Especulación urbanística
Lluís Fontelles: “¿Qué nos queda por hacer?, ¿ponernos delante de las máquinas?”

El propietario del forn de Barraca, patrimonio cultural de l'Horta Nord que será destruido con la ampliación de la V-21, cuenta los últimos movimientos de expropiación y se pregunta qué más queda por hacer para intentar salvar la huerta.

Lluís Fontelles, propietario del forn de Barraca que será destruido por la V-21
Lluís Fontelles en el forn de Barraca, bajo el mural de Diego Mir. El Salto País Valencià
1 ago 2019 07:00

El forn de Barraca, construido en 1906 y que funcionó durante siete décadas en plena huerta de Alboraia, es una de las dos edificaciones que desaparecerán con la ampliación de la autovía V-21 cuyas obras están previstas para comenzar el próximo otoño. Junto a ellas, también desaparecerán unas 200 parcelas más del término de Alboraia, restando a la huerta unos ochenta mil metros cuadrados. La obra conlleva la ampliación de la autovía y la reestructuración del camino de acceso a las parcelas que corre paralelo a ella. El plan contempla también el acceso norte al puerto, conectando la carretera desde Port Saplaya con los Poblados Marítimos a través de la calle Fausto Elio y la construcción de la plataforma de lo que podría ser el futuro AVE a Barcelona.

Este es el proyecto aprobado por el Ministerio de Fomento, que el pasado día 16 de julio citó a los propietarios de los terrenos para hacer oficial las actas de expropiación definitivas. Entre los expropiados está la familia de Lluis Fontelles, vecino de Alboraia y miembro de Per L’Horta.

Urbanismo
L’enderrocament de l’històric forn de Barraca
La supervivència del mític forn de Barraca, que durant 70 anys va abastir de pa a tota l’horta d'Alboraia, està amenaçada per l'ampliació de la V-21.


Además del antiguo horno, Lluís perderá también la casa donde crecieron su mujer y sus cuñados, así como los campos colindantes. Le visitamos en el forn de Barraca por la tarde, después de la citación con los funcionarios ministeriales. Nada más llegar nos hace una reflexión: “Ahora mismo estamos aquí de okupas, oficialmente esto ya no es nuestro”.

¿Cómo estáis?

Estamos tristes. Esta mañana hemos pasado horas muy malas. La comparecencia ante los delegados del Ministerio ha supuesto el paso definitivo de un proceso que comenzó en 2015. Ahora tenemos dos meses para desalojar y recoger nuestras pertenencias, en septiembre entra ya la empresa adjudicataria para comenzar la obra. En principio no caben más recursos una vez finalizado el proceso de la vía administrativa, únicamente cabría apelar a la Audiencia Nacional.


¿Puede ser todavía ésta una posibilidad para detener la ampliación?
No lo sé, en principio el Ministerio tiene ya todo a favor para llevarlo a cabo. Nosotros ahora necesitamos serenarnos y repensar si podemos seguir y cómo. ¿Qué nos queda por hacer?, ¿ponernos delante de las máquinas? Llegarán en septiembre u octubre y ya hay algunas voces que desde las redes sociales animan a la resistencia.

Ahora tenemos dos meses para desalojar y recoger nuestras pertenencias, en septiembre entra ya la empresa adjudicataria para comenzar la obra

¿Qué papel ha jugado, o ha dejado de jugar, el gobierno valenciano en la aprobación de este proyecto?

Tanto el Ayuntamiento como la Generalitat lo han tenido todo en sus manos para proteger la huerta. El proyecto se inició con el gobierno del PP pero ellos no han estado a la altura. La sociedad civil sí se ha movilizado y hemos ido a hablar con las autoridades, con todas. El PSOE ha girado la cara, Compromís ha titubeado cuando tenía que haber dicho firmemente que no. Más aún cuando se supone que están haciendo políticas por un modelo de movilidad diferente y respetuoso ambientalmente. Por su parte el ayuntamiento de Alboraia hizo propuestas de reforma al plan pero no se opuso, ni tampoco avisó a los vecinos afectados, por lo que no llegamos a tiempo de recurrir en su momento. El proyecto se ha decidido aquí y si las instituciones y la sociedad civil valencianas hubiéramos juntado la suficiente fuerza, el Ministerio podía haberse echado para atrás.


¿Qué argumentos se han presentado para agrandar la autovía?
La justificación pasa por acabar con las retenciones de acceso a la ciudad, facilitar el acceso al puerto y mejorar la curva a la altura de la Patacona para procurar una mejor seguridad al tráfico, justificaciones muy discutibles todas ellas. Lo único que se va a conseguir es incentivar la velocidad en la llegada a la ciudad. El proyecto de otro tipo de movilidad como pueda ser el ferrocarril o el metro, no se ha contemplado. Este proyecto que se va a llevar a cabo nace como única propuesta, no se han estudiado otras alternativas.

Cuando hablamos de coste medioambiental, tenemos que señalar también el coste humano que conlleva. Quitarle espacio a la huerta implica quitarnos la posibilidad de vivir de la huerta.
¿Cuáles son los costes ambientales que puede traer consigo la nueva infraestructura?

El mayor volumen de tráfico afectará a la calidad del aire. La reducción del espacio de huerta, contribuye a la desvertebración del territorio, pues muchas parcelas cultivables se verán degradadas por la dificultad que van a tener para acceder a trabajarlas. También es un golpe a la denominación de origen de la chufa. Además, estiman que la ampliación puede tener una vida de 30 o 35 años, es decir que prevén que en el futuro pueda haber más retenciones y por tanto habría que volver a ampliar la autovía. Ese es su modelo, un modelo depredador.


Además, cuando hablamos de coste medioambiental, tenemos que señalar también el coste humano que conlleva. Quitarle espacio a la huerta implica quitarnos la posibilidad de vivir de la huerta. En el momento en que se resiente nuestro entorno, nosotros nos resentimos; en el momento en que le quitamos al entorno la posibilidad de estar y de vivir, estamos quitándonos posibilidades de vida a nosotros también. El territorio y las personas están unidas, la huerta es lo que nos ha dado vida. Hemos vivido, crecido, jugado y trabajado en esta tierra, nuestros recuerdos y nuestra memoria están aquí, y de pronto todo desaparece. Comprobar que los modelos son siempre los mismos nos quita vida.

Hemos estado al frente y lo seguiremos estando para defender nuestro futuro y el de nuestro territorio

El progreso y el desarrollo son las palabras que acompañan siempre la idea de futuro, sin embargo desde Per L’Horta defendeis que el futuro es la huerta. ¿Cómo puedes explicar esta idea?
Hoy nos han dado un dinero como parte de la indemnización de los terrenos: pan para hoy hambre para mañana. Si la huerta sigue viva es pan para siempre. Eso es el futuro. La huerta que hoy ves no está ahí por casualidad, es fruto del trabajo de muchas generaciones que durante siglos han sido capaces de aprovechar las aguas del Turia para vivir dignamente y de abastecer a la ciudad de los frutos de la tierra. ¿Cómo se calcula eso? ¿Cómo se calcula el valor de que las próximas generaciones puedan seguir viviendo dignamente del trabajo de su tierra? ¿Cuánto dinero vale esto? La gente puede y quiere vivir de la tierra, disfruta de su trabajo y produce alimentos buenos y de proximidad para todos. Sin embargo, se nos impone el modelo de crecer por crecer sin ningún sentido, pero hemos estado al frente y lo seguiremos estando para defender nuestro futuro y el de nuestro territorio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.