Extrema derecha
La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia

El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
9 jun 2024 23:58

Las Elecciones Europeas dejan un parlamento escorado a la derecha con un aumento de la influencia de los partidos de la extrema derecha y un Partido Popular Europeo (PPE) inflado que ha asumido muchos de los discursos y banderas ultras en materia de inmigración, seguridad y rechazo a las medidas contra la crisis climática. La derechización de los conservadores y de ciertos partidos socialdemócratas no ha servido para contener la ola ultraconservadora. Desde posiciones marginales que defendían la salida de la Unión Europea, el crecimiento de estos partidos les ha permitido cambiar de estrategia: ya son pocos los que quieren un nuevo ‘Brexit’, apuestan más bien por construir una nueva Europa a medida de sus principios. 

Según los datos preliminares, el PPE aumenta en diez escaños y repite como primera fuerza del Europarlamento con 186 asientos. Les siguen los socialistas europeos, con 135 escaños, cuatro menos que en 2019, aunque la suma de los escaños de todos los partidos de extrema derecha darían lugar al segundo grupo parlamentario en Bruselas. Sin embargo, esto no es así por las divisiones internas entre los Conservadores y Reformistas Europeos (CRE), liderados por la presidenta italiana Giorgia Meloni, y el grupo Identidad y Democracia (ID), capitaneado por Marine Le Pen. Según los resultados provisionales, el ID crece nueve escaños, mientras que el CRE aumenta otros cuatro. 

Al resultado de estos dos grupos de extrema derecha del Europarlamento, que han obtenido juntos 131 escaños, habría que añadirles los 15 diputados del partido ultranacionalista alemán, el AfD, y los 11 del Fidesz, del primer ministro húngaro Viktor Orbán, ambos en el grupo de los no adscritos después de haber sido expulsados del ID y del PPE respectivamente. Si se suman los escaños de los dos grupos de extrema derecha con los del AfD y el Fidesz, los partidos ultra han obtenidos 157 escaños, solo 29 menos que el PPE. Uniendo estos asientos con los de otros pequeños grupos ubicados en el mismo espectro político la suma podría llegar hasta 175 diputados, nada menos que el 25% de la cámara.

Victoria ultra en Francia, Bélgica, Italia y Austria

Las consecuencias de estas elecciones no han esperado a los resultados oficiales. Dos horas antes de que las proyecciones electorales se vieran confirmadas por el recuento real, el presidente francés, Emmanuel Macron, anunciaba la disolución de la Asamblea Nacional y nuevas elecciones. La victoria del partido de ultraderecha Agrupación Nacional, de Marine Le Pen, que dobló en votos al Renassaince de Macron, hacía inviable la legislatura para un partido que solo ha contado con el 14,6% de los apoyos según los datos provisionales. “No puedo hacer como si nada hubiera pasado”, declaró el presidente.

No es la primera vez que Marine Le Pen gana las europeas. Ya lo hizo en 2019, con 5,2 millones de votos, el 23% del total. En 2014 también fue el partido más votado, con 4,7 millones, el 24%. Entonces no consiguió trasladar estas victorias al Eliseo. Ahora, con el 31,4% del voto, 12 eurodiputados más y elecciones anticipadas a la vista, todo indica que puede ser diferente. 

En Bélgica, las consecuencias de las elecciones —también de las federales que se celebraban el mismo día— no se hicieron esperar. El partido ultraderechista flamenco Vlaams Belang fue la fuerza más votada con el 14,5% de los votos, con apenas unas décimas de diferencia. Los malos resultados en ambos comicios llevaron al primer ministro belga, el liberal Alexander De Croo, a presentar su dimisión en la noche del 9 de junio.

No es la primera vez que Marine Le Pen gana unas europeas. Ya lo hizo en 2014 y 2019 y no consiguió llegar al Gobierno. Ahora, con un 31,4% de los votos y unas elecciones anticipadas a la vista, la historia puede ser diferente

La situación en Francia y Bélgica no es excepcional. El voto de la extrema derecha ha aumentado en casi todos los países. También en España, donde Vox ha crecido tres puntos —del 6,21% al 9,62%—, ha conseguido pasar de cuatro a seis escaños y se ha convertido, de lejos, en la tercera fuerza más votada. Todo ello sin agotar el espacio electoral de la extrema derecha: la nueva formación del agitador ultra Alvise Pérez ha obtenido otros tres escaños y 800.000 votos.

Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.

Austria es otro de los países en los que la ultraderecha ha ganado las europeas. Con un 25,7%, el Partido de la Libertad (FPÖ) obtuvo, según las proyecciones, diez puntos y tres escaños más que en 2019 y se sitúa como el partido más votado, todo ello con un discurso ultraconservador y antiinmigración.

La líder ultraderechista Giorgia Meloni también ha ganado las elecciones en Italia, donde los sondeos apuntan a una holgada victoria con el 28,8% de los votos y 14 escaños más. La también ultraderechista Lega, de Matteo Salvini, ha perdido 14 escaños, aunque sigue captando el 9% de los votos.

En los Países Bajos, la extrema derecha del Partido por la Libertad (PVV), de Geert Wilders, ha crecido en seis escaños —no obtuvo ninguno en 2019— y ocupa el segundo lugar con el 17,7% de los votos, según los resultados provisionales. Desde este mayo, con la promesa de aprobar “la ley de migración más dura de todos los tiempos”, este partido xenófobo y ultranacionalista gobierna en Holanda.

Polonia es uno de los pocos países de la UE donde no ha crecido el voto ultra. La formación Ley y Justicia (PiS), que ha perdido recientemente el Gobierno, también ha perdido seis escaños y pasa a una segunda posición

En Alemania, Alternative für Deutschland (AfD) ha superado su propio techo electoral con un resultado histórico. Esta formación fue expulsada en mayo de 2024 del grupo Identidad y Democracia después de que su cabeza de lista para las europeas, Maximilian Krah, sostuviera que no se puede considerar “automáticamente” que todos los agentes de las SS nazi fueran criminales. Con el 15,9% de los votos y 15 escaños —seis más que en 2019—, las proyecciones sitúan a este partido en una segunda posición, muy cerca de los socialistas del SPD y Los Verdes. 

Polonia es uno de los países de la UE donde no ha crecido el voto ultra. La formación Ley y Justicia (PiS), que ha perdido recientemente el Gobierno, también ha perdido cinco escaños y es el segundo partido más votado aunque obtiene 20 escaños, uno menos que el partido KO del primer ministro Donald Tusk. Es la primera vez en diez años que no gana las elecciones europeas. 

Unión Europea
Fronteras La ultraderecha prepara su asalto al Parlamento Europeo capitalizando el discurso antiinmigración
Las encuestas apuntan a una mayor representación en la Eurocámara de los dos espacios políticos de extrema derecha, mientras los países que demandan un endurecimiento del Pacto de Migración y Asilo son mayoría.

La derechización de la Unión Europea también se constata en el aumento de votos recabados por el PPE, un 25,5% del total, según datos preliminares. La líder de este grupo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, no ha descartado pactar con el grupo de extrema derecha capitaneado por Meloni. Y no se trata solo del poder creciente de la ultraderecha en las instituciones europeas sino también de su poder para normalizar demandas belicistas, racistas, xenófobas y que niegan la emergencia climática, que encuentran cada vez más eco en los partidos conservadores y también, cada vez más, en los socialdemócratas. 

La aprobación del pacto migratorio por parte del Consejo Europeo el pasado 14 de mayo, donde se recogían muchas de las demandas de la extrema derecha para cerrar las fronteras y limitar el derecho de asilo, es buena prueba de ello. También la marcha atrás de muchas de las medidas más avanzadas para luchar contra la crisis climática tras las movilizaciones del campo de los últimos meses o la deriva belicista de la Unión Europea.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Argia El Gran Reemplazo
La idea de que hay un plan oculto para reemplazar a la población blanca y cristiana va permeando tanto a izquierdas como a derechas, también en Euskal Herria.
Sevilla
Extrema Derecha La oficina antiaborto impulsada por el Ayuntamiento de Sevilla y dirigida por Vox se abrirá en mayo
La Oficina de Ayuda a la maternidad contará con un convenio con la asociación provida y estará dirigida por la líder del partido de extrema derecha VOX, María Pastor Pérez-Angulo función por la que cobrará 50.000 euros anuales
Racismo
Euskal Herria El discurso reaccionario gana enteros en Euskal Herria
La simbología fascista, las patrullas ciudadanas y los postulados políticos antimigratorios ganan terreno emulando al resto de Europa.
anadaviesrodriguez
10/6/2024 13:52

Si la derecha y la extrema derecha van invadiendo todo el mapa europeo se lo debe a la llamada izquierda que tiene los mismo planteamientos en las cosas importantes que la derecha. ¿Puede alguien que se llama de izquierdas estar a partir un piñón con Biden, armar a Europa hasta los dientes y apostar por un futuro de guerra? Y no vale solo con estar en desacuerdo a través de las redes sociales y al mismo tiempo formar parte de un gobierno que apuesta por el rearme. Para mi la máxima prioridad es revertir esto. Y nadie tiene narices para esto.

2
0
Antonino
10/6/2024 20:29

Por desgracia, hacer verdadera política de izquierdas no asegura te vote "el pueblo". En verdad, la mayoría de la sociedad es subnormal en el sentido sociopolíticos. Mucha gente o vota a sus tiranos o no vota y les deja hacer. El fascio siempre ha tenido éxito entre buena parte de gente obrera.

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
10/6/2024 7:13

La derecha y la extrema derecha están haciendo lo que desean, cada vez con más votos y poder.
Desde la izquierda, real, o les plantamos cara con políticas anticapitalistas, o estamos muertos.

1
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.