Las ‘bombas de carbono’ y los planes de la industria rebasan once veces el límite de seguridad del planeta

Los proyectos de extracción de combustibles fósiles planteados supondrán emisiones once veces superiores a las que la Tierra puede absorber sin rebasar los 1,5ºC, según el proyecto Carbon Bombs.
Euskal Herría julio 2022 playa montaña lemoniz - 6
Álvaro Minguito El yacimiento de la Gaviota es una antigua plataforma marina, en Bizkaia, para la extracción de gas, que actualmente se utiliza como almacén subterráneo de gas.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

27 oct 2025 05:00

La ejecución y puesta en funcionamiento de los proyectos previstos por la industria de los combustibles fósiles hasta 2050, incluidas las llamadas ‘bombas de carbono’ –instalaciones que a lo largo de su vida útil expulsarán más de una gigatonelada (GtCO2)  de CO2– supondrá la emisión de once veces el presupuesto de carbono restante para que el planeta pueda mantenerse dentro de los límites buscados por el Acuerdo de París: no superar los 1,5 ºC. Es la principal conclusión de los nuevos datos publicados en el proyecto Carbon Bombs, elaborados por la confederación de organizaciones sin ánimo de lucro formada por Data for Good, Éclaircies, Reclaim Finance y Lingo.

El informe hecho público este lunes señala que, desde su última edición publicada hace dos años, el equipo de investigadores ha detectado 176 megaproyectos nuevos con potencial de emitir más una GtCO2 –algo menos de las emisiones totales de España mutiplicadas por cuatro–, lo que eleva el número de bombas de carbono proyectadas a 601.

Con 423,9 partes por millón de CO2 acumuladas en la atmósfera en 2024, el dato supone un nuevo récord. Además, su ritmo de acumulación de está acelerando

El número de nuevos proyectos de extracción de gas, petróleo y carbón planteados, no obstante, es muy superior: en total se han contabilizado 2.300 en todo el mundo desde 2021 a pesar de que la Agencia Internacional de la Energía ya advirtió aquel año que el objetivo de cero emisiones en 2050 era incompatible con nuevas inversiones en la extracción de combustibles fósiles.

Un jarro de agua fría que pone el foco en la COP30

El anuncio se produce apenas unas semanas antes de que comience la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas de Belém (COP30) en Brasil, un encuentro clave para el que los países deberán poner sobre la mesa sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), como se conoce al porcentaje de reducción de emisiones previsto por cada Estado para contribuir a los objetivos de descarbonización globales.

El informe, no obstante, supone un jarro de agua fría en un momento de aceleración de la crisis climática, pues se ha publicado una semana después de conocerse la última actualización de los datos de concentración de CO2 en la atmósfera. Con 423,9 partes por millón (ppm) acumuladas en la atmósfera en 2024, el dato supone un nuevo récord. Además, su ritmo de acumulación de está acelerando, siendo el periodo comprendido entre 2023 y 2024 el que registró un mayor incremento de la concentración media global: 3,5 ppm, cuando en 1960 eran 0,8 ppm anuales y en la década 2011-20 fueron 2,4 ppm anuales.

“A pesar de sus compromisos climáticos, los 65 bancos más grandes del mundo apoyan la continua extracción de combustibles fósiles canalizando 1,6 billones de dólares”, señalan desde Carbon Bombs

Estos números, recopilados por la Organización Meteorológica Mundial, deberían hacer que las naciones pusiesen punto y final a los nuevos proyectos de extracción de combustibles fósiles por el bien de todos y cada uno de los seres de este planeta. El informe del proyecto Carbon Bombs, sin embargo, señala que las sociedades humanas reman en la línea es la contraria: “Estos nuevos datos muestran que la industria de los combustibles fósiles y sus financiadores están echando por tierra el Acuerdo de París”, lamenta Lou Welgryn, director de Data for Good.

Un plan de emisiones con responsables señalados

Las multinacionales que tienen el dudoso honor de liderar la clasificación de mayor número de proyectos de extracción y bombas de carbono son, por este orden TotalEnergies, con 154 proyectos; China National Offshore Oil Corporation (CNOOC), con 148; Eni, con 146; BP, con 121, y Shell, con 112. “Sus intereses financieros siguen prevaleciendo sobre el colapso climático irreversible”, denuncia Welgryn. Estos proyectos incluyen 119 nuevas terminales de gas fósil licuado (GNL), una fórmula de comercio y transporte de este tipo de combustible que ha aumentando sustancialmente en los últimos años, espoleada por el cerco al gas ruso debido a la guerra de Ucrania.

Pero el informe no solo mapea los nuevos proyectos y las ‘bombas de carbono’, también los vínculos financieros entre las empresas que los desarrollan y los bancos que los apoyan. Las grandes entidades bancarias son las principales financiadoras de este maná de emisiones. “A pesar de sus compromisos climáticos, los 65 bancos más grandes del mundo apoyan la continua extracción de combustibles fósiles, canalizando 1,6 billones de dólares a las empresas de combustibles fósiles involucradas en bombas de carbono y nuevos proyectos de combustibles fósiles desde 2021”, señalan desde el equipo investigador de Carbon Bombs.

Tres entidades estadounidenses lideran este ránking: JPMorgan Chase, con 92.660 millones; Citigroup, con 88.040 y Bank of America, con 77.090. Le siguen dos niponas: Muzuho Financial, que ha aportado 72.930 millones, y Mitsubishi UFJ Financial, con 71.430.

Desde que en 2020 un informe calificó a los proyectos con una proyección de más de una GtCO2 de emisiones a lo largo de su vida útil restante, estos han emitido por sí solas, más de 54 GtCO2 (más de 200 veces las emisiones totales de España), con casi una treintena de nuevas ‘bombas de carbono’ comenzando a operar desde 2021 y solo una docena de posibles instalaciones de este tipo canceladas. “Es necesario eliminar progresivamente los combustibles fósiles, y las bombas de carbono son la prueba de fuego de la determinación de la comunidad internacional de ir más allá de ellos. Sin embargo, las empresas de combustibles fósiles, los bancos y los países ricos siguen invirtiendo miles de millones en extraer más combustibles contaminantes del suelo”, lamenta el doctor Kjell Kühne, director de Lingo y autor del informe presentado este lunes.

Océanos
La humanidad rebasa el séptimo límite planetario: la acidificación de los océanos
El Instituto para la Investigación del Cambio Climático de Potsdam advierte de que en el último año, el pH de los océanos ha sobrepasado el umbral crítico, sumándose a los otros seis sistemas de soporte de la Tierra ya traspasados.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...