Extremadura
La queja contra la instalación en Badajoz del megavertedero más grande de la UE llega a Bruselas

La asociación Salva Tu Tierra y la eurodiputada María Eugenia Rodríguez Palop han presentado una petición al Parlamento Europeo y una pregunta a la Comisión Europea para que Bruselas se pronuncie sobre el macrovertedero en Salvatierra de los Barros.
Salvatierra Barros macrovertedero foto
Concentración del colectivo. Fotografía de @salvatutierra_.

La asociación Salva Tu Tierra, grupo de oposición a la instalación de un vertedero de residuos industriales en Salvatierra de los Barros (Badajoz), y la europarlamentaria de Unidas Podemos en el grupo The Left, María Eugenia Rodríguez Palop, han presentado este martes día 28 de febrero una petición al Parlamento Europeo y una pregunta a la Comisión Europea para que Bruselas se pronuncie y ponga freno a la instalación del macrovertedero en Salvatierra de los Barros, sur de la provincia de Badajoz.

Opinión
Extremadura, zona fronteriza
Un análisis de la situación subalterna de Extremadura desde su relación como límite histórico. Otra interpretación posible de la explotación de una periferia.

En una nota de prensa, han destacado que “el macrovertedero sería el más grande de España y uno de los más grandes de Europa. Está previsto que se sitúe en el término municipal de Salvatierra de los Barros, a menos de 1 kilómetro de los núcleos residenciales, y contempla 89 hectáreas de extensión que afectan a la dehesa extremeña, un ecosistema reconocido como 'el pulmón verde de Europa', donde destaca la ganadería extensiva, y especialmente la cría del cerdo ibérico”. 

El megaproyecto, explica en el comunicado Isabel María Vinagre Torres, integrante del equipo jurídico de la plataforma “Salva tu Tierra”, “supone la destrucción de la dehesa, pero también la destrucción del municipio de Salvatierra porque afectaría a la salud y medio de vida de los habitantes del pueblo y la comarca. Las dimensiones del proyecto dan buena cuenta de que no se realiza para satisfacer únicamente las necesidades de la comunidad autónoma, ya que Extremadura es una de las zonas menos industrializadas de Europa. El complejo industrial de tratamiento de residuos se proyecta para gestionar 68.501 toneladas/año de residuos peligrosos, y 221.195 toneladas/año de residuos no peligrosos, cuando las necesidades locales se sitúan muy por debajo de estas cifras, según el plan PIREX 2016-2023”.

El megaproyecto, explica Isabel María Vinagre Torres, “supone la destrucción de la dehesa, pero también la destrucción del municipio de Salvatierra porque afectaría a la salud y medio de vida de los habitantes del pueblo y la comarca”

Por su parte, la eurodiputada María Eugenia Rodríguez Palop ha denunciado que “Extremadura no puede ser una colonia de Europa en el siglo XXI. La política europea no puede consistir en fragmentar el mapa europeo para que el destino de determinadas regiones sea únicamente el de la producción y la acumulación de residuos. No puede ser que las periferias estén siempre en condiciones de inferioridad respecto a otros países y regiones. No puede ser que se ponga en riesgo la salud y la vida de los más pobres para engrosar los beneficios de grandes corporaciones. No puede ser que estresemos aún más a las zonas despobladas para ocupar las tierras con megaparques eólicos o solares, con minas a cielo abierto y vertederos, y echar a la gente como si esto fuera la conquista del Oeste”.

Ecologismo
Extractivismo verde: tus recursos a cambio de tu salvación
Uno de los rasgos más llamativos del extractivismo verde es la facilidad con la que ha recuperado el viejo discurso imperial: “Dame tus recursos que yo te salvaré.”

En declaraciones a este medio, Palop avisa también de la importancia de la guerra y de los peligros de la coyuntura actual en relación a las políticas verdes europeas: “Tenemos que estar muy atentos para que la guerra de Ucrania, que de momento ha supuesto, entre otras cosas, la suspensión temporal del Pacto Verde, no se convierta en una nueva oportunidad para el gran Capital y los fondos especulativos. En lugar de llevarnos a ejecutar lo que se suponía que ya habíamos comprendido, que es un cambio de modelo económico en nuestra manera de producir, de distribuir la riqueza y de consumir, nos pueden llevar por la puerta de atrás por la vía del greenwashing a fortalecer un modelo que es lesivo para las personas más vulnerables. Lo que no puede pasar es que esa supuesta transición ecológica no sea honesta, no sea real y no sea justa, que no se distribuyan los costes de manera equitativa, porque cambiar el modelo supone un esfuerzo y hay que repartir el coste y la responsabilidad”.

“En lugar de llevarnos a ejecutar lo que se suponía que ya habíamos comprendido, que es un cambio de modelo económico en nuestra manera de producir, de distribuir la riqueza y de consumir, nos pueden llevar por la puerta de atrás por la vía del greenwashing a fortalecer un modelo que es lesivo para las personas más vulnerables”

Para la eurodiputada, debido a la guerra se ha resucitado en el Pacto Verde “lo que queríamos haber enterrado, y vuelven de nuevo los mismos especuladores, disfrazados de ecologistas”. Esta situación, explica en El Salto Extremadura, “hay que pararla como sea, porque es evidente que si el modelo no cambia, si la transición ecológica no es real, los grandes perdedores van a ser los que vivimos en zonas despobladas, depauperadas, con poca articulación social y con poca capacidad de resistencia”.

Preguntada por la utilidad del Parlamento Europeo en esta cuestión concreta, afirma que de alguna manera “hay que denunciar y evitar” la deriva especulativa. “Si algo podemos hacer desde Europa es ponerle voz a eso, intentar amplificar la lucha de la gente en los territorios. A mí todo lo que pasa en Extremadura me interpela, y no pienso dejar de manera pasiva que destrocen la tierra en la que he nacido, me he criado, donde viven mis padres, donde he pasado mi infancia y donde tengo mis raíces. Soy, he sido y seré siempre ecofeminista”.

“A mí todo lo que pasa en Extremadura me interpela, y no pienso dejar de manera pasiva que destrocen la tierra en la que he nacido, me he criado, donde viven mis padres, donde he pasado mi infancia y donde tengo mis raíces. Soy, he sido y seré siempre ecofeminista”
Medio ambiente
Macrovertedero Macrovertedero en Salvatierra de los Barros: el pueblo toma la calle y exige la dimisión del alcalde
Punto y seguido tras el triunfo popular. La población exige la dimisión del alcalde y que se arroje luz sobre la cadena de acontecimientos. Una cronología de los hechos.

El proyecto se encuentra subvencionado con fondos europeos (Fondos Estructurales y de inversión 2021-2027), aunque incumple los objetivos y principios de la normativa europea no sólo en materia de gestión de residuos, sino también en cuanto a los objetivos de la biodiversidad de la UE para el 2030 en el marco del Pacto Verde Europeo, la hoja de ruta para la transición ecológica en la UE.

El proyecto se encuentra subvencionado con fondos europeos (Fondos Estructurales y de inversión 2021-2027), aunque incumple los objetivos y principios de la normativa europea no sólo en materia de gestión de residuos, sino también en cuanto a los objetivos de la biodiversidad de la UE para el 2030 en el marco del Pacto Verde Europeo

En un momento en el que la UE se plantea ambiciosos objetivos climáticos, este megaproyecto supone una incongruencia con la denominada transición ecológica. “Necesitamos una transición ecológica, pero que sea justa y ajustada a los límites del planeta, que reparta costes y responsabilidades entre todos y no recaiga sobre los hombros de los más vulnerables. Transición ecológica sí, pero no así”, ha subrayado Rodríguez Palop.

La pregunta a las instituciones europeas

Teniendo por asunto el “Plan Integrado de Residuos de Extremadura 2023-2030”, la pregunta con solicitud de respuesta escrita a la Comisión, ha sido la siguiente:

“El nuevo Plan Integrado de Residuos de Extremadura (PIREX) 2023-2030, actualmente en tramitación ante la Junta de Extremadura, prevé fomentar la construcción de una instalación para la eliminación de residuos industriales no valorizables con una capacidad aproximada de 130.000 toneladas anuales para residuos no peligrosos y 50.000 toneladas para residuos inertes. Ello supone elevar la capacidad de las instalaciones para la eliminación de residuos industriales no valorizables desde las actuales 25.000 toneladas anuales hasta una capacidad global anual de 180.000 toneladas. Y ello a pesar de la reducción progresiva de los residuos depositados en vertedero.

¿Considera la Comisión que dicho plan de gestión de residuos, de ser aprobado por la Junta de Gobierno de Extremadura en esos términos, sería compatible con los objetivos y principios de la actual política de residuos de la UE tal y como se recogen en su marco legal? ¿Considera en concreto que el mismo cumpliría con el principio de jerarquía establecido en el artículo 4 de la Directiva 2008/98/CE sobre los residuos y con el objetivo de evitar crear capacidades excesivas de carácter estructural para el tratamiento de residuos residuales?”.

La asociación espera la respuesta de las instituciones europeas.

Opinión
Opinión Pacto verde, minas negras
Un análisis del extractivismo en el suroeste de Europa, la responsabilidad del gran capital en el mismo y su relación con la reconversión del sector automovilístico.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.