Vista cenital fosa colmenar
El equipo a cargo de la exhumación, durante los trabajos en la fosa. Álvaro Minguito

Exhumación de fosas comunes
Trece cuerpos, dos ministros, 108 nombres y 83 años de espera

La fase inicial de la primera gran exhumación de civiles represaliados por el franquismo en la Comunidad de Madrid termina con 13 cuerpos encontrados de los 108 que fueron fusilados en el cementerio viejo de Colmenar en 1939. Los ministros Félix Bolaños e Ione Belarra han visitado los trabajos y han anunciado que concederán nuevos fondos para continuar la excavación.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

Fotógrafo

bsky
IG

1 sep 2022 07:56

La expectación en el cementerio parroquial de Colmenar Viejo (Comunidad de Madrid) es máxima. Insólita en un lugar centrado, al menos estos días, en la memoria histórica. Ya no uno, dos ministros han anunciado su visita a los trabajos de exhumación de represaliados por el franquismo que se están llevando a cabo en el camposanto. “Dicen que van a sacar un real decreto y los van a sacar todos”, susurra excitada Gema López Navacerrada en uno de los corrillos cuando aún no han llegado los coches oficiales pero la presencia de la seguridad del Ministerio hace inminente su llegada. Caras emocionadas en los interlocutores, manos que se agarran.

La noticia, de ser cierta, es clave. Los fondos de los que dispone el equipo encargado de la excavación son limitados —20.000 euros— y solo han dado para diez días de trabajo y la apertura de la mitad de una fosa. Acaban hoy, pero queda mucho trabajo y muchos familiares saben que encontrar y enterrar debidamente a los suyos depende de que continúe la excavación. Han aparecido 13, pero los registros dicen que allí se fusiló a 108. Una quincena de familias pudo entonces recuperar los cuerpos, el resto sigue ahí.

gema nieta fosa colmenar
Gema conversa con uno de los familiares que han acudido al cementerio. Ella, junto a Esther, Benita y otros miembros de la Asociación Comisión de la Verdad de San Sebastián de los Reyes, han permanecido mañana y tarde junto a la fosa, atendiendo a todo el que fuera a visitarla. Álvaro Minguito

Son muchos los parientes de quienes fueron fusilados en el cementerio los que están presentes este miércoles de finales de agosto. Una treintena. Están nerviosos y portan los retratos de sus familiares con su nombre y fecha de fallecimiento. Benito Lázaro de la Morena, fusilado el 19 de junio de 1939. Isidoro Marivela Paredes, fusilado el 15 de abril de 1939. El abuelo de Gema, Facundo Navacerrada López, es uno de ellos. Sus restos se encuentran, según todos los indicios, en una de las fosas. Aunque quien conoce mejor la historia es Benita, madre de Gema e hija de Facundo. A sus 90 años, es la mayor del grupo, y por ello es blanco de objetivos y micrófonos, aunque también de una ración extra de afecto.

Cardillos y bellotas

Se mueve entre los medios como pez en el agua tras diez días sin separarse del lugar donde espera que alguien le anuncie que han encontrado a su padre. “Mucha alegría, mucha satisfacción; y esperanza de que esto siga y puedan sacarlos a todos”, señala a El Salto. “83 años esperando, cariño”. No solo es la mayor, además porta, si cabe, una de las historias más duras. “Me acuerdo cuando mataron a mi padre”. Tenía siete años. Es la menor de cinco hermanos, la mayor entonces tenía 16. “Mi madre estaba presa, estábamos con mi abuela materna y entró una mujer al portal de mi abuela gritando ‘¡Han matado a Facundo! ¡Han matado a Facundo!’, y cuando oyó eso se cayó al suelo y se quedó muerta”. Un infarto. Los cinco hermanos se quedaron solos. Los hijos del líder de UGT en San Sebastián de los Reyes no recibieron ayuda ni de familiares con ideología contraria: “Mi madre estuvo presa tres años y medio. Estábamos solos, viviendo de cardillos, del campo, de bellotas… cosas así”.

Benita y Facundo fosa colmenar
Benita, hija de Facundo Navacerrada, junto a la foto de su padre. No ha faltado un solo día a los trabajos de exhumación. Álvaro Minguito

Facundo Navacerrada pecó de ingenuidad y quizá de esperanza en la raza humana aquellos convulsos días de 1939. Fue al Ayuntamiento para intentar sacar de la cárcel a su mujer, a quien habían detenido por ser su pareja; la mujer de un sindicalista. “A mí no me van a hacer nada porque yo ni he robado ni he matado”, cuenta Benita que aseguró él entonces. “Mi hermana le dijo: ‘Padre, no se presente que le van a matar’. Como un corderito se fue al Ayuntamiento. Y le echaron la mano, le dieron una buena paliza entre todos los caciques que había allí y le metieron preso”.

“Contábamos que iba a venir prensa, que se iba a dar visibilidad. Es lo que queríamos: que esto se supiese, han estado muchos años ocultos. Pero nunca jamás pensamos que iba a causar tal revuelo”, indica Esther Mateo

Las fosas del cementerio viejo de Colmenar albergan los restos de 93 asesinados por las fuerzas franquistas entre el 15 de abril y el 1 de diciembre de 1939, civiles provenientes de las localidades de San Sebastián de los Reyes, Moralzarzal, Manzanares el Real, Soto del Real, Miraflores de la Sierra, El Molar y los entonces pueblos, hoy distritos capitalinos, Fuencarral y Hortaleza. Todos fueron fusilados, aunque pudo haber alguna excepción. “A mi padre creo que no”, cuenta Benita. La voz se le rompe cuando cuando rememora aquello. “Le dieron una muerte muy cruel a mi padre”. Los rumores dicen que lo quemaron, aunque la historia, como tantas otras, no está clara. Solo el análisis de los restos podrá arrojar algo de luz. “Cuando dijeron ‘han matado a Facundo’ mi hermana se vino a Colmenar a recoger a su padre. Entró en una habitación llena de cadáveres, les estuvo lavando la cara para conocer a su padre y su padre allí no estaba. Si a mi padre le matan de un tiro mi padre hubiese estado ahí. Preguntó a un guardia y le dijo ‘en aquel rincón ha muerto uno, ves a mirar’, y allí lo que encontró fue un redondel negro”.

Ministro Bolaños y Benita
El ministro de la Presidencia y Memoria Democrática, Felix Bolaños, se despide de Benita mientras asegura la continuidad de los trabajos de exhumación . Álvaro Minguito

En el centro del corrillo de medios de comunicación un ministro de Presidencia y Memoria Democrática de la España de 2022 proclama lo que los familiares estaban esperando: “Quiero anunciar que vamos a continuar financiando desde el Ministerio y vamos a realizar una segunda fase de estos trabajos de búsqueda de restos humanos y de exhumación, porque las familias se lo merecen. Esto es una cuestión de humanidad”. Y reitera: “De humanidad…”. Bolaños aprovecha para lanzar un recado al arco conservador. “Quién pide derogar la Ley de Memoria, quién dice estar en contra de la Ley de Memoria, está en contra de que las víctimas puedan recuperar los restos de sus seres queridos y darles una sepultura digna. ¿Están en contra de que Benita, aquí presente, pueda recuperar los restos de su padre?¿De verdad?”. La Ley de Memoria Democrática, el gran avance de esta legislatura en materia de memoria histórica, denostada por muchos e insuficiente para otros, verá la luz definitivamente en octubre.

Ley de Memoria Histórica
Cuentas pendientes La Ley de Memoria Democrática que llega al Congreso para su aprobación y que no termina de convencer
Agrupaciones por la recuperación de la Memoria Histórica y asociaciones de familiares y víctimas apelan al fin de la impunidad franquista y reclaman que los grupos políticos comprometidos con la causa “no consientan el cierre en falso de esta oportunidad histórica”.

Un par de horas después, la secretaria general de Podemos y ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, acude al lugar para dar su apoyo. “Es importante mandar un mensaje muy claro: esta gente representa lo mejor de nuestro país, representa a la gente que defendió la legalidad democrática, la democracia y también la legalidad frente a la barbarie, el franquismo y el autoritarismo. Ya era hora de que las instituciones públicas, y especialmente el Gobierno de España, hiciera lo que estamos haciendo, que es apoyar la verdad, la justicia, la reparación y los actos de memoria como este”.

Ione Lilith fosa colmenar
Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, y Lilith Vestrynge, secretaria de Estado para la Agenda 2030, conversan con Carmen, secretaria de la Asociación Comisión de la Verdad de San Sebastián de los Reyes. En primer plano a la izquierda Luis, presidente de la misma. Álvaro Minguito

Sacarlos a todos

No está aún clara la cuantía a financiar ni qué se hará exactamente en la nueva fase de trabajos, pero ya sin las cámaras delante, Bolaños habla con la treintena de familiares allí reunidos. “Vamos a financiar, hasta donde podamos llegar, para que podáis recuperar a todos vuestros familiares y no solo les deis una sepultura digna, que eso es importante, sino para que España sepa lo que pasó”. Benita, nerviosa, le interrumpe: “La tranquilidad de saber que mi padre está ahí y no está tirado por ahí, que no sé dónde está”.

El siguiente paso para la continuación de los trabajos es que el equipo de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, que capitanea la excavación con la ayuda de profesionales del Equipo A de Arqueología, voluntarios y estudiantes, realice un proyecto. “Hay que pedir presupuesto al laboratorio de genética, hacer una valoración de tiempos y equipo, y presentarles un presupuesto, lo antes posible, para que ellos puedan hacer la tramitación”, indica Almudena García-Rubio, arqueóloga y antropóloga forense que dirige la excavación. La idea inicial es terminar la fosa en la que han estado trabajando, de la que solo han excavado la mitad por falta de tiempo y medios, y hacer sondeos de uno de los pasillos del cementerio conocido como El Paseo, donde se cree que hay también restos de represaliados. “Hay conocimiento de que algunos sentenciados confesaron y entonces se les permitió a las familias que fueran enterrados ahí, dentro del terreno católico del cementerio, porque el cementerio civil [donde se encuentra la fosa ya excavada] estaba entonces separado completamente”.

“Mi hermana le dijo: ‘Padre, no se presente que le van a matar’. Como un corderito se fue al Ayuntamiento. Y le echaron la mano, le dieron una buena paliza entre todos los caciques que había allí y le metieron preso”, relata Benita

Entre el 22 y el 31 de agosto, días que ha durado la primera fase de la excavación, el equipo de arqueólogos ha encontrado los restos de 13 personas. “Corresponden todos a varones y en algunos de ellos se ha podido documentar ya trauma perimortem, en algunos casos en cráneo, en mandíbula y también en hombros, lo cual es bastante normal teniendo en cuenta que fueron fusilados”, señala García-Rubio. También han aparecido elementos de vestimenta y dos peines entre los huesos.

Almudena Aranzadi Colmenar
Almudena García-Rubio, de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y coordinadora de los trabajos, examina uno de los restos hallados durante la excavación. Álvaro Minguito

A pesar de las limitaciones de la excavación —“20.000 euros daba para trabajar estos días de una manera muy precaria, y hemos tenido que cubrir varias partidas de gasto con apoyo de ayuntamientos, etcétera…”, remarca la responsable— el sabor de la doble visita ministerial y del anuncio de continuidad de los trabajos es de triunfo. “Esto es un gran logro”, apunta Esther Mateo, hoy tesorera de la Asociación Comisión de la Verdad de San Sebastián de los Reyes, quien tiene tres familiares en las fosas del cementerio viejo de Colmenar. Son su abuelo, Manuel Mateo López, exalcalde e integrante del Partido Comunista en San Sebastián de los Reyes; el primo de su padre, Cipriano Mateo Hernández, afiliado entonces a las Juventudes Socialistas Unidas; y el tío su madre, Cecilio Sanz Rodríguez, del que no consta ninguna afiliación política.

En esta Asociación, y en la voluntad y el trabajo de activistas locales —mención especial al historiador Roberto Fernández Suárez, que tras cinco años de investigaciones documentó todos los represaliados en el cementerio viejo de Colmenar—, se encuentra el germen de lo que hoy se ha conseguido en el municipio madrileño. Un grupo de vecinos ya había realizado homenajes en el Ateneo Cultural Republicano de San Sebastián de los Reyes a sus vecinos represaliados por el franquismo, entre ellos al abuelo de Esther. “En 2015 Roberto me llamó y me dijo que se iba a celebrar el segundo homenaje a los fusilados aquí”. Acompañada de sus hermanos, amigos y dos concejales de Izquierda Unida e Izquierda Independiente de San Sebastián de los Reyes, acudió a la cita, donde se sorprendió de la cantidad de represaliados en su pueblo enterrados en Colmenar: 25 personas. “Entonces pensamos crear un grupo de trabajo para dignificar y honrar su memoria”. Entre homenajes y acciones, con el tiempo el grupo se convirtió en asociación y a través de la Federación Española de Municipios y Provincias, los alcaldes de los ayuntamientos afectados, encabezados por el de San Sebastián de los Reyes, pidieron la subvención que dio como fruto la excavación que hoy termina, pero en breve continuará.

Exhumación de fosas comunes
Memoria Histórica Los huesos de la Batalla de Brunete que recuperaron los conejos
85 años después de la Batalla de Brunete, un equipo de la Asociación Científica ArqueoAntro está exhumando una posición republicana donde ya han aparecido cuatro cuerpos en el entorno del pueblo madrileño. El proyecto se enmarca dentro de la ampliación del Mapa de Fosas de la Guerra Civil y el Franquismo.

“Contábamos que iba a venir prensa, que se iba a dar visibilidad. Es lo que queríamos: que esto se supiese, han estado muchos años ocultos. Pero nunca jamás pensamos que iba a causar tal revuelo”, señala Esther. A la pregunta de si esto hará que sanen heridas, repite tres veces un sí categórico. “Cuando dicen que estamos abriendo las heridas, no podemos abrir lo que nunca se ha cerrado. Mi padre se murió con un dolor grandísimo y no pudo ver ningún homenaje a su padre y a los demás”.

Esther fosa Colmenar
Esther, junto a la foto de su abuelo, en los primeros días de la exhumación en Colmenar. Álvaro Minguito

Ahora toca esperar a que Aranzadi redacte un nuevo proyecto y lleguen los nuevos fondos, pero hay quien tiene claro qué pasará cuando encuentren a su padre. “Lo llevo con mi marido, que lo tengo enterrado en Alcobendas. Así el día que yo me vaya estamos los tres juntitos”, cuenta Benita con los ojos cargados pero una sonrisa en su rostro.

Memoria histórica
Emilio Silva “La Ley de Memoria Democrática habla de justicia y no va a juzgar a nadie”
La Ley de Memoria Democrática está en los últimos pasos de su trámite parlamentario. El presidene de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva, un pionero de la lucha por la memoria y la recuperación de cuerpos de represaliados en España, hace balance de la nueva ley, un texto que para él “no da ni un paso para acabar con la impunidad del franquismo”.
Exhumación fosa Colmenar - 1
Ampliar
Almudena García-Rubio, durante el primer día de los trabajos en el cementerio parroquial de Colmenar Viejo.
Almudena García-Rubio, durante el primer día de los trabajos en el cementerio parroquial de Colmenar Viejo.
Parte del equipo de Aranzadi al inicio de la excavación.
Exhumación fosa Colmenar - 3
Ampliar
Para comenzar los trabajos, ha habido que levantar una capa de cemento que sellaba la fosa.
Para comenzar los trabajos, ha habido que levantar una capa de cemento que sellaba la fosa.
Gema observa los trabajos del primer día de excavación.
Exhumación fosa Colmenar - 5
Ampliar
Las imágenes de los represaliados han acompañado en todo momento los trabajos de exhumación.
Las imágenes de los represaliados han acompañado en todo momento los trabajos de exhumación.
Exhumación fosa Colmenar - 6
Ampliar
Luis, presidente de la Asociación por la Memoria de San Sebastián de los Reyes.
Luis, presidente de la Asociación por la Memoria de San Sebastián de los Reyes.
Exhumación fosa Colmenar - 7
Ampliar
Candela y Lucía, dos de las arqueólogas de equipo, con los nombres de los represaliados al fondo.
Candela y Lucía, dos de las arqueólogas de equipo, con los nombres de los represaliados al fondo.
Exhumación fosa Colmenar - 10
Ampliar
Almudena fotografía algunos de los restos de los represaliados antes de proceder a levantarlos.
Almudena fotografía algunos de los restos de los represaliados antes de proceder a levantarlos.
Exhumación fosa Colmenar - 11
Ampliar
Parte del equipo de arqueólogas observa los trabajos desde la parte de la fosa que aún no se ha abierto.
Parte del equipo de arqueólogas observa los trabajos desde la parte de la fosa que aún no se ha abierto.
Exhumación fosa Colmenar - 18
Ampliar
El equipo de arqueología cuenta con profesionales venidos de distintas partes del Estado. En la fotografía Lucía y Loreto.
El equipo de arqueología cuenta con profesionales venidos de distintas partes del Estado. En la fotografía Lucía y Loreto.
Exhumación fosa Colmenar - 12
Ampliar
Esther y Carmen, en el improvisado despacho del antiguo tanatorio del cementerio donde reciben las visitas de familiares y toman pruebas de ADN.
Esther y Carmen, en el improvisado despacho del antiguo tanatorio del cementerio donde reciben las visitas de familiares y toman pruebas de ADN.
Exhumación fosa Colmenar - 13
Ampliar
Durante los trabajos han encontrado los restos de 13 represaliados.
Durante los trabajos han encontrado los restos de 13 represaliados.
Exhumación fosa Colmenar - 14
Ampliar
Ha sido necesario mover cerca de 60 toneladas de tierra para recuperar los restos de la fosa común. En la imagen, Jaume junto a otros compañeros.
Ha sido necesario mover cerca de 60 toneladas de tierra para recuperar los restos de la fosa común. En la imagen, Jaume junto a otros compañeros.
Exhumación fosa Colmenar - 15
Ampliar
El trabajo minucioso de las arqueólogas hará más fácil en un futuro la correcta identificación de cada uno de los restos.
El trabajo minucioso de las arqueólogas hará más fácil en un futuro la correcta identificación de cada uno de los restos.
Exhumación fosa Colmenar - 16
Ampliar
Almudena García-Rubio, junto al memorial con los nombres de los represaliados. Detras a la izquierda, Justo, del equipo A.
Almudena García-Rubio, junto al memorial con los nombres de los represaliados. Detras a la izquierda, Justo, del equipo A.
Exhumación fosa Colmenar - 17
Ampliar
Una vista general de los trabajos, con Juanjo en primer plano, del equipo balear de arqueólogos.
Una vista general de los trabajos, con Juanjo en primer plano, del equipo balear de arqueólogos.
Exhumación fosa Colmenar - 19
Ampliar
La exhumación ha sido promovida por el la Asociación Comisión de la Verdad de San Sebastión de los Reyes, en colaboración con el Ayuntamiento de dicha localidad junto a otros siete consistorios de los municipios de los que proceden las personas enterradas en la fosa. Allí se encuentran vecinos de Colmenar Viejo, San Sebastián de los Reyes, Soto del Real, Manzanares El Real, Miraflores de la Sierra y El Molar. En la foto, de derecha a izquierda: Claudia, Pablo, Lucía, Almudena y Loreto.
La exhumación ha sido promovida por el la Asociación Comisión de la Verdad de San Sebastión de los Reyes, en colaboración con el Ayuntamiento de dicha localidad junto a otros siete consistorios de los municipios de los que proceden las personas enterradas en la fosa. Allí se encuentran vecinos de Colmenar Viejo, San Sebastián de los Reyes, Soto del Real, Manzanares El Real, Miraflores de la Sierra y El Molar. En la foto, de derecha a izquierda: Claudia, Pablo, Lucía, Almudena y Loreto.
Exhumación fosa Colmenar - 9
Ampliar
El ministro Felix Bolaños atiende a la explicación de Almudena García-Rubio sobre los trabajos de exhumación.
El ministro Felix Bolaños atiende a la explicación de Almudena García-Rubio sobre los trabajos de exhumación.
Uno de los cuerpos encontrados durante la excavación.
Exhumación fosa Colmenar - 21
Ampliar
Candela trabaja junto a otro de los cuerpos encontrados estos días.
Candela trabaja junto a otro de los cuerpos encontrados estos días.
Exhumación fosa Colmenar - 22
Ampliar
A todos los visitantes se les ha entregado un saquito con tierra de la fosa. El deseo de Benita era tener al menos un puñado del lugar donde han permanecido los restos de su padre durante 83 años.
A todos los visitantes se les ha entregado un saquito con tierra de la fosa. El deseo de Benita era tener al menos un puñado del lugar donde han permanecido los restos de su padre durante 83 años.
Exhumación fosa Colmenar - 23
Ampliar
El peso de la tierra ha fracturado y modificado los restos, por lo que una vez levantados aún queda un laborioso trabajo científico.
El peso de la tierra ha fracturado y modificado los restos, por lo que una vez levantados aún queda un laborioso trabajo científico.
Exhumación fosa Colmenar - 24
Ampliar
Las visitas no han cesado durante los días que ha durado la excavación.
Las visitas no han cesado durante los días que ha durado la excavación.
Juanjo, Nico y Pablo examinan algunos restos hallados.
Exhumación fosa Colmenar - 26
Ampliar
Lucía, una de las arqueólogas voluntarias, saluda a su madre, que ha venido a visitar los trabajos.
Lucía, una de las arqueólogas voluntarias, saluda a su madre, que ha venido a visitar los trabajos.
Exhumación fosa Colmenar - 27
Ampliar
Mónica García, portavoz de Más Madrid, también acudió a conocer de primera mano el estado de los trabajos.
Mónica García, portavoz de Más Madrid, también acudió a conocer de primera mano el estado de los trabajos.
Exhumación fosa Colmenar - 28
Ampliar
Los familiares han estado siempre presentes durante los trabajos.
Los familiares han estado siempre presentes durante los trabajos.
Exhumación fosa Colmenar - 29
Ampliar
El ministro Felix Bolaños junto a Paco Etxeberría, médico forense y asesor del Gobierno en materia de memoria; Fernando Martínez López, secretario de Estado de Memoria; y Luís Perez Lara, nacido en 1934 y presidente de la Asociación Comisión de la Verdad de San Sebastián de los Reyes; atienden a las explicaciones de Almudena García-Rubio.
El ministro Felix Bolaños junto a Paco Etxeberría, médico forense y asesor del Gobierno en materia de memoria; Fernando Martínez López, secretario de Estado de Memoria; y Luís Perez Lara, nacido en 1934 y presidente de la Asociación Comisión de la Verdad de San Sebastián de los Reyes; atienden a las explicaciones de Almudena García-Rubio.
Exhumación fosa Colmenar - 30
Ampliar
Algunos de los familiares junto a la tapia del cementerio donde fueron fusilados la mayoría de los represaliados.
Algunos de los familiares junto a la tapia del cementerio donde fueron fusilados la mayoría de los represaliados.
La suela de un zapato junto a uno de los restos.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Palestina
Ocupación israelí Más de 70 muertos en un nuevo ataque contra la población gazatí
Tras romper la tregua el martes con la masacre de más de 400 palestinos, entre ellos 183 niños y niñas, las fuerzas israelíes continúan su ofensiva contra Gaza.
Feminismos
8M Lluvia feminista para un 8M antirracista en Madrid
VV.AA.
Más de 80.000 personas, según los datos de la organización, han secundado la marcha que la Comisión 8M ha organizado entre Atocha y Plaza España, cuyo eje principal ha sido el antirracismo como antídoto necesario para conseguir derechos para todas.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
1/9/2022 15:43

Parece que sale algo se luz, gracias a la buena labor y valentía de algunos miembros del gobierno. Pero que triste es ver como hijos o nietos de los fusilados han muerto sin encontrar a sus familiares ni ver juzgados a los asesinos. La iglesia, el estado y las empresas franquistas deben de pedir perdón por los crímenes cometidos!

0
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.