Asier Villalibre trompeta
Captura de pantalla Athletic Club

Fútbol a este lado
Asier Villalibre y la “normalidad”

Quien va ganando suele tener una pasmosa facilidad para verlo todo como normal, un adjetivo que le hemos llamado también a que los jugadores de fútbol de élite se recluyan en sus chalets de las periferias y pierdan pie con la realidad.

En un momento de la película Babadook, Amelia trata de conducir y se gira hacia el asiento trasero, donde su hijo Samuel está sufriendo una crisis nerviosa, gritándole “¿por qué no puedes ser normal?”. La escena dio origen a un meme ya pasado de moda y usado hacia objetivos tan dispares como la arquitectura burocrática del Brexit, el año 2020 o la “izquierda” —así, al bulto— y su muy presunto divorcio de las necesidades de la clase trabajadora.

Pocos adjetivos con mayor carga política que ese “normal”, claro. Quien va ganando suele tener una pasmosa facilidad para verlo todo como normal. Entonces, normal, natural, dado y a apechugar con ello puede ser el destrozo de los servicios públicos, la capa de contaminación sobre una ciudad, las horas extra gratis, un desahucio o no leer libros escritos por mujeres.

Normal le hemos llamado también a que los jugadores de fútbol de élite se recluyan en sus chalets de las periferias y pierdan pie con la realidad. La justificación que casi nunca se ha verbalizado es que el resto somos un peligro, que se estaban protegiendo de todos nosotros. De los robos, pero también de los autógrafos y los abrazos. La lógica mercantil es, como acostumbra, aplastante y desoladora. ¿Para qué pararse, al salir de un entrenamiento, a recibir un cariño que no vas a poder cuantificar y monetizar para alguna marca como sí ocurre con un número exacto de likes y seguidores en la red?

Extraigamos una novedad positiva de los partidos sin público. La evidencia de cómo, sobre todo al principio, algunos jugadores celebraban un gol. Esa desorientación a veces directamente soledad. No vas a correr hacia una grada donde nadie te espera. Señalarte el nombre, sin ese ambientillo, o ajustar cuentas con alguien que tampoco estaba presente no venía tanto a cuento.

No nos engañemos, son los tiempos de relación más distante con este deporte que los aficionados hemos vivido

Pero peor estamos al otro lado, porque no nos engañemos, son los tiempos de relación más distante con este deporte que los aficionados hemos vivido. El empacho definitivo acecha bajo la fórmula de la Superliga, por si hubiera sido poca una devaluación de los grandes partidos de la que daremos un dato: en Copa de Europa o Champions, Real Madrid y Bayern se han enfrentado 26 veces en 44 años, 20 de ellas en lo que llevamos de este siglo. Los efectos del FIFA metidos con calzador en cada partido humano tampoco acaban de colar y es hasta feo que haya Eurocopa en año impar. Y no, no se trata de nostalgia, refugio de los que ya no esperan nada; hace tiempo que hemos asumido que casi todas las porterías tienen las redes puestas igual de tensas o frondosas. Aceptamos que muchos goles parezcan siempre el mismo.

En esto llegó Asier Villalibre con su trompeta, estoy tentado de decir que al rescate. Qué poco pedimos. Solo era eso. Un poco de “normalidad”, valgan todas las contradicciones. El jugador del Athletic, tras ganar la Supercopa contra el Barcelona, simplemente tocó, dio las gracias “a toda la gente que me ha apoyado, a mi pareja, a mis padres y a mis amigos”, y, por último y no menos importante, recogió los bártulos. Quizá solo necesitábamos sentir esa cercanía de nuevo. Es parecida a la de Illarramendi llevándose a 31 amigos a su presentación en el Bernabéu, a la apertura emocional de André Gomes sobre sus problemas de presión en el Camp Nou o a Digne bajando toallas, agua y haciendo torniquetes en el día más triste que recuerdan Las Ramblas.

Quizá lo que queda es frenar, decir no, como Unionistas, a la publicidad de apuestas, o como Villalibre a ser un esnob. Decir no, como en aquel lema antipinochetista, precisamente porque el sí está en todo

Puede sonar conformista, pero quien quiera o quien pueda que se quede esperando otro Volker Ippig, el portero del St Pauli que se colaba en el bus, se fue a la Nicaragua sandinista y acabó trabajando en el puerto de Hamburgo. O un Paolo Sollier que leía el periódico de Avanguardia Operaia. Simplemente no son cosas que estén pasando fuera del fútbol, en un amplio contexto social en el que, con menos capacidad de maniobra que nunca, cuenta más lo que se dice que lo se hace. Quizá porque lo que queda, al menos en este momento, sea tirar del freno y negar. Decir no, como Unionistas, a la publicidad de apuestas, o como Villalibre a ser un esnob. Decir no, como en aquel lema antipinochetista, precisamente porque el sí está en todo.

Archivado en: Fútbol a este lado
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Sol de invierno
Olvidamos que empezamos a descifrar palabras que subrayaban nuestros dedos en papel o cartón riendo, boquiabiertos, con la promesa de aventuras y nuevos mundos por probar y construir.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado El cesto de las chufas
En fútbol, o la industria antes conocida con ese nombre, es cosa de arqueología los casos de jugadores que podían desatascar un partido con tanta probabilidad como perder los nervios.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Bar Nostalgia
¿Sería una desconsideración hacia su yo de infancia no cruzar la puerta? ¿Era posible capturar un tiempo más allá de imágenes, sabores y olores?
#81952
5/2/2021 18:43

Para quitarle todo ese lado snob y elitista al futbol, nada como el monologo del exfutbolista de la Real Sociedad, Zuhaitz Gurrutxaga, "Confidencias de un futbolisto" https://youtu.be/EVMtQrmiA90 Curiosa carrera la de Zuhaitz tras dejar el futbol, gran personaje.

2
0
#81887
4/2/2021 23:21

He gozado tanto viendo al Logroñes en las Gaunas, al Sestao en segunda A, a Elduayen barriendo la nieve del Plantío con una escoba de biércol en un partido de Copa, al Cádiz aferrándose a la permanencia año tras año, viendo las redes de profundidad kilométrica de La Romareda y Nou Camp, viendo sudar sangre al Madrid en Pamplona, viendo a Higuita cagarla contra Camerún, viendo el gol de Nayim, los zambombazos de Zalazar (Albacete) y Boerebach (Real Burgos), viendo al Salamanca remontando al Barça, al Mérida y Extremadura en primera...he gozado tanto que ya no creo que el fútbol me haga disfrutar tanto como cuando era mas auténtico.
Los jugadores llegan arriba ya con el cerebro demasiado lavado, se cortan el pelo igual y dicen las mismas cosas delante de las cámaras, todos. Se ha perdido la autenticidad, y no tiene visos de que la cosa vaya a mejor. Son millonarios prematuros (Bielsa dixit) muy alejados de los problemas de la gente de abajo, a la que solo visitan una vez al año cuando van a repartir regalos en navidad al hospital.
Nos han robado el fútbol, y nos lo van metiendo por los ojos en las dosis que a ellos les interesan...Ahora lloran pero en realidad tienen el negocio perfecto, estadios cerrados (no se oyen protestas ni cánticos malsonantes) y todo dios a ver el fútbol en TV, que es lo que da dinerito, que al final es lo que importa.
Me siento muy pesimista con el futuro del fútbol a medio plazo, pensaba que algún dia la burbuja se pincharía pero se ve que la vaca sigue dando leche, y creo que es responsabilidad de los que somos padres y madres enseñar a nuestr@s hij@s que otro fútbol es posible...O tal vez lo mejor sea dejarlo morir de éxito y recoger lo que quede de él, para volver a hacer posible que el pichichi de un Mundial sea un jugador del Logroñes y para que en un equipo de 11 jugador@s haya 11 personas con pensamientos distintos y distintas formas de entender la vida.

7
0
#81856
4/2/2021 15:32

No hay nada de malo en apostar ni en la publicidad de apuestas como no hay nada de malo en legalizar la marihuana ni en vender cigarrillos. Que algo sea dañino o potencialmente dañino no quiere decir que deba prohibirse. Si es por eso lo primero que habría que prohibir son las azúcares blancas o micropulverizadas, 8 veces más adictivas que las drogas y han hecho más daño a más gente alrededor del mundo en el mundo contemporáneo, y no veo a nadie diciendo que deba prohibirse (ni debería serlo). La gente generalmente es víctima del sistema y sus derechos son a menudo ultrajados, sí, pero eso no les exime, no nos exime de responsabilidad ante nuestras vidas y nuestras decisiones. Las adicciones potenciales están en todas partes y si nosotros no las evitamos concienzudamente, ninguna prohibición lo hará por nosotros.

2
5
#81879
4/2/2021 19:09

Muy fan de quitar los comentarios de los diarios digitales.

0
2
#81884
4/2/2021 22:04

Las casa de apuestas están dejando en la ruina a muchas familias. Intentemos dejar a la gente joven en un deporte al margen de las apuestas por el bien de todos

4
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.