Comunidad de Madrid
Las cuidadoras de Madrid, en huelga indefinida: “No vamos a parar hasta conseguir la subida salarial del 10%”

Las trabajadoras de los servicios de atención a la dependencia están en huelga porque la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid se niegan a hacer efectiva una subida salarial pactada entre sindicatos y empresas: “¿Nadie cuida a las cuidadoras?”
Sad Ayuntamiento Madrid - 8
Trabajadoras de los cuidados de Madrid en huelga. David Arenal

Firmaron un convenio para subir los sueldos un 10% tras años de congelación salarial, pero tanto la Comunidad como el Ayuntamiento de Madrid se niegan a sacar nuevos pliegos que contemplen esa actualización retributiva. Este es el motivo principal por el que las trabajadoras de la dependencia y los cuidados madrileñas llevan más de dos semanas en huelga indefinida. Y no van a parar: “No es que pidamos un 10%, es que está firmado y es nuestro”, sentencia Isabel Calvo, delegada sindical de CGT e integrante del comité de huelga.

Comunidad de Madrid
Precariedad laboral Cuando las que cuidan van a la huelga: “Cobro 975 euros y llevo 18 años en el puesto”
Las trabajadoras del Servicio de Atención Domiciliaria (SAD) de Madrid inician paros para conseguir aumentos de sueldo acordes con los fijados en el nuevo convenio, así como el cumplimiento de la nueva legislación sobre riesgos laborales.

El año pasado se rubricó un nuevo convenio sectorial que recogía una subida “histórica” del 10% en el sueldo de las trabajadoras de los cuidados, que actualmente cobran por debajo del salario mínimo interprofesional, según denuncia Elena Vidal, secretaria general de OSAD, uno de los sindicatos convocantes de la huelga. Sin embargo, ese aumento estaba condicionado a que tanto el gobierno regional como el municipal de Madrid publicaran pliegos nuevos que incluyeran dotación presupuestaria que contemplase la subida, cosa que no han hecho.

El año pasado se firmó una subida salarial del 10% para las trabajadoras de cuidados, pero ni el Ayuntamiento ni la Comunidad publican los nuevos pliegos que deben recoger esta subida

La huelga está boicoteada por los servicios mínimos impuestos del 100%. Eso sí, “teniendo en cuenta el porcentaje de plantilla que puede hacer huelga”, el seguimiento es “bastante alto”, valora Vidal. Están convocadas al paro indefinido 14.000 de las 17.000 empleadas de cuidados de la Comunidad de Madrid. “Las trabajadoras de ayuda a domicilio de fuera de [la ciudad de] Madrid no están convocadas porque no les afectan estos concursos. Por ejemplo, Alcorcón ya ha sacado pliego nuevo y está aplicando el convenio”, explica Vidal, para quien esto ejemplifica que la “búsqueda de financiación” de las administraciones controladas por el PP es una “excusa”: “No pueden decir que un municipio como Madrid o la Comunidad no pueden asumir el coste [de la subida] cuando un municipio como Alcorcón lo ha hecho”.

El sector de cuidados —ampliamente feminizado— está privatizado en la Comunidad de Madrid. La capital queda cubierta por tres empresas: Asispa, Atende y Domus Vi. En el ámbito regional, son solo Domus Vi y Serveo Social las que se reparten el cuidado de las personas dependientes, personas solas o madres monomarentales. Entre todas las compañías cuentan con 17.000 trabajadoras, siete de cada diez de las cuales ejerce en la ciudad de Madrid, y atienden a “más de 90.000 usuarios”, según informa CGT.

Una subida histórica que no llega

Las trabajadoras de cuidados de Madrid cobran por debajo del SMI porque, mientras la retribución mínima se ha ido actualizando año tras año, sus sueldos no. “En 2024 la congelación salarial fue absoluta, en 2023 nos subieron un 3% (20 euros). Antes de eso veníamos de subidas del 0,5% o del 0%”, explica Elena Vidal, de OSAD. “Puede parecer que un 10% de subida es mucho, pero son 79 euros en salarios de 790 euros por 30 horas”, apostilla Calvo, de CGT.

Las empleadas de cuidados cobran por debajo del salario mínimo interprofesional porque vienen de años de congelación de sueldos o subidas magras que no han seguido el ritmo al aumento del SMI

En 2024, los sindicatos del sector acordaron una subida del 10% para revertir la pérdida de poder adquisitivo del colectivo de las cuidadoras. Dado que tanto la Comunidad como el Ayuntamiento se habían comprometido a sacar nuevos pliegos a principios de este año, la mejora de la retribución pactada en el convenio se vinculó a que las administraciones publicaran nuevos contratos que contemplaran más presupuesto para salarios.

“Hablamos con las administraciones y nos dijeron que el pliego no iba a salir este año y que no tendríamos la subida”, declara Calvo. En efecto, el gobierno regional y el municipal han prorrogado los pliegos que se regían por el convenio de 2020: el de dependencia estará en vigor hasta abril y, el de atención domiciliaria del Ayuntamiento, hasta inicios de verano. Como mínimo.

La Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid señalan al Gobierno central, pero las sindicalistas apuntan a la “falta de voluntad política” de las administraciones del PP

Tanto la Comunidad como el Ayuntamiento de Madrid han denegado su responsabilidad en este asunto. Ambas instituciones aseguran estar en búsqueda de financiación y culpan al Gobierno por “infrafinanciar la dependencia”, pero las sindicalistas de OSAD y CGT señalan exclusivamente a las administraciones madrileñas. “No hay voluntad política”, concuerdan. Vidal va más lejos y asegura que el PP de Madrid está “utilizando la situación para presionar al gobierno central”.

Ante la desidia institucional, los sindicatos UGT, OSAD y CGT convocaron seis días de paros: el 23, 26, 27 y 30 de diciembre; y el 2 y 3 de enero. El comité de huelga advirtió que su huelga sería indefinida a partir del séptimo día de este mes y han cumplido. “No vamos a parar hasta que lo tengamos [el 10%]. Estamos haciendo historia”, declara la integrante de la central anarcosindicalista.

Sufren sobrecarga de trabajo y poco tiempo con cada persona usuaria

“Hacemos muchísimas horas extra y complementarias cada mes, tenemos una sobrecarga laboral muy fuerte”, denuncia la secretaria general de OSAD. “Hay días que te ponen tanta carga de trabajo que no puedes conciliar”, añade. Además, las empresas que gestionan los servicios de cuidados del consistorio y el gobierno autonómico exigen a sus empleadas una disponibilidad que “roza el esclavismo laboral”, según Vidal: “Las que trabajan seis horas diarias deben estar disponibles de 7 a 16h. Las de jornada completa, de 7 a 22h. Es un abuso laboral claro y persistente; en ningún país del entorno europeo se permiten estas condiciones”.

Las horas extra y complementarias son el pan de cada día, al igual que el poco tiempo que tienen con cada persona usuaria y una disponibilidad para la empresa que “roza el esclavismo”

Esta sobrecarga de trabajo se traduce en poco tiempo con cada persona usuaria del servicio. “Algunos usuarios necesitan dos horas para atender sus condiciones mínimas y te dan una hora. En una hora no da tiempo a asear, comprar y hacer la comida”, ejemplifica Vidal.

Esta sindicalista también denuncia los “abusos” por parte de algunos usuarios “con alta movilidad, sin dependencia reconocida y con apoyo familiar” que no necesitarían los servicios de cuidados. “En muchos casos tienen convivientes o empleados del hogar, pero no los declaran”, explica Vidal. “Estos usuarios utilizan al auxiliar de ayuda a domicilio como una empleada barata que dé soporte a toda la familia”, denuncia la secretaria general de OSAD.

Según exponen los sindicatos, tampoco se aplican las normativas más recientes en prevención de riesgos laborales. Para OSAD, esto ocurre porque los pliegos están desactualizados y no incluyen dotación presupuestaria suficiente como para cumplir con las normativas más recientes en materia de riesgos laborales

“¿Nadie cuida a las cuidadoras?”

Durante los primeros meses de la pandemia de la COVID en España, la mayor parte de la población estaba confinada en sus domicilios. El Gobierno preparó una lista de “trabajos esenciales” para permitir los desplazamientos y la labor de una serie de colectivos profesionales. Entre ellos estaban las trabajadoras de los cuidados, que saben que su trabajo es esencial. “Tuvo que venir el COVID y Filomena para que nos empezaran a valorar [las administraciones]. Ahora se les ha olvidado, pero a nosotras no”, cuenta Calvo, que lanza varias preguntas retóricas: “¿Nadie cuida a las cuidadoras? ¿Acaso no merecemos que se cumpla lo firmado?”.

“Si las administraciones nos valorasen, no permitirían un mes de huelga con servicios sin hacer y que la lista de espera se infle cada día más”, declara Isabel Calvo (CGT)

Ambas sindicalistas contactadas por El Salto comparten la misma visión: son empleadas públicas esenciales, pero no se las valora como tal —y las administraciones privatizan el servicio “para lavarse las manos y mirar para otro lado”, incide Vidal—. “Si nos valorasen, no permitirían un mes de huelga con los servicios sin hacer”, argumenta Calvo, que cuenta que “día tras día” queda gente sin levantar de sus camas y la lista de espera para acceder a la ayuda domiciliaria se infla un poco más. Cabe destacar que 40.477 personas murieron solo en 2023 esperando a ser valoradas o atendidas por este servicio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.