Crisis climática
De árboles, coches y tranvías

En plena crisis climática el Ayuntamiento de Sevilla ha disfrazado de “verde” y “ecológico” el proyecto de un nuevo tranvía que eliminará más de 120 árboles maduros de la mediana de una gran avenida. Árboles que se quitarán para no reducir el espacio dedicado a los coches.
Ecologia Sevilla arboles1
Manifestación contra el talado de árboles en Sevilla Jesús M. Castillo
Profesor de Ecología en la Universidad de Sevilla
6 mar 2022 06:00

Estamos en plena crisis ecológica a nivel global. Tenemos por delante una gestión muy complicada de nuestras relaciones con nuestro entorno a nivel planetario. En este contexto, es más importante que nunca lo glocal, es decir, pensar globalmente y actuar localmente.

Si pensamos globalmente, apoyándonos en datos científicos, debemos darnos cuenta que el petróleo y el gas barato llegarán a su fin de aquí a 2030 (sí, has leído bien). Esta carestía energética dificultará la extracción, el transporte y la purificación de minerales ricos en elementos claves para la economía actual y su electrificación (fosfatos, uranio, litio, manganeso, tierras raras, etc.). Por lo tanto, a la disminución de la oferta energética se le sumará una disminución de materiales claves a nivel socio-económico. Esto implica, por ejemplo, unido al cuello de botella tecnológico de la recarga y la duración de las baterías, que un escenario en el que el parque automovilístico actual se sustituya por coches eléctricos es pura ciencia ficción. Los coches eléctricos solo llegarán a unos pocos entre quienes, muy posiblemente, no estés tú. Además, por poner otro ejemplo, la producción, transporte, instalación y mantenimiento de dispositivos de energías renovables para producir electricidad a escala industrial también se verá afectada por la carestía energética y de materiales claves.

Al mismo tiempo, si todo continúa como hasta ahora, alrededor del año 2030 será demasiado tarde para frenar el cambio climático. Es decir, el calentamiento global se autoalimentará, más allá de lo que hagamos, camino de una fase de calentamiento brusco que golpeará especialmente fuerte al sur de la Península Ibérica. Estamos en una emergencia climática y, en general, ambiental.

Pensando científicamente, más allá de mitos, bulos, fatalismos y autoengaños tecno- optimistas, las ciudades son claves para actuar localmente en este escenario global. Es en las ciudades donde se concentra, por ahora, la mayor parte de la humanidad. La actuación glocal metropolitana debería ir en dos direcciones: la mitigación, es decir, intentar solucionar las problemáticas ambientales, y la adaptación, es decir, hacer frente a dichas problemáticas para minimizar sus efectos negativos.

Los alcaldes y alcaldesas deberían estar plantando masivamente árboles en las calles para secuestrar carbono atmosférico

Respecto a la mitigación, alcaldes y alcaldesas de grandes ciudades deberían, por ejemplo, estar tomando medidas drásticas para reducir las emisiones contaminantes, incluyendo los gases de efecto invernadero. Al mismo tiempo, deberían estar plantando masivamente árboles en calles y nuevas zonas verdes para secuestrar carbono atmosférico. No tiene sentido seguir diseñando las ciudades para los coches cuando dentro de pocos lustros circularán pocos vehículos privados por las calles de nuestras ciudades. Los ayuntamientos deberían dar ejemplos que inspiren a la ciudanía para construir y vivir ciudades más amables. A su vez, la ciudadanía debería presionar políticamente a los gobiernos municipales para que actuaran, al tiempo que actúa independientemente. Afortunadamente, hay ejemplos, aunque insuficientes, de ciudadanía autoorganizada en este sentido.

Ecologismo
Ecología Un estudio universitario alerta de que el 23% de las zonas de Sevilla no tienen árboles
El estudio “Arboleando”, desarrollado por investigadores de la US, analiza el estado del arbolado urbano de Sevilla e insiste en su importancia para una ciudad sostenible. De las zonas analizadas, una de cada cuatro no tiene árboles. Alertan de que la capital no tiene suficiente árboles y de la diferencia entre barrios de rentas altas y bajas.

De cara a la adaptación a la crisis ecológica, también hay que inundar nuestras urbes de vegetación que filtre partículas contaminantes y regule el clima urbano, disminuyendo el efecto “isla de calor” de las ciudades. Vegetación que sea hábitat de biodiversidad urbana que, por ejemplo, regule posibles plagas de mosquitos que traerán enfermedades catalogadas hasta ahora como “tropicales”. En este sentido, es importante tener claro que un árbol grande no es lo mismo que uno, dos o tres árboles jóvenes. Un árbol maduro ofrece más servicios ecosistémicos y con mayor intensidad que los jóvenes.

Aterrizando en mi área metropolitana, el Ayuntamiento de Sevilla ha disfrazado de “verde” y “ecológico” el proyecto de un nuevo tranvía que llegará hasta el Centro Comercial Nervión Plaza y eliminará más de 120 árboles maduros de la mediana de una gran avenida. Árboles que se quitarán para no reducir el espacio dedicado a los coches. Se trata de un proyecto que sigue santificando el uso de coches privados, incluyendo la construcción de un costoso túnel. Un proyecto para insistir en los peores errores de diseño urbanístico del siglo XX y que muestra que el Alcalde de Sevilla no ha aprendido nada de la experiencia bioclimática de la Expo92.

ecologia arboles 2
Manifestación contra el talado de árboles Jesús M. Castillo

Un proyecto de “tranvía verde” al servicio de las grandes empresas constructoras que costará más de 31 millones de euros. La alternativa es sencilla y mucho más barata, por lo que podría extenderse a más superficie. Solo habría que escuchar a los movimientos sociales para encontrarla: no eliminar ningún árbol, sino plantar más árboles que se sumaran a los ya existentes, ampliar la superficie de carriles bici y las zonas peatonales con pérgolas vegetadas, eliminar espacio para los coches (carriles de circulación y aparcamientos), colocar fuentes y otros puntos con agua, instalar pasos de peatones elevados en badenes y otras estructuras que disminuyen la velocidad de los coches, e instalar carriles para uso exclusivo de buses eléctricos. Pero para empezar a diseñar una ciudad del siglo XXI hay que poner a las personas por delante de los beneficios de las constructoras. Hay que pensar glocalmente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.