La previsión de emisiones para 2025 refleja los peores augurios: “Los 1,5ºC ya no son plausibles”

El informe anual de Global Carbon Project sobre el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero presentado en la COP30 apunta a que estas se incrementarán un 1,1% respecto a 2024, lo que aleja a la humanidad de cumplir el Acuerdo de París.
Alemania Energía Contaminación  - 3
David F. Sabadell Una central de energía eléctrica en el sur de Alemania.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

13 nov 2025 01:01

Mazazo en plena Cumbre del Clima de Belém. Global Carbon Project, un equipo internacional de 130 científicos cuyos dictámenes son considerados un estándar de referencia en la cuantificación de emisiones de gases de efecto invernadero, ha hecho pública su previsión de emisiones globales para 2025 con resultados desastrosos. Según sus datos, las emisiones procedentes de combustibles fósiles aumentarán un 1,1% en 2025 hasta los 38.100 millones de toneladas de CO2, lo que hará que la atmósfera alcance una concentración de CO2 récord de 425,7 partes por millón a final de año, un 52% por encima de los niveles preindustriales.

Emisiones anuales globales de CO2
Emisiones anuales globales de CO2 provenientes de la quema de combustibles fósiles. Fuente: Global Carbon Project

La cifra es especialmente preocupante porque supone aumentar hasta un nuevo máximo histórico el ritmo de crecimiento de expulsión de gases de efecto invernadero a la atmósfera respecto a 2023, cuando se incrementaron un 0,8%. Esto supone traspasar una nueva línea roja en un momento crucial de la historia de la humanidad en el que el planeta ya ha vivido más de 12 meses con una temperatura más de 1,5ºC por encima de los niveles preindustriales y que debería encaminarse a una reducción, en vez de seguir aumentando la concentración de gases de efecto invernadero.

El equipo investigador alerta de que el presupuesto de carbono restante para limitar el calentamiento global a menos de 1,5ºC de forma constante —170.000 millones de toneladas de CO2— “se agotará antes de 2030 al ritmo de emisiones actual”, según declara el profesor Pierre Friedlingstein, del Instituto de Sistemas Globales de Exeter y director del estudio publicado este jueves. Al respecto, el experto denuncia que “dado que las emisiones de CO2 siguen aumentando, mantener el calentamiento global por debajo de 1,5°C ya no es plausible”.

Los datos que maneja el equipo de científicos exponen un crecimiento de las emisiones provenientes de todos los tipos de combustibles fósiles

Si bien el Global Carbon Project reconoce que la descarbonización de los sistemas energéticos está avanzando en muchos países, el ritmo actual no es suficiente para compensar el crecimiento de la demanda energética mundial. “35 países han logrado reducir sus emisiones al tiempo que impulsan sus economías, el doble que hace una década, y se han conseguido avances importantes en la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles en otros lugares”, apunta Corinne Le Quéré, investigadora de la Royal Society y catedrática en la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de East Anglia (Reino Unido). “Sin embargo, estos avances son aún demasiado frágiles para traducirse en las reducciones sostenidas de las emisiones globales necesarias para combatir el cambio climático”, añade.

Los datos que maneja el equipo de científicos exponen un crecimiento de las emisiones provenientes de todos los tipos de combustibles fósiles. Las del carbón, la fuente de energía considerada más sucia y que muchos países están optando por eliminar de su mix energético —entre ellos España y gran parte de la UE—, se incrementarán en un 0,8% respecto al año pasado fruto del aumento en lugares como Estados Unidos e India. 

Emisiones anuales globales de CO2 por tipo combustible
Emisiones anuales globales por tipo de combustible. Fuente: Global Carbon Project

Las del petróleo se incrementarán incluso algo más, en un 1% respecto a 2023, con aumentos en todas las principales áreas del mundo. Y el gas fósil, un combustible que se ha estado impulsado como “de transición” desde sectores a favor de retardar la acción contra la crisis climática, aumentarán aún más: en un 1,3% respecto a 2023, con incrementos en China, Estados Unidos, la UE y el resto del mundo, aunque con una disminución importante en India. Al respecto, “las emisiones de gas natural parecen estar retomando la tendencia de crecimiento sostenido que se observaba antes de la invasión rusa de Ucrania”, señalan desde el Global Carbon Project.

La importancia oculta de los sumideros de carbono

A pesar de que el ritmo sigue siendo creciente, desde el equipo de Global Carbon Project señalan que las emisiones totales de CO2 —que suman las emisiones derivadas de la quema de combustibles fósiles y de los cambios de uso de la tierra— han crecido más lentamente en la última década con un ritmo del 0,3% anual. Se trata de una cifra muy alejada del 1,9% de la década anterior, lo que supone un avance importante, aunque lejos de lo que dicta la comunidad científica para frenar la crisis climática.

En cuanto a esos cambios de uso de la tierra —una variable con frecuencia ignorada en los grandes debates relativos a la cuantificación de gases de efecto invernadero, donde se incluye la deforestación—, las emisiones proyectadas se reducen ligeramente: de los 4.200 millones de toneladas de CO2 del año pasado este año pasan a 4.100 millones de toneladas. A ello ha contribuido el fin de El Niño de 2023-24, un fenómeno meteorológico global cíclico que provoca calor y sequía en muchas regiones, lo que ha hecho que la capacidad de absorción de CO2 que tienen los ecosistemas de la tierra se recupere. 

Lejos de ser una variable menor, el informe se centra especialmente en el análisis de los sumideros de carbono que retienen CO2 y frenan la crisis climática. Los datos del Global Carbon Project concluyen que el 8% de aumento en la concentración de CO2 atmosférico desde 1960 se debe al debilitamiento de estos sumideros terrestres y oceánicos por el cambio climático. 

“Los impactos emergentes del cambio climático en los sumideros de carbono son preocupantes y subrayan aún más la necesidad de tomar medidas urgentes”, apunta la profesora Le Quér

Asimismo, los impactos de la crisis climática en estos sumideros está acelerando aún más el calentamiento y el debilitamiento de estos en un circulo vicioso que se retroalimenta. “Los impactos emergentes del cambio climático en los sumideros de carbono son preocupantes y subrayan aún más la necesidad de tomar medidas urgentes”, apunta al respecto la profesora Le Quéré. Como ejemplo de ello, la investigación señala que los efectos combinados del cambio climático y la deforestación han provocado que los bosques tropicales del sudeste asiático y gran parte de Sudamérica hayan pasado de ser sumideros de CO2 a fuentes del mismo.

La UE, lejos de lo necesario

A pesar de una tendencia al descenso a largo plazo, los datos que maneja el Global Carbon Project apuntan a un incremento de emisiones en la Unión Europea del 0,4%, hasta llegar a los 2.428 millones de toneladas de CO2 en 2025. Estos datos chocan con el discurso imperante en la UE, que si bien ha ido relajándose en los últimos meses —debido al poder creciente de la extrema derecha retardista y negacionista—, sigue abogando por incrementar la lucha contra la crisis climática.

El informe no hace una proyección específica para España, pero hay que recordar que las emisiones españolas se incrementaron un 2% en 2024 respecto a 2023, con 220,3 millones de toneladas de CO2.

En lo referente a otros polos industriales, las proyecciones para 2025 del informe indican que Estados Unidos, el segundo mayor contaminador global, intensificará sus emisiones este año en un 1,9%, mientras que las de China, primer emisor global, lo hará en un 0,4%, “un crecimiento más lento que en los últimos años, debido a un crecimiento moderado del consumo de energía combinado con un crecimiento extraordinario de las energías renovables”, apuntan desde el Global Carbon Project.

Emisiones anuales globales de CO2 por países
Emisiones anuales globales de CO2 por países. Fuente Global Carbon Project.

Sin dejar Asia, India aumentará sus emisiones un 1,4%, un crecimiento menor que en años recientes, fruto de un monzón temprano que redujo las necesidades de refrigeración durante los meses más calurosos  También contribuyó a ello “un fuerte crecimiento de las energías renovables”, lo que  conllevó “un crecimiento muy bajo del consumo de carbón”. En Japón, por contra, disminuyeron un 2,2%, en línea con la tendencia reciente.

Crisis climática
Las ‘bombas de carbono’ y los planes de la industria rebasan once veces el límite de seguridad del planeta
Los proyectos de extracción de combustibles fósiles planteados supondrán emisiones once veces superiores a las que la Tierra puede absorber sin rebasar los 1,5ºC, según el proyecto Carbon Bombs.
Finlandia
De sumidero de carbono a emisor de gases: los bosques en Finlandia ya no capturan CO2
El 74% de la superficie del país nórdico está cubierto por árboles. Los bosques funcionaban como sumidero de carbono, pero han pasado de capturar 28 millones de toneladas de dióxido de carbono a emitir 1,2 millones de toneladas de este gas.
COP30
La UE acuerda una reducción de emisiones del 90% para 2040 pero los países podrán ‘comprar’ hasta un 10%
Los países partidarios de ralentizar la lucha contra la crisis climática consiguen ampliar el porcentaje de emisiones que podrán ser compensadas gracias a la adquisición de los controvertidos créditos de carbono.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...