288
27/2/2018 20:56

Fue una guerra en que la aviación de los alemanes e italianos decidió la derrota de la república, sobre todo en el Ebro, la batalla decisiva.

0
0
#9265
27/2/2018 18:15

Fue real aquel estado de ánimo y resistencia o pesaba más el hambre y el terror de las bombas?

2
1
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.