Coronavirus
La pandemia ciberfetichista

Es un error afrontar el debate de la digitalización en clave de antiguo o moderno, de lentitud o velocidad. Estamos ante unos modelos sociales, económicos, culturales y políticos en disputa, y no ante el resultado de un progreso unívoco. Ministros y gurús de la educación alaban la panacea de la formación online sin mayor debate que si los alumnos tienen o no acceso. Mientras el teletrabajo supone la colonización silenciosa que hace de nuestra cotidianeidad.

27 abr 2020 16:10

Unas de las distopías más logradas que conozco es la película El Dormilón, filmada por Woody Allen en 1973. Cuenta la historia de Miles Monroe, que despierta en el año 2174 tras dos siglos de adormecimiento y se encuentra el mundo bastante cambiado, gobernado por una tecnocracia que todo lo controla a través de “reprogramaciones mentales electrónicas.” El futuro según El Dormilón no es negro, no hay alienígenas ni el fondo es nebuloso. Por el contrario, es mundo seguro, limpio, aséptico, blanco y claro, donde huele bien, reina la disciplina y el personal pasa sus días entretenido en múltiples bagatelas, tal y como imaginara el también certero Aldous Huxley en Un mundo feliz.

Llevamos más de un mes de confinamiento con un teléfono móvil y la incertidumbre por bandera, consumiendo incesantemente noticias elogiosas con la conversión digital que viene. Ministros y gurús de la educación alaban la panacea de la formación online sin mayor debate que si los alumnos tienen o no acceso a Internet o un ordenador personal en casa, obviando que el problema de fondo es que la formación online, con o sin coronavirus, no funciona. A nadie se le escapa que los centros de enseñanza privados online que han proliferado en la última década no son más que empresas expendedoras de títulos. En cambio, las voces de los “expertos” coinciden en señalar las bonanzas de la digitalización, ocultando, quizá con el ánimo de coser las heridas de estas crisis, que si la formación online falla no es principalmente porque los alumnos no tengan Internet, sino porque el país está paralizado, las familias están encerradas en sus casas, desesperadas, y porque delante de un teléfono o un ordenador no es posible educar satisfactoriamente.

La clave no está en si se tiene o no red, sino en si se tiene o no criterio y conocimiento para discernir, para separar la paja del grano

La educación es vivencial y presencial, así ha funcionado durante milenios y todo lo que se salga de esto debería evaluarse, al menos por prudencia, en el ámbito de las quimeras. Por eso mismo sorprende que Manuel Castells desde el Ministerio insista en que en la mayoría de las casas hay capacidad tecnológica para las clases virtuales, cuando el gran reto de nuestro tiempo, tal y como él mismo ha desarrollado en su obra académica, es gestionar la marabunta de información, digerir o comprender algo en la infinitud. Y para ello la clave no está en si se tiene o no red, sino en si se tiene o no criterio y conocimiento para discernir, para separar la paja del grano.

Filosofía
Google Classroom, escuela y pedagogía unidimensional
La pedagogía unidimensional obtura toda racionalidad ajena al statu quo, impidiendo la posibilidad de un pensamiento y una acción transformadoras.

El mantra de la virtualidad ha alcanzado también a la asistencia médica y no son pocos los “expertos” que vaticinan la implementación de la atención, como si se pudiera escuchar, atender o curar a través del teléfono. Estos proyectos esconden otros intereses menos confesables que ya hemos experimentado con las compañías telefónicas: la virtualidad frustra, pues desaparece el intermediario físico al que acudir a pedir ayuda o a reivindicar condiciones contractuales. Una serie de códigos telefónicos nos conducen por un laberinto que la mayor parte de las veces no soluciona nuestra duda. La persona que te atiende al otro lado del teléfono, con un breve manual abierto sobre su pantalla, tiene poca o ninguna idea sobre el problema que le planteas y suele estar a miles de kilómetros de distancia y con unas condiciones laborales miserables. Ni la peor de las pandemias justifica que, cuando todo esto pase, deslocalicemos la atención primaria en un call center de diagnóstico.

El mantra de la virtualidad ha alcanzado también la asistencia médica. Ni la peor de las pandemias justifica que, cuando todo esto pase, deslocalicemos la atención primaria en un call center de diagnóstico

A los escépticos con todos estos cambios se nos dice que “hay que adaptarse a los tiempos”, como si fueran una escatología imposible de eludir, el signo de una época a la que debemos gratitud, una especie de regalo bíblico cuya oposición es de carcas, además de inútil. De fondo estamos ante un conflicto entre modelos sistémicos con intereses específicos. La virtualidad no es una fuerza civilizadora impersonal, sino que está liderada por personas, empresas, políticas y múltiples intereses, cuya implantación se hará por unos cauces que dependerán de nuestra capacidad colectiva de resistencia, o al menos, de negociación para evitar la conversión de nuestro horizonte laboral en un masivo call center con un puñado de grandes distribuidores poniéndonos en la puerta píldoras de felicidad consumista. No se trata de ir en contra de los tiempos –de hecho, es imposible-, sino de evitar que el tsunami digital arrase todas nuestras estructuras básicas, que si ya eran precarias van a quedar como el reducto anticuado de un mundo que afortunadamente pasó.

Lo cierto es que el proceso no es novedoso. Cuando despertamos, Amazon y las compras online ya estaban aquí, engullendo negocios y devaluando el trabajo en nombre del leviatán digital, pantalla que esconde otro proceso no menos perceptible de concentración de la riqueza de los grandes emporios tecnológicos. Llevamos años asimilando las bonanzas de la transformación digital, le ponemos su nombre a ministerios y confiamos en ella nuestra prosperidad, el cuidado de nuestros hijos y nuestra salud, con resultados por el momento bastante contradictorios. Periodistas, escritores, artistas o jóvenes en busca de sustento a través de lanzaderas y startups, ya han probado los riegos de la gratuidad del trabajo y su ofrecimiento en redes sociales, y también han experimentado que el entusiasmo, el prestigio o los retweets no sirven para realizar la compra en el super ni para pagar la hipoteca o los recibos de la luz. Las soluciones virtuales que algunos profesionales están encontrando estos días pueden suponerles a la larga un suicidio programado.

Las soluciones virtuales que algunos profesionales están encontrando estos días pueden suponerles a la larga un suicidio programado

Quizá cuando el confinamiento acabe todas estas odas a la virtualidad queden en nada, superadas por una fuerza instintiva que nos lleve a juntarnos físicamente. Quizá es solo una problemática magnificada por la sobreinformación y la sobreexcitación digital, o una de las profecías propagandísticas de los ciberfetichistas. En cualquier caso, tranquilizaría si se explicitase que la enseñanza, la sanidad o el teletrabajo indiscriminado online han sido decisiones desesperadas en momentos críticos, pero inapropiadas en cualquier otro contexto.

César Rendueles explica en Sociofobia cómo la ciberutopía nos desconecta de nuestras necesidades básicas y quiebra los vínculos y sistemas de protección, así como las expectativas políticas. Y lo hace con la fuerza de una fe inquebrantable en que el mundo virtual nos llevará a mejores puertos.

Tecnología
Andoni Alonso: “El futuro será ludita o no será”
El filósofo reivindica un (neo)ludismo sofisticado y reflexiona sobre los problemas que plantea la tecnología y las redes sociales, desde la transparencia, pasando por la tecnopolítica hasta la Ley de Neutralidad de Trump.

Los luditas y mecanoclastas del siglo XIX, protagonistas reactivos y olvidados de la revolución industrial, no se oponían específicamente a la tecnología, sino a las transformaciones socioeconómicas y culturales que estaba provocando situar las máquinas en el centro de la toma de decisiones. Con el paso de los años, el propio sistema ha ido integrando alguna de las críticas al positivismo industrial que hicieron, eso sí, después de que millones de personas se vieran abocadas a la miseria.

Solo podremos domar la “revolución tecnológica” de alguna manera si comenzamos a cuestionar sus relatos idealizados

La gran transformación del mundo capitalista que tan bien identificara Karl Polanyi no fue el resultado de la revolución científica y tecnológica, tal y como explica la tradición liberal, sino que antes fue necesario un cambio social y cultural que a través de la privatización de tierras del común desplazó a millones de personas del mundo a suburbios de ciudades que, posteriormente, y valiéndose de esa mano de obra barata y desesperada, se convirtieron en centros industriales. Qué duda cabe que la revolución tecnológica en la que nos encontramos se está asentado en otra gran transformación, cuyas consecuencias más perjudiciales están siendo obviadas para no afear el discurso ciberfetichista, y que solo podremos domarla de alguna manera si comenzamos a cuestionar sus relatos idealizados.

Uno de los argumentos favorables más recurrentes de la sociedad digital es que “ahorra tiempo”, como si este fuera un bien que se pudiera acumular. Sin embargo, cada día está más generalizada la percepción de la escasez de tiempo, la necesidad de prolongar las horas para cumplir tareas y objetivos que en muchos casos vienen demandados por la propia conexión digital. Internet genera unas necesidades de atención y actualización constante que consumen más tiempo del que prometen ahorrar. Desde que tenemos Internet en el bolsillo, no hay ningún indicio que permita señalar que hemos “ganado” tiempo.

Tecnología
Un smartphone para gobernarlos a todos
Solo hay una manera de utilizar un smartphone: continuamente. La industria diseña sus productos para absorber nuestra atención y nuestro tiempo.
El principal problema del teletrabajo es la colonización silenciosa que hace de nuestra cotidianeidad. Se hace imposible diferenciar el tiempo de trabajo del tiempo de ocio

Carlos Skliar en Como un tren sobre el abismo o contra toda esta prisa ha destacado que el problema del teletrabajo es la colonización silenciosa que hace de nuestra cotidianeidad, hasta el punto de que con los dispositivos y el WIFI conectados se hace imposible diferenciar el tiempo de trabajo del tiempo de ocio. La conexión ocupa todo el tiempo sin más objetivo que la propia conexión, convirtiendo la herramienta en un fin en sí misma.

En definitiva, es un error afrontar el debate de la digitalización en clave de antiguo o moderno, de lentitud o velocidad. Estamos ante unos modelos sociales, económicos, culturales y políticos en disputa, y no ante el resultado de un progreso unívoco ni el sino de unos tiempos que imponen, de manera anónima y por la propia fuerza de sus ventajas, la utopía digital. El debate, aunque no se exprese en estos términos, sigue estando en el tejado de los derechos sociales, de las condiciones de vida y de los mecanismos de legitimación del poder. No se trata de ir contra el paradigma tecnológico, sino de asumir que cambiará nuestras vidas en una dirección incierta. Si partimos de esa incertidumbre negociaremos en una mejor posición sus transformaciones.

Nos disponemos a cruzar un océano desconocido siguiendo ciegamente a unos profetas treintañeros de Silicon Valley, ¿qué puede salir mal?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Nuevas tecnologías Inteligencia artificial: cómo educar para los retos del futuro
Cualquier tecnología que llegue al ámbito educativo se despliega inexorablemente sobre las desigualdades que el propio sistema genera, aumentándolas. Si lo que se produce es una revolución tecnológica, como por ejemplo la IA (Inteligencia artificial)
Tecnología
Karlos G. Liberal “La inteligencia artificial, más que describir unas tecnologías, describe una ideología”
Informático y hacktivista vasco de la vieja escuela, 'Patxangas' acaba de publicar un libro en el que, a través de una mirada ciberpunk, recorre los paisajes digitales de la actualidad.
#62608
6/6/2020 12:35

Tras leer su escrito quisiera comentarle ciertos puntos: soy un teletrabajador que lleva en el mundo de la formación más de 16 años. Mis primeros años eran de un lugar donde efectivamente los medios eran pocos, llegué a tener 800 alumnos para mi solo y los exámenes el jefe nos decía que ni los corrigiéramos. Tuve la suerte de poder cambiar, e ir una universidad online donde se me dotó de medios y tengo alumnos de todo el mundo, unos 80 en mis clases y 10 para trabajos. Punto. Innovamos metodologías educativas, hablo con mis alumnos, converso y discuto con ellos (algunos en la selva amazónica, pueblos o plataformas petrolíferas), tengo mi pizarra donde escribo y si un alumno tiene dudas, puedo quedar después, cara a cara a través de la webcam, para poder aclarar dudas a un nivel de postgrado universitario y se me exige mi correspondiente acreditación de Aneca. Por tanto no meta a todos en el mismo saco, ya que igual que hay online mala praxis, la hay también en presencial: ¿o acaso no se encontró un profesor pésimo al que al final más de la mitad de la clase optaba por no acudir a sus clases en la universidad?. Aunque el hecho de que determinado porcentaje de población no llega para poder tener una buena conexión, también es verdad que muchos que trabajan o viven en lugares remotos alejados de las ciudades pueden asistir a unas clases donde también hacemos trabajos en grupo, exposiciones de alumnos y atiendo con un profesor le veo con algún riesgo. Y como teletrabajador hay que, como en todo, saber decir cuándo y cómo: puedo llevar y traer mis hijos al colegio, puedo ir al médico sin tener que pedir permiso a nadie aunque me toca dar clases por la noche pues mis alumnos son las horas a las que les viene bien. Dese cuenta que los problemas que cuenta no son el teletrabajo y la educación online, sino el cambio de sociedad que se está viviendo y las herramientas no son el problema, sino que es el uso que se hace de ellos por parte de algunos o el saber utilizarlos porque no se sabe qué herramientas pone a su disposición. Es algo que pasó a lo largo de la historia cada vez que hubo un cambio tecnológico y cultural, y estamos viviendo inmersos en uno que nos está cambiando en todos los aspectos. Y en la evolución, sea la que sea y guste o no, el que no sabe adaptarse puede leerse al señor Darwin, otra cosa es que tengamos que luchar que la misma sea la mejor posible para todos y no unos pocos.

0
0
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.

Últimas

Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.