Memoria histórica
El (incompleto) mapa de fosas comunes de Madrid

Un grupo de arqueólogos/as y forenses presenta el primer mapa de fosas comunes de Madrid, aunque advierten de que sus resultados son incompletos, debido al sesgo de la documentación de la época y al bloqueo institucional que han sufrido durante su investigación.
Una niña corre por la explanada del Valle de Cuelgamuros.
Una niña corre por la explanada del Valle de Cuelgamuros. Santi Donaire
28 feb 2022 06:00

Desde el año 2009, Andalucía, País Vasco, Castilla-La Mancha, entre otras, han sido pioneras en la creación de mapas de fosas comunes autonómicos, que ayudan a identificar los lugares de represión y detallan el número de víctimas de cada territorio. En el caso de la Comunidad de Madrid, hasta el pasado viernes no existía un mapa propio de la región, y solo se tenían contabilizadas 54 fosas, de las cuales 46 fueron intervenidas y trasladadas al Valle de Cuelgamuros o Valle de los Caídos. Ahora, un equipo de arqueólogos, forenses e historiadores de la Asociación Científica ArqueoAntro, acaba de presentar el resultado del mapa de fosas de Madrid, aunque denuncian que nace “incompleto y sesgado”.

“En Madrid no se abren fosas”

Si se observan los gráficos que detallan las exhumaciones realizadas desde el año 2000 hasta el 2019, según el informe “Memoria Democrática. Fosas y exhumaciones” editado por el Ministerio de la Presidencia, en toda la Comunidad de Madrid sólo se han exhumado 7 víctimas durante esas dos décadas. Estas cifras, muy similares a las de otros territorios como Murcia o Cantabria, contrastan con las de Castilla y León, Andalucía o Castilla-La Mancha, precursoras en la recuperación de víctimas de la dictadura durante ese periodo. El informe de 2020, además, no duda en señalar que el bajo número de intervenciones en Madrid se debe a “la ausencia de promoción por parte de las instituciones”.

Andalucía, País Vasco, Castilla-La Mancha, han sido pioneras en la creación de mapas de fosas comunes autonómicos. En el caso de la Comunidad de Madrid, hasta el pasado viernes no existía un mapa propio de la región

Muestra de este desinterés político que ha demostrado durante las últimas décadas el Gobierno de la Comunidad de Madrid fue la respuesta que recibió hace unos meses el equipo de ArqueoAntro por parte de un alto miembro de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, cuando iniciaron los trámites para la apertura de una fosa común en Brunete: “En Madrid no se abren fosas”. Aunque el equipo confía en conseguir finalmente los permisos correspondientes para iniciar la excavación, aseguran sentirse sorprendidos ante los retrasos y deliberaciones que está realizando la Comunidad de Madrid. Actualmente, en la región sólo existe una legislación que protege y ampara el patrimonio arquitectónico bélico, pero ninguna que reconozca a las víctimas de la contienda bélica o de la dictadura.

El mapa de fosas de Madrid

El resultado de la investigación presentada el pasado viernes 25 de febrero, llevada a cabo por ArqueoAntro gracias a una subvención otorgada por el Ministerio de la Presidencia, identifica 322 fosas en la región madrileña, donde estarían enterradas, al menos, 15.906 personas. Del total de fosas, los resultados provisionales del mapa destacan que 215 (el 67%) pertenecen a la llamada retaguardia republicana, seis son de la retaguardia franquista y siete de la posguerra; mientras que 62 pertenecen al frente de guerra.

La disparidad de resultados entre ambas retaguardias responde, en primer lugar, al uso de la Causa General como principal fuente de información del mapa provisional. La Causa General fue un proceso judicial creado en 1940 por las autoridades franquistas con el objetivo de conocer “los hechos delictivos cometidos en todo el territorio nacional durante la dominación roja”. Para el arqueólogo e historiador Jesús Martín, miembro del equipo de ArqueoAntro, la Causa General “es una joya como fuente de información” aunque advierte de que se trata de una fuente “absolutamente sesgada”, pues el aparato de la dictadura solo contemplaba a las víctimas de su propio bando. El historiador reconoce que, además del sesgo de esta fuente, su ingente cantidad de información les ha consumido la mayoría del tiempo empleado en la investigación y no les ha permitido consultar todas las fuentes previstas.

Mapa de fosas del franquismo elaborado por ArqueoAntro.
Ampliar
Mapa de fosas del franquismo elaborado por ArqueoAntro.

En segundo lugar, el equipo de ArqueoAntro denuncia que su investigación ha sufrido un bloqueo institucional, ante la negativa de la mayoría de los Ayuntamientos consultados para acceder a los Registros Civiles que contienen la información de las víctimas provocadas por la represión franquista. Javier Iglesias, antropólogo forense y parte del equipo de trabajo, asegura que aproximadamente el 85% de los consistorios se han negado a ofrecerles información o acceso a los documentos. Iglesias subraya que esta información es vital para conocer la imagen completa de la represión y recuerda que, al menos un tercio del territorio de la actual Comunidad de Madrid, estuvo en manos franquistas durante la contienda. “Nos han hecho un bloqueo político para que no sepamos qué pasó en esos lugares”.

La respuesta que recibió hace unos meses el equipo de ArqueoAntro por parte de un alto miembro de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid: “En Madrid no se abren fosas”

Desde ArqueoAntro aseguran que, además de la información entregada por los pocos Ayuntamientos que sí han prestado colaboración, solo han podido conocer los datos que les han ofrecido las asociaciones memorialistas como Memoria y Libertad, que desde hace años recopilan información y testimonios orales. Aún así, aseguran que van a solicitar una nueva ayuda a la Secretaría de Estado de Memoria Democrática para poder continuar y terminar su trabajo. “Nuestra idea era hacer un libro final con el resultado de la investigación pero, evidentemente, no lo haremos hasta que no tengamos todas las cifras”. El grupo de investigación hace un llamado a cualquier persona que pueda aportar información sobre la represión en Madrid, ya que creen que los testimonios pueden permitir sortear el sesgo de las fuentes franquistas creadas hace 80 años y el bloqueo de funcionarios y cargos políticos de la actualidad.

“Una auténtica chapuza”

Para el historiador y arqueólogo Jesús Martín, el dato más representativo que sale a la luz de este resultado provisional es que el franquismo hizo una dejación y abandono de sus propias víctimas y convirtió la Causa General en una “auténtica chapuza propagandística”. Martín asegura que este proceso judicial nunca tuvo como objetivo la recuperación individual de los restos de las personas documentadas. “Si yo fuera familiar de una víctima de Paracuellos, me sentiría completamente insultado por la chapuza que hicieron. Se centraron en llenar el país de cruces por ‘los caídos’, pero nunca le importaron ni sus propias víctimas”. Martín asegura que la mayoría de los restos de estas personas sería, a día de hoy, casi imposible de recuperar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.