Frontera sur
Las mujeres que migran en patera tienen el doble de probabilidades de morir en el mar

El informe ‘Derechos Humanos en la Frontera Sur 2022’ de APDHA recoge que 10 de cada 100 mujeres y 5 de cada 100 hombres perdieron la vida en 2021 huyendo de la guerra, el hambre o la desesperación. Además, destaca que las mujeres son quienes sufren “vulneraciones de derechos más profundas”.
Mujeres rescatadas por Salvamento Marítimo
Mujeres recién llegadas al puerto de Motril (Granada) tras cruzar la frontera sur en patera Lucía Muñoz Lucena

Que existe un cambio en la feminización de la migración es una realidad. Así, lo demuestra la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) en el informe de este año con un monográfico dedicado a las mujeres y las fronteras. Cada vez hay más mujeres que migran sin acompañamiento de un varón, con su propio proyecto, sus medios y sus metas personales. Lo que no cambia es el riesgo de jugarse la vida en patera a falta de vías seguras: “la posibilidad de perder la vida en el trayecto por mar es el doble, por el hecho de ser mujer”, recoge el informe.

Los datos son rotundos y escalofriantes. El 10% total de la migración en patera es de mujeres en movimiento, aún así, “al menos 10 de cada 100 mujeres murieron o desaparecieron intentado acceder a España huyendo de la guerra, el hambre o la persecución, mientras que perdieron la vida al menos 5 de cada 100 hombres”. La explicación, según APDHA, es que “a las mujeres, con frecuencia embarazadas o acompañadas de menores, se las coloca en trayectos largos en el centro de las embarcaciones, lo que en caso de naufragio limita sus posibilidades de sobrevivir, que se reducen aún más con la responsabilidad de salvar a su hijo o hija”.

El informe hace hincapié en las vulneraciones de derechos que sufren las mujeres, que “son aún más profundas que las que padecen los hombres”, según indican. Una de las principales causas y consecuencias es la situación de invisibilización, ya que de lo que no se habla, no se conoce y lo que no se conoce no existe, lo que lleva a que en la mayoría de los casos los análisis se centran en las migraciones de los hombres. 

Un trayecto propio

Pero las mujeres tienen sus propios proyectos migratorios, sus propias tomas de decisiones, que van más allá de la tradicional imagen de la mujer en el “rol de hija-esposa-madre-víctima, en contra del análisis heroico o del espíritu aventurero con el que se analiza la migración masculina”, según cita el informe que ha contado con numerosas voces de mujeres migradas.

“La condición de discriminación múltiple, irregularización y falta de acceso a pleno derecho con la que recibimos a las viajeras es un punto clave de partida para seguir perpetuando y legitimando otras violencias”

Y si el trayecto de las mujeres es diferente, los motivos migratorios también lo son. Según recoge el informe, “para muchas jóvenes y mujeres es una opción estratégica para sobrevivir”. La situación de violencia física y psicológica, las prácticas culturales y religiosas ligadas a la sexualización, la explotación y cosificación en la guerra, la persecución a la diversidad sexual y de género, son vulneraciones que viven en sus entornos. Pero “la condición de discriminación múltiple, irregularización y falta de acceso a pleno derecho con la que recibimos a las viajeras es un punto clave de partida para seguir perpetuando y legitimando otras violencias”, lamenta la asociación.

Las políticas migratorias del gobierno de España no presenta mejores opciones para estas mujeres como país de acogida. En el informe se presenta la situación de las mujeres en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) o las de las trabajadoras agrícolas temporeras, pero también las de las porteadoras en Melilla o las de las trabajadoras transfronterizas “que siguen sufriendo una situación terriblemente inestable, vinculada a la pandemia y al cierre de fronteras”, añade.

Migración
Trabajadoras transfronterizas Una caravana feminista exige en Ceuta regularizar la situación de las trabajadoras transfronterizas
3.500 trabajadoras y trabajadores transfronterizos se encuentran atrapados a uno y otro lado de la frontera de Ceuta cerrada debido a la pandemia. En la protesta celebrada el pasado domingo, ha exigido medidas urgentes de protección para este colectivo.

Feminismo antirracista y decolonial

Asegura APDHA que este informe se presenta en la semana del 8M para reafirmar que el movimiento feminista debe ser antirracista y decolonial. “Y para poner en valor la necesidad de que las viajeras ocupen el espacio público de las rutas migratorias. Las mujeres que llegan a nuestras orillas portan la urgencia de un cambio estructural que asegure la no-exclusión y que resuelva generar propuestas sociales que garanticen una vida digna de toda persona, de toda mujer, de toda caminadora de territorios”, reclaman desde la asociación.

Las trabajadoras sexuales, las porteadoras y transfronterizas, las jornaleras son mujeres excluidas e invisibilizadas y que “ni siquiera han sido tenidas en cuenta en la nueva reforma laboral”

Precariedad, desigualdad, explotación, invisibilización. Mujeres empobrecidas y racializadas como las que trabajaban y murieron en la fábrica textil de Nueva York que se incendió un 8 de marzo hace más de un siglo. 100 años después, poco han cambiado las condiciones de las mujeres que migran, como las empleadas de hogar y de cuidados, las kellys, las temporeras de las fresas y las jornaleras. Las trabajadoras sexuales, las porteadoras y transfronterizas, las jornaleras son mujeres excluidas e invisibilizadas y que “ni siquiera han sido tenidas en cuenta en la nueva reforma laboral”, concluye el informe.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.