Laboral
El Gobierno vasco boicotea la tercera jornada de huelga en el sector público ampliando los servicios mínimos

Más de 150.000 trabajadoras están llamadas hoy a secundar la tercera jornada de movilizaciones del sector. Han perdido un 8% de capacidad adquisitiva en dos años y la tasa de temporalidad es del 44%.
Manifestación 25 de febrero 2023 contra el desmantelamiento de Osakidetza
Manifestantes el pasado 25 de febrero frente a las oficinas de la Delegación Territorial de Salud y Consumo de Bizkaia. Gessamí Forner
Actualización 8.45h del 12 de marzo
12 mar 2024 06:00

Más de 150.000 trabajadoras de la Comunidad Autónoma del País Vasco están llamadas hoy a secundar la tercera jornada de huelga del sector público. La primera fue en octubre, la segunda en diciembre. Desde entonces no ha habido contacto entre sindicatos y patronales —Gobierno vasco, Eudel y diputaciones, principalmente—. Las organizaciones de los trabajadores denuncian que, mientras la recaudación en las instituciones vascas “ha sido récord, con supeávit presupuestario, la pérdida del poder adquisitivo del sector público supera el 8% en solo los dos últimos años”. A ello hay que sumarle que la tasa de temporalidad “ha tocado techo”: alcanza al 44% de las plantillas, siendo la más alta del Estado y de Europa, tras Nafarroa (51%), advierte ELA, uno de los sindicatos convocantes junto con LAB, CC OO, Steilas y ESK. Los procesos de estabilización impulsados por la Ley Iceta solo han consolidado al 27% de la plantilla interina, alerta Igor Eizagirre, responsable de Servicios Públicos de la primera fuerza sindical.

País Vasco
País Vasco Empieza el pulso entre sindicatos y Gobierno vasco: primera jornada de huelga en el sector público
150.000 trabajadores están llamados a la huelga del sector público que arranca hoy y continuará el 19 de diciembre, además de la huelga feminista general del 30 de noviembre.

Ante el enfado del sector público, la patronal respondió el viernes publicando la orden de servicios mínimos en vísperas de la jornada de huelga, si se cuenta en días hábiles, algo que la intersindical considera una estrategia “que busca dejar sin derecho a la huelga a miles de trabajadoras” y “obstaculiza la vía jurídica”. La huelga fue anunciada el 13 de febrero y registrada el 29 de febrero.

Según los primeros datos de seguimiento ofrecidos por los convocantes, está siendo “muy amplio” tanto en enseñanza no universitaria como universitaria, tal y como estaba previsto. La radio televisión pública, EITB, solo está emitiendo informativos, respetando los servicios mínimos establecidos por la orden. Los trabajadores de la Orquesta Sinfónica de Euskadi (OSE) han secundado la movilización y han suspendido el concierto de hoy en Iruñea. En la administración general y la de Justicia, la intersindical asegura que el seguimiento es mayor que en las anteriores convocatorias, pero desigual por ámbitos y territorios. En Osakidetza, ningún trabajador del turno de noche ha tenido derecho a la huelga.

La intersindical presentó el sábado una demanda contra dicha orden ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, al considerar que el Departamento de Trabajo ha impuesto unos servicios mínimos superiores a los establecidos en las jornadas anteriores “sin exponer razonamientos ni motivaciones suficientes”. Por su parte, el tribunal resolvió ayer que la vulneración solo se puede observar a posteriori. 

“Quieren cercenar el derecho a la huelga de decenas de compañeras técnicas en radiodiagnóstico que realizaron un gran seguimiento en las anteriores convocatorias de huelga”, subraya ESK

Atención Primaria funcionará hoy como un sábado —en las otras jornadas se establecían los turnos del domingo— y en Educación añaden a las dos personas de rigor, un profesor por etapa educativa y una más por cada 100 alumnos de infantil y primaria. En educación especial desaparece el derecho a huelga. Son 100% servicios mínimos. “Obligan a acudir a trabajar al 100% de las trabajadoras cuando en el día a día no se garantiza ese personal”, destaca la intersindical. ESK añade que, “por primera vez”, se han establecido servicios mínimos en los servicios de TAC y RM de la OSI de Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces. “Quieren cercenar el derecho a la huelga de decenas de compañeras técnicas en radiodiagnóstico que realizaron un gran seguimiento en las anteriores convocatorias de huelga”, subraya el sindicato. También advierte que la dirección de la OSI ha ordenado la retirada de carteles y pancartas de la huelga, “en una actitud totalmente antidemocrática”.

La intersindical reclama un incremento salarial del 10% y una tasa de temporalidad inferior al 8%

Reivindicaciones

Las reivindicaciones de la intersindical son no aceptar “límites del Estado ni vetos de Madrid” en las tasas de reposición y negociación salarial, un incremento del 10% y el compromiso de recuperar lo anterior —desde los recortes de la crisis financiera de 2008, la pérdida del poder adquisitivo se eleva al 20%—, cerrar la puerta a las privatizaciones y acordar planes de publificación, una temporalidad por debajo del 8%, euskaldunizar las administraciones y al personal, aliviar las cargas de trabajo, consensuar políticas feministas y reducir la jornada a 32 horas semanales. 

Tanto PNV como EH Bildu votaron a favor de las tasas de reposición diseñadas por el PSOE para los Presupuestos Generales del Estado de 2022 y 2023.

El 73% de los interinos (34.461) quedan fuera de los procesos de consolidación llevados a cabo en el País Vasco

El último toque de atención

Ante una pregunta que el Tribunal Supremo elevó al Tribunal de Justicia de la Unión Europea, este dictaminó el 22 de febrero que ni la Ley Iceta ni el resto de normativas al respecto suponen una solución suficiente y garantista para las trabajadoras que sufren un uso abusivo de la contratación temporal. 

Laboral
Laboral Un juzgado reconoce como fijo a un empleado que lleva más de 5 años trabajando en Telemadrid en fraude de ley
El trabajador llevaba desde julio de 2018 con un contrato temporal. Es la primera sentencia que se consigue en el Estado después de que la semana pasada el TJUE indicara a los jueces españoles que deben seguir ese rumbo.

Seis días después, el 28 de febrero, CGT hacía pública la primera contratación como resultado del último toque de atención de Europa al Estado español: el Juzgado de lo Social nº26 de Madrid resolvía que un trabajador de Telemadrid que había enlazado cuatro contratos temporales en cinco años debe ser un trabajador fijo de la televisión pública autonómica. El juzgado nº14 de lo Social de Sevilla ha ordenado lo mismo para una ordenanza que encadenó siete contratos durante 14 años en la Junta de Andalucía. “Más de 14 años ininterrumpidos cubriendo con carácter de interinidad una plaza supera con creces” el límite de tres años que establece el Estatuto Básico del Empleado, recoge el fallo.

En la CAV, hay alrededor de 24.600 empleadas interinas en Osakidetza (14.700 tienen más de tres años de antigüedad; 9.600 más de ocho), 16.900 en Educación, 4.500 en la Administración General y 1.070 en Justicia. En total, 47.070 interinas. Las plazas ofertadas en las OPE para estabilizarlas solo cubren 12.619 puestos (3.700 sanitarios, 4.916 educativos, 3.763 administrativos y 240 en Justicia). Por ello, 34.461 interinos (el 73%) con al menos tres años de antigüedad quedan fuera de la consolidación.

Cuidados
Trabajo de cuidados Cuidar mirando el Excel
La precariedad y la mercantilización del sector de los cuidados y la intervención social son la regla en Euskal Herria, un territorio donde fondos de inversión y grandes empresas se han hecho con el control de un lucrativo negocio.

Valoraciones

“La ausencia de estabilidad es crucial en el proceso pedagógico”, destaca la portavoz del sindicato mayoritario en la educación no universitaria, Nagore Iturrioz, de Steilas. “Las direcciones se rompen la cabeza para poder llevar a cabo un proyecto educativo”, agrega. Otra característica que afecta a este colectivo son las jubilaciones. Los puestos que se “funcionarizaron” hasta 2011 —conocidos como los Muface— se pueden jubilar con 60 años, el resto debe hacerlo a los 65. 

Xabier Ugartemendia, responsable de LAB, destaca que la calidad de los servicios públicos sufre un “grave deterioro” debido a las “políticas neoliberales del PNV”. “Lo palpamos sobre todo con Osakidetza, pero no solo ahí, también en la privatización y mercantilización de los cuidados”. Sobre la falta de negociación, considera que el Gobierno vasco se “escuda en las imposiciones que establece Madrid, pero esa solo es el disfraz de la nula voluntad del PNV para desarrollar aquí una negociación colectiva normalizada”. 

Bizkaia
Bizkaia Las trabajadoras piden remunicipalizar el SAD de Ortuella tras quedar desierta la licitación
El Ayuntamiento de Ortuella aumentó un 23% el precio de la hora, pero la empresa que obtuvo la adjudicación anterior no se presentó al preferir continuar sin cambiar los condicionantes. Los nuevos pliegues exigían mejoras laborales y en el servicio.

Igor Eizagirre, de ELA, destaca que “la temporalidad es el paso previo a la privatización del sector público”. Alerta de que hay 120.000 trabajadores en servicios esenciales del sector público que están privatizados, llegando al 90% en el sector de los cuidados, mientras que el Departamento de Salud continúa con sus procesos de privatizaciones: “En 2023 destinó 269 millones, un 9% más que el año anterior. El último ejemplo es el de los almacenes, cuya adjudicación a una emrpesa privada se va a realizar por 129 millones de euros”, denunció Esther Saavedra. 

CNT también ha llamado a participar en la huelga y considera que es “indispensable movilizar a todas las trabajadoras del sector público para dignificar las condiciones laborales”, así como poner fin al abuso de la temporalidad y llevar a cabo procesos de publificación en los sectores subcontratados y privatizados —el conflicto de las ambulancias sigue vivo y las trabajadoras del SAD de Ortuella han pedido su publificación—. “Es la calidad de los servicios públicos, que son de la clase trabajadora, lo que está en juego”, concluyen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Tribuna
Tribuna Exigimos al Departamento de Educación una planificación justa y legal de la concertación de aulas
VV.AA.
Hace mes y medio nos remitimos al Departamento de Educación para exigir que la concertación de aulas en las escuelas privadas se adapte a la bajada demográfica y la ley vigente.
Economía social y solidaria
ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.