Opinión
Pacto verde, minas negras

Un análisis del extractivismo minero en el suroeste de Europa, la responsabilidad del gran capital en el mismo y su relación con la reconversión “verde” del sector automovilístico.
Cáceres Mina no Globo
Imagen de la cadena humana contra la mina de litio de Valdeflores, al lado de la ciudad de Cáceres, que congregó a varios miles de personas. Fotografía: Miguel Barquilla Fernández

Jurista y eurodiputada

12 mar 2021 10:00

La Unión Europea ha comenzado su veloz y voraz carrera por la autosuficiencia energética. Su nuevo Plan de acción sobre materias primas fundamentales apuesta por fortalecer el abastecimiento interior y reactivar la minería dentro de sus fronteras. Las cadenas de suministro son vulnerables y nuestros recursos han estado infraexplotados porque las inversiones eran costosas, los estándares ambientales altos y las resistencias sociales estaban organizadas. La cuestión es que ahora todo eso tiene que cambiar: las minas a cielo abierto son más rentables y la urgencia por emplear los fondos de reconstrucción según criterios europeos nos dotará de la agilidad administrativa que antes nos faltaba. Quedará pendiente desactivar las resistencias ciudadanas y poner en jaque, si hace falta, a las autoridades locales, pero eso se solucionará con la tramitación exprés de los proyectos mineros, la financiación de la Unión Europea y la perenne promesa de puestos trabajos en un momento crítico.

Minería
Minería a cielo abierto en Extremadura Poderosos intereses tras el litio de Cañaveral, en Cáceres
A propósito de la mina de Cañaveral, una aproximación para conocer la red institucional, empresarial y de proyectos industriales tras el litio extremeño

La transición hacia la movilidad eléctrica y la digitalización se impone por exigencia del Pacto verde. La idea es cerrar minas de carbón en unas zonas y abrir minas de litio en otras, para reducir las emisiones de dióxido de carbono en tiempo récord y seguir jugando al crecimiento insostenible con el comodín de las baterías eléctricas. Europa no renuncia a la eterna cuadratura del círculo una vez asumido, tarde y mal, que el continuo expolio de recursos ajenos nos viene a pasar factura. La historia se repite, solo hay que determinar cuántas repeticiones nos quedan.

En fin, empecemos por el principio. Está claro que en la lucha contra el cambio climático las emisiones importan, pero sería absurdo negar que les importan más a unos que a otros. En los tiempos que corren, la geografía es un vector trascendental para hacer política, y la política consiste en pelear para que nuestras condiciones territoriales entren también en la agenda. Los Países Bajos, por ejemplo, están especialmente interesados en una visión estrecha y reducida del compromiso climático. Lo más importante para ellos, como para otros países del norte, es evitar su particular catástrofe ecológica, sin sacrificar, por supuesto, el modelo económico que lideran y tantos beneficios les reporta. Primero, gracias a la desindustrialización del sur europeo; ahora, según calculan, gracias a su profundización.

Europa no renuncia a la eterna cuadratura del círculo una vez asumido, tarde y mal, que el continuo expolio de recursos ajenos nos viene a pasar factura. La historia se repite, solo hay que determinar cuántas repeticiones nos quedan

De hecho, en la tensión que se produjo en el eje norte-este de Europa durante la negociación de los fondos de reconstrucción, y que tan bien escenificaron Países Bajos y Polonia, jugó un rol esencial el reparto de las cargas que acarreará la estrategia ecológica común. Y en esta coyuntura hay que preguntarse cuál es el papel que quiere desempeñar el suroeste europeo. Quienes vivimos en esas latitudes deberíamos situar nuestra propia óptica, coordinar esfuerzos y apostar por nuestro futuro en otros términos. De hecho, si no lo remediamos, en España pueden reproducirse las sempiternas disputas noreste-suroeste para retrotraernos a marcos estratégicos y discursivos felizmente superados. Ahí late la siempre bien hallada contienda Extremadura-Catalunya de la que tanto rédito han sacado algunos.

El suroeste europeo está gravemente amenazado por una desertificación creciente y nuestra lucha debería ser, ante todo, la de incorporar esta variable al Pacto Verde Europeo. La apertura de minas solo puede empeorar esta situación. En Extremadura sufrimos la amenaza de 230 proyectos mineros que, entre otras cosas, contaminarán nuestros recursos hídricos y acabarán con las escasas reservas de agua que tenemos. Nuestro primer objetivo tendría que ser el de debatir sobre emisiones y sequías, y empezar a defender el agua como bien común y no como bien de mercado.

El suroeste europeo está gravemente amenazado por una desertificación creciente y nuestra lucha debería ser, ante todo, la de incorporar esta variable al Pacto Verde Europeo. La apertura de minas solo puede empeorar esta situación

En segundo lugar, no deberíamos poner todos los huevos en la misma cesta, como sucedió en la crisis anterior con el sector de la construcción. Está claro lo que representa la industria del automóvil para España, pero lo cierto es que el coche eléctrico no va a solucionar todos sus problemas y puede ser, además, una apuesta insostenible. El coche eléctrico exige un considerable aumento de la potencia eléctrica y una reestructuración integral de toda la red, más puntos de enganche que gasolineras, grandes sistemas de almacenamiento de electricidad y un gasto energético brutal. Los vehículos eléctricos exigen, cuando menos, duplicar los recursos que se emplean en los de combustión y no suponen una gran reducción de emisiones. Por lo demás, el número de vehículos eléctricos siempre será menor que el del parque automovilístico actual, por lo que no podrá sostenerse en las mismas condiciones. Lo cierto es que, en una situación de emergencia climática, las posibilidades de reconversión del sector automovilístico son estructuralmente limitadas. De manera que apostarlo todo a esa carta puede ser engordar para morir o, en el mejor de los casos, y para unos pocos, volver al efímero nuevorriquismo del pelotazo.

Industria
Industria del automóvil postcovid-19

Si no rompemos con esa ligazón que condiciona los derechos sociales a la tenencia de un empleo, no podremos avanzar en la dirección que queremos. Desde ESK queremos poner el foco en la renta básica, como herramienta que nos permite desligar ingresos y derechos sociales del empleo, y por tanto puede ser un vector de avance hacia la transición ecológica.

Por lo demás, la minería es un contribuyente neto al cambio climático y la destrucción del medio ambiente. Hoy es la responsable del 23% de los gases de efecto invernadero en el mundo, según datos del Panel Internacional de los Recursos. De manera que esa economía “climáticamente neutra” no se va a alcanzar con políticas extractivistas. Está claro que no queremos ver el elefante en la habitación y que nos mata la prisa hasta para morirnos.

En tercer lugar, confiar en la bondad de las multinacionales es ponerle una vela a dios y otra al diablo, siendo generosa. Con los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI), una multinacional puede arruinar por completo no ya a un gobierno, sino a todo un Estado. Los tribunales de arbitraje les ofrecen un marco idóneo para liderar avalanchas de denuncias judiciales en el momento en que se vean mínimamente mermados sus beneficios. Cubrir el lucro cesante es la gran bicoca de los bufetes de abogados que trabajan para estas empresas, como estamos viendo ya con las medidas sociales adoptadas a causa de la pandemia o ha sucedido recientemente en Alemania, con el cierre de las nucleares. No hay presupuesto estatal que pueda saciar la codicia de un capital privado difuso, sin arraigo y completamente descontrolado. Solo con mirar lo que está sucediendo en México y otras zonas de América Latina, deberían activarse todas las alarmas.

En una situación de emergencia climática, las posibilidades de reconversión del sector automovilístico son estructuralmente limitadas. De manera que apostarlo todo a esa carta puede ser engordar para morir

Para terminar, ¿cuál es el horizonte de esta política de transición verde? Las reservas de minerales se habrán agotado antes de acabar con las emisiones en 2050 y sus residuos quedarán enterrados en los mismos lugares en los que se encontraron, convertidos ahora en simples y apestados vertederos. Se calcula que las reservas mundiales de litio se agotarán en unos 20 años. El boom especulativo es siempre cortoplacista y deja tras de sí un cúmulo de basura que no sabemos gestionar. Hay quien piensa, inteligentemente, en reciclar las actuales baterías para producir energía y hay quien está obsesionado con fabricarlas cuando aún no sabe ni cómo reciclar una pila. El reciclaje del litio está por debajo del 1%… ¿Cómo es posible que nuestro primer pensamiento no se dirija a cultivar esta idea tan sencilla?

Señalar en el mapa las zonas de sacrificio que, como Extremadura, se quieren destinar a extraer recursos y excretar residuos, para favorecer espacios dedicados a la producción y el consumo, perpetúa la injusticia social y la espiral especulativa en la que llevamos años sumergidos. Bajo los ropajes del Pacto Verde podría esconderse el ‘nuevo’ diseño regional de Europa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
manusenderista
14/3/2021 21:40

Excelente explicación de este embrollo minero en el que sin comerlo ni beberlo, nos han metido al pueblo extremeño. Gracias M. Eugenia por estar!!!!

1
0
#84895
14/3/2021 16:39

Gracias por participar en el encuentro de Cáceres, con la plataforma Salvemos la Montaña. Me emociona escucharte defendiendo nuestro medio ambiente y la vida de nuestros pueblos, de la barbarie de la minería. También sigo con atención a Irene de Miguel que también ha tratado este tema en la Asamblea de Extremadura ¿Podéis hacer algo para cambiar la LEY de MINAS de 1975 que sigue vigente en nuestro país? Los ciudadanos estamos indefensos ante las grandes empresas y todo el dinero que mueve la minería.

1
0
#84783
12/3/2021 23:20

Brillante, como siempre.

2
0
#84770
12/3/2021 17:57

Qué bueno, María Eugenia

2
0
#84728
12/3/2021 10:15

Excelente análisis

2
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.