Educación
            
            
           
           
La campaña “Menos lectivas, más calidad” exige revertir los recortes en educación de 2011
           
        
         
Este  miércoles 22 de noviembre a las  18 horas, la asamblea formada por personal de diversos centros  educativos convocan a una concentración en la Puerta del Sol para  lanzar la campaña “Menos lectivas, más calidad”, por la  reducción de las jornadas entre el profesorado de la Comunidad de  Madrid y así mejorar de la calidad educativa. Madrid es la única  Comunidad que aún no ha revertido los recortes, advierte el  profesorado en esta campaña apoyada por los sindicatos CGT, CNT,  STEM y UGT.
El aumento de horas fue una medida que  se implementó con los recortes de 2011 -cuando Esperanza Aguirre era  presidenta de la Comunidad de Madrid- y que el resto de Comunidades  ya ha solucionado. Los y las profesoras madrileñas aseguran que más horas  lectivas “supone tener menos tiempo disponible para atender  adecuadamente al alumnado, dar respuesta a las necesidades educativas  diversas, comunicarse con las familias, o trabajar en los proyectos  de centro que mejoran la convivencia escolar y la calidad educativa”.  Recuerdan que los recortes de 2011 no solo incrementaron las horas de  clase sino que también implicó el despido de miles de docentes y la  subida de las ratios en las aulas.
“No queremos trabajar menos, queremos trabajar mejor. Porque menos horas lectivas supone una mejora de la atención individualizada, poder preparar mejor las clases y una mejora directa de la atención a la diversidad”
Para la comunidad educativa resulta  importante la manera asamblearia en que se está articulando. Para  ello se ha formado una asamblea general, y en los distintos centros  educativos se han constituido asambleas propias, además de haber realizado una recogida de firmas -para  volver a las lectivas habituales- como pasos previos a una serie de  movilizaciones. “No queremos trabajar menos, queremos trabajar  mejor. Porque menos horas lectivas supone una mejora de la atención  individualizada, poder preparar mejor las clases y una mejora directa  de la atención a la diversidad”, señala David Domínguez Sánchez,  docente en el IES Antonio Fraguas Forges, uno de los portavoces de la  campaña. Otra profesora  y también portavoz, Alicia del Río, del CEPA  Daoiz y Velarde,  asegura que no piden nada especial sino “una  vuelta a la jornada habitual que supondría la creación de empleo y  la reincorporación de cientos de compañeras y compañeros”.
Desde la campaña subrayan que los  ataques de la Comunidad de Madrid a la educación pública siguen  produciéndose y enumeran: “segregación del alumnado, cierre de  aulas, oferta de plazas insuficiente para FP y escuelas infantiles,  privatización de servicios indispensables (como la limpieza o la  gestión de las becas), eliminación del Bachillerato presencial  nocturno, o el reciente aumento de ratios en las aulas TEA que ha  provocado la indignación de familias y profesorado de los centros de  atención preferente a este alumnado”. Consideran que todo esto sucede en el marco de  políticas y concesiones hechas a medida para entidades privadas que  han supuesto una alfombra roja para el lucro con el negocio  educativo bajo fórmulas que van desde la concesión de suelo gratuito, con concierto  incluido, para montar nuevos colegios concertados (en contra de la  propia ley de conciertos educativos), hasta las becas a rentas altas  para estudiar Bachillerato en centros privados.
“Menos lectivas, más calidad” es de alguna manera el testigo de la campaña “18/23, por la reducción de horas lectivas”, en la que decenas de centros educativos se organizan en asambleas para debatir en torno a diferentes propuestas de movilización para este curso.
Educación pública
        
            
        
        
Con la campaña 18/23 el profesorado exige una negociación real sobre la reducción de horas lectivas
        
      
      Educación pública
        
            
        
        
Centenares de personas protestan en silencio por los recortes para el alumnado madrileño con autismo
        
      
      Educación pública
        
            
        
        
La Marea Verde de Madrid reclama una inversión del 7% del PIB para la Educación Pública
        
      
      Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!
 
 
 
 
