La producción de combustibles fósiles prevista para 2030 duplica la compatible con un calentamiento de 1,5ºC

Un análisis de las previsiones de los 20 países responsables del 80% de la producción global de combustibles fósiles apunta a que éstas serán en cinco años un 120% superiores a los valores compatibles con el límite deseado por el Acuerdo de París.
Refinería Repsol
Un trabajador en una planta de Repsol. Foto: REPSOL

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

22 sep 2025 06:01

Ni olas de calor más largas, ni sequías más intensas, ni megaincendios más fuertes, ni huracanes más peligrosos, ni danas más frecuentes  Nada parece hacer cambiar a la humanidad en su empeño en dirigirse hacia un terreno climático desconocido y poco favorable a su bienestar. En un septiembre cargado de preocupantes informes sobre el recrudecimiento de la crisis climática, una nueva investigación hecha pública este lunes alerta de que los planes de producción previstos por gobiernos y petroleras en el próximo lustro son incompatibles con mantener el planeta en los límites de calentamiento acordados en el Acuerdo de París.

El Informe sobre la Brecha de Producción, elaborado por el Instituto de Estocolmo para el Medio Ambiente (SEI, por sus siglas en inglés), Climate Analytics y el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD), alerta de que las previsiones de las petroleras estatales y privadas de los 20 países mayores productores de petróleo, gas fósil y carbón son un 120% superiores a los volúmenes compatibles con mantener el cambio climático por debajo de los 1,5ºC respecto a los niveles preindustriales, el límite deseado en París en 2015.

Tampoco pemitirían el umbral último que sostiene el Acuerdo, los 2ºC de calentamiento medio a nivel planetario, pues son aún un 77% superiores a lo que sería necesario para no sobrepasar ese hito, un umbral que la ciencia ya vaticina desastroso en todo tipo de variables climáticas y, por ende, sociales, económicas y humanas.

El negocio que enferma el planeta sigue aumentando

El análisis de la producción planificada de combustibles fósiles de la veintena de naciones responsables del 80% de la producción global es una actualización de uno similar publicado por los mismos organismos en 2023, y de la comparación se sustraen datos preocupantes.

No solo esa brecha es muy superior a lo que sería necesario para frenar la crisis climática, sino que ésta se ha ampliado respecto a lo planificado hace dos años: en la anterior edición del análisis la brecha de producción de combustibles fósiles era un 110% superior a la trayectoria de calentamiento de 1,5ºC y un 69% a la de 2ºC. Son datos resultantes de un aumento de la previsión de producción respecto a 2023 estimada para el carbón del 7% hasta 2030 y del 5% en el caso del gas, entre otras variables.

the production gap figure
Previsión de la producción global de carbón, petróleo y gas. En rojo, las previsiones y proyecciones estales. En verde, el umbral compatible con los 2ºC y en azul el compatible con un calentamiento de hasta 1,5º. Imagen: IISD, SEI y Climate Analytics.

Por combustibles, y con los aumentos de estos dos últimos años contabilizados, los niveles de producción previstos en 2030 serían para el carbón, el petróleo y el gas, respectivamente, un 500%, un 31% y un 92% superiores a los compatibles con un calentamiento no superior a 1,5ºC. Para el límite de los 2ºC, las cifras serían un 330%, un 16% y un 33%, respectivamente.

Asimismo, en un análisis a más claro plazo, las proyecciones para 2050 según los nuevos datos señalan como escenario más probable una producción de combustibles fósiles 4,5 veces superior a la compatible con los 1,5ºC de calentamiento global y 2,5 veces más que la límite para los 2ºC.

Semejante escenario “subraya la importancia de mantener el consenso de los Emiratos Árabes Unidos de 2023 en la COP28 para abandonar el uso de combustibles fósiles en los sistemas energéticos y eliminar gradualmente los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles”, señala el equipo investigador en sus conclusiones. “En 2023, los gobiernos reconocieron formalmente la necesidad de abandonar el uso de combustibles fósiles para mitigar el cambio climático, una obligación que la Corte Internacional de Justicia ha enfatizado claramente", añade Derik Broekhoff, autor principal y coordinador del informe.

Para el SEI, el IISD y Climate Analytics, “el continuo fracaso colectivo de los gobiernos para frenar la producción de combustibles fósiles y reducir las emisiones globales significa que la producción futura deberá disminuir de forma más pronunciada para compensar”.

Crisis climática
El verano más cálido de la historia en España se salda con 31 días extra de calor extremo
Tras certificar la Aemet que los meses de junio, julio y agosto fueron 0,1ºC más cálidos que el anterior verano más caluroso, el de 2022, un informe cifra en 55 las jornadas de calor extremo, más del doble que antes de la crisis climática.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...