Educación pública
La Marea Verde de Madrid reclama una inversión del 7% del PIB para la Educación Pública

El movimiento por la educación pública de Madrid sale a la calle para denunciar el desmantelamiento del servicio público y exige un aumento de la inversión.
Marea Verde 9 septiembre - 1
Aspecto de la manifestación de Marea Verde en la primera semana del inicio curso escolar 2023/2024. David F. Sabadell

La Asamblea Marea Verde de Madrid, el espacio de trabajo formado por docentes, familias, alumnado, sindicatos y otras entidades de la sociedad civil, ha cumplido con su primera cita reivindicativa en la primera semana del curso lectivo 2023/2024 para denunciar el abandono institucional de la educación pública madrileña.

Bajo el lema “No al saqueo de la educación pública. Dinero Público para la pública” recorrieron este sábado las calles de centro la capital, reclamando una mayor inversión en educación pública así como la derogación de la Ley Maestra de Libertad de Elección educativa madrileña aprobada el pasado 2022, entre otras demandas.

“Empezamos el curso con el empeoramiento de la educación pública, como vienen sucediendo año a año”, afirma a El Salto Sandra Villa, la portavoz de Asamblea Marea Verde, que se plantea un calendario de movilizaciones en este curso para visibilizar las diversas problemáticas que, en su opinión, irrumpen de manera muy negativa en el desarrollo del curso escolar que esta semana ha arrancado en la Comunidad de Madrid.

“Pedimos un 7% de inversión del PIB, porque la Comunidad de Madrid es la que menos invierte en Educación. Eso nos daría para hacer centros públicos en una sola fase, y no en barracones como hasta ahora, una bajada real de ratio, una bajada de periodos lectivos, pedimos una revisión del programa bilingüe por segregador, y de todos los programas segregadores que hay en la Comunidad de Madrid”.

“Pedimos un 7% de inversión del PIB, porque la Comunidad de Madrid es la que menos invierte en Educación. Eso nos daría para hacer centros públicos en una sola fase, y no en barracones como hasta ahora”

Desde Marea Verde piden una apuesta real por la Educación Pública y el dinero público para la pública, resume Villa, “porque ese dinero que sale de nuestros impuestos se está derivando en el cheque bebé, el cheque bachillerato y FP para familias que incluso cobran más de 100.000 euros anuales. También se está derivando a los distintos conciertos 1,9 millones para la privada concertada en esta última legislatura”. En cuanto a la necesidad de derogar la Ley Maestra de Libertad de Elección Educativa madrileña aprobada el año pasado arguyen que esta “atenta contra los principios de inclusión y de aumento de las plazas públicas que se defienden en la LOMLOE”. Según explica Villa, esta ley fomenta la segregación y blinda el negocio de las empresas de la privada-concertada en detrimento de la educación pública”.

Educación pública
Marea Verde La Marea Verde madrileña arranca el cole en las calles
Las demandas del profesorado con las que cerraron el anterior curso persisten al inicio de un nuevo año lectivo en la Comunidad de Madrid.

En este sentido se ha expresado también Rafael Valentín Santo Tomás, secretario general de Enseñanza CGT Madrid, quien recuerda que toda esta financiación es dinero que se le quita a la escuela pública. “Esta gravedad aumenta si tenemos en cuenta que ciertos centros concertados siguen manteniendo la segregación por sexos o determinados planteamiento negacionistas”, señala y subraya que con esto la Consejería de Educación incumple lo que viene reflejado en la LOMLOE con respecto a la financiación a la concertada.

El sindicalista también contradice al consejero de Educación, quien comenzó el curso presumiendo de una buena gestión, al describir la situación que ha vivido como docente esta semana. “A fecha de hoy en mi centro, un colegio pequeñito de Lavapiés, nos siguen faltando cinco profesores, que en una escuela de línea uno, es casi un tercio”. Insiste en que en muchos centros, institutos y escuelas sigue faltando profesorado a punto de empezar una semana más de clases. Siendo este uno de los conflictos con los que ha iniciado este año lectivo, para el profesor esta cuestión se arrastra cada año. “Todas estas situaciones se tienen que prever en junio, para trabajarla en julio, y en agosto todo mundo sepa donde tienen que ir. A finales de agosto había miles de docentes interinos que no sabían todavía cuál iba a ser su destino para el 1 de septiembre”, describe.

Otros aspecto que preocupa especialmente a las organizaciones de la comunidad educativa de la escuela pública es el significativo aumento del número de alumnos y alumnas que se han matriculado este año en la Formación Profesional, un 7,5% más que el pasado curso, lo que supone ya más estudiantes que en bachillerato, más de 60.000. Ello presenta nuevos problemas a los ya señalados anteriormente en los procesos de asignación de docentes, a causa de los retrasos en la publicación de las listas este pasado agosto y en la confirmación de miles de errores en las mismas.

“A fecha de hoy en mi centro, un colegio pequeñito de Lavapiés, nos siguen faltando cinco profesores, que en una escuela de línea uno, es casi un tercio”

En sus propias palabras, Santo Tomás resume las razones para manifestarse esta mañana: “Todo esto hace que le tengamos que recordar al gobierno de la Comunidad de Madrid que parte del profesorado que estamos concienciados con numerosas situaciones estamos dispuestos a salir a la calle para seguir reivindicando más presupuesto para la escuela pública, más docentes, bajada de ratios y una atención a la diversidad que cada vez se debe imponer en todas las etapas educativas.

Menos horas y altas ratios en Biología y Orientación

María, profesora de Biología, junto con otras dos compañeras portaban sendos carteles en los que plasmaban su demanda: desdobles en esta materia. “Con las ratios que tenemos los grupos son muy grandes, sobre todo cuando son alumnos de secundaria es imposible llevarlos al laboratorio”. Cuenta a El Salto que antes había desdobles lo que permitía dividir la clase en dos, así un profesor o profesora llevaba la mitad de la clase al laboratorio y podía trabajar con ellos, y la otra mitad se quedaba en clase haciendo otra actividad. Luego cambiaban.

"Los desdobles han desaparecido totalmente de los centros, y los chicos, en una materia tan practica como es biología, no pueden hacerlas”, se queja María, docente de esta asignatura

“Ahora tenemos ratios muy altas y muy pocos profesores con lo cual los desdobles han desaparecido totalmente de los centros, y los chicos, en una materia tan practica como es biología, no pueden hacerlas”, se queja la docente. Por ello demanda que aumente el número de profesores para que el alumnado pueda hacer sus prácticas y aprender en condiciones. Agrega que les han reducido horas en tercero de la ESO y eliminado todas las optativas de Biología del bachillerato. “Todo eso ha desaparecido y acabamos de pasar una pandemia. Si ahora que necesitamos sanitarios y no somos conscientes de la importancia de estas profesiones, ¿cuándo lo vamos a hacer?” cuestiona María con preocupación.

Marea Verde 9 septiembre - 2
Docentes, madres, padres y estudiantes demandan mayor inversión en la Educación Pública en la Comunidad de Madrid. David F. Sabadell
“En Orientación no se está respetando la ratio recomendada que es un orientador, orientadora por cada 250 alumnos sino que se está duplicando y triplicando esta ratio”

Entre las decenas de organizaciones convocantes y presentes en la marcha se encontraba también la Asociación de Profesionales de Atención a la Diversidad Madrileña de la Educación Pública (PADME), quienes portaban una pancarta que rezaba “Por unos servicios de orientación públicos y de calidad”. Preguntamos a una de sus integrantes, Yolanda Salcedo, en qué sentido les impacta la política educativa del gobierno regional y explica: “En Orientación no se está respetando la ratio recomendada que es un orientador, orientadora por cada 250 alumnos sino que se está duplicando y triplicando esta ratio, además cada vez son más las funciones que tenemos que llevar a cabo y es imposible hacerlas”. Detalla que a los profesores les tendrían que disminuir también las horas lectivas porque si no, no tienen horario para coordinarse con los y las orientadoras u otras instituciones para prepararse las clases.

En cuanto a la atención a la diversidad, Salcedo señala que en todas las etapas educativas están en crisis, desde los equipos de atención temprana que atiende la población de 0 a 3 hasta los equipos generales que están también en los colegios con alumnado desescolarizado de secundaria y FP. “Están cambiando el modelo de orientación, de manera que seamos los orientadores los que estemos en los centros pero eliminando el trabajo del sector, porque nosotros no trabajamos realmente en un centro sino en sectores, en poblaciones, en barrios, y trabajamos determinados temas que llevamos a los centros para asesorar al profesorado debidamente en la atención a la diversidad” resiente Salcedo.

“Una escuela inclusiva sería que los recursos personales y materiales fueran a donde está el alumnado. Están disminuyendo las plazas públicas todos los años con lo que las familias se ven obligadas a llevar a sus hijos e hijas a los centros concertados"

Finalmente, la integrante de la Asociación PADME resume su demanda como parte de la comunidad educativa: “Una escuela inclusiva sería que los recursos personales y materiales fueran a donde está el alumnado. Están disminuyendo las plazas públicas todos los años con lo que las familias se ven obligadas a llevar a sus hijos e hijas a los centros concertados. Esto para el alumnado con necesidades educativas especiales o específicas, es un problema porque se está desplazando a otros centros dónde se sí están los recursos”.

Durante la manifestación que este mediodía recorrió desde la glorieta de Neptuno hasta la sede de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, en la calle Alcalá, se pudo ver no solo a profesorado sino también a familias que optan por la educación pública para sus hijas e hijos y que sufren igualmente las consecuencias de la creciente desinversión en este sector. Al llegar a la calle Alcalá se leyó el comunicado de la Asamblea Marea Verde que fue leído por representantes de las diversas organizaciones convocantes. La comunidad educativa madrileña advirtió al final del acto que cumplirá con su agenda de movilizaciones mientras sus reivindicaciones no sean escuchadas por el Gobierno de Díaz Ayuso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.