Andalucía
La crisis del cribado de cáncer de mama no es puntual y suma años de afectadas en toda Andalucía

Hacía cuatro años que no se producía un debate general en materia de sanidad en el Parlamento Andaluz. En diciembre de 2021 se produjo el último en plena pandemia para abordar la alerta sanitaria del Covid 19 y en 2023, el Partido Popular rechazó la celebración de un debate que abordase el problema de las listas de espera sanitaria de ese año que revelaban que había 841.731 pacientes andaluces esperando una consulta con un especialista y 203.375 aguardando para pasar por quirófano.
La crisis de los cribados de cáncer de mama ha logrado protagonizar la sesión celebrada ayer en Parlamento Andaluz. Una sesión de la que estaban pendientes, sobre todo, muchas pacientes de cáncer de mama en la Comunidad Autónoma andaluza, que han convocado para el próximo domingo, 26 de octubre, una concentración en San Telmo con el lema ‘Nuestra vida no puede esperar’ para exigir recursos adecuados y una respuesta sanitaria digna para las mujeres afectadas.
El Parlamento Andaluz aprobó ayer el paquete de “propuestas, proyectos y reformas para impulsar y mejorar el sistema público de salud” presentado por el nuevo consejero de Sanidad, Presidencia y Emergencias de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz. Paquete que según el partido en el Gobierno, incluye una “revolución digital” en el Servicio Andaluz de Salud (SAS), con la introducción de inteligencia artificial en los procesos diagnósticos; el Plan Integral de Acción en Cribados Oncológicos con una inversión de 100 millones de euros y la contratación de 705 profesionales en los programas de detección precoz de cáncer de mama, colon y cuello uterino.
El Parlamento ha aprobado también veinte medidas de la oposición como un aumento del gasto sanitario, la mejora de los tiempos de espera en las reconstrucciones mamarias y la revisión de la digitalización del sistema. Sin embargo ha rechazado, con los votos del PP-A, la creación de una comisión de investigación en relación a los fallos detectados en el funcionamiento del programa de cribado de cáncer de mama y las listas de espera del Servicio Andaluz de Salud, y la indemnización a las víctimas de estas incidencias.
Una crisis sanitaria que no acaba aquí
El Gobierno andaluz manifestó que la investigación llevada a cabo tras conocerse la crisis sanitaria reveló que era en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla donde se habían producido el 90 % de los casos de no conclusión en el programa de cribado de cáncer de mama de Andalucía, que afectó a aproximadamente 1.800 mujeres. Después del cese de la Consejera de Sanidad, Rocío Hernández; la dimisión del jefe de la Unidad de Gestión Clínica de Radiodiagnóstico del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, Javier Castell; la modificación del protocolo de cribado y la citación a las pacientes afectadas para realizarles más pruebas, la Junta de Andalucía parecía haber dado por resuelta la 'incidencia' en el fallo del cribado del cáncer de mama.
Sin embargo, la Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama de Sevilla (Amama Sevilla), había denunciado ante Fiscalía un supuesto borrado de historiales médicos relacionados con mamografías y ecografías de las plataformas del SAS. Un borrado que detectaron durante las pasadas semanas por parte de las mujeres que han acudido a la asociación sevillana tras los problemas detectados en el programa de cribado del cáncer de mama. Su presidenta, Ángela Claverol, informó que la información de algunas pacientes que habían denunciado ser víctimas de estos retrasos en los informes había “desaparecido” de las plataformas digitales del SAS. Hecho que podría constituir un posible delito de “obstrucción a la Justicia” en la investigación que la Fiscalía ya ha puesto en marcha sobre la posible responsabilidad penal para los responsables del Servicio Andaluz de Salud debido a los retrasos en la comunicación de los diagnósticos a las pacientes.
Ante esta acusación, el nuevo consejero de Salud informó del restablecimiento de los informes, imágenes y servicios digitales de las personas usuarias, atribuyéndolo a una incidencia técnica producida por un incremento en el acceso de usuarios a la aplicación y llamando a la asociación a dejar “de lanzar infundios e intentar desprestigiar al sistema público”.
La Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama de Sevilla, Amama, fue la que destapó el caso de los fallos en los cribados de cáncer de mama en Andalucía cuando recibieron información por parte de sus usuarias de que “fueron atendidas después de notar un bulto en el pecho y, sólo entonces, fueron informadas de que había ya una mamografía realizada meses antes que mostraba una lesión sospechosa de la que no habían sido informadas”. En octubre, Amama Sevilla convocó una manifestación que fue multitudinaria frente al Servicio Andaluz de Salud en Sevilla pidiendo mejoras urgentes en la atención y lejos de estar satisfechas, repiten convocatoria para este domingo.
Fallos en el cribado de cáncer de mama en Granada y Jaén
Encarna Guerrero es la presidenta de la Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama de Granada. Nos cuenta que al darse a conocer la noticia del fallo de cribados del cáncer de mama por los medios de comunicación, comenzaron a recibir llamadas de usuarias no sólo de Granada, también de Jaén. Encarna asegura que el problema del cribado actual sólo es “la punta del iceberg”, ha sido puntual y se solucionará con las medidas que tomen; pero lo que están recibiendo de afectadas de cáncer de mama son casos a partir de 2022.
“Si me hubieran avisado antes, lo que era un grado dos de cáncer podía haber sido un grado uno”, pacientes afectadas en Granada.
Las mujeres afectadas han comunicado a la asociación granadina que les hacían mamografías pero “nunca recibieron ningún informe”. Cuando fueron a realizarse la prueba diagnóstica les decían, “si todo está bien, tú tranquila; si no, ya te avisaremos”, pero nunca recibieron información al respecto, ni por llamada, por escrito, etc. Después de dos o tres años, las mujeres volvieron a la revisión periódica y accedieron entonces a los resultados de esas pruebas que ponía, “posible malformación, se necesita ampliar estudio”, pero de esa necesidad “no se les avisó nunca”. En esa nueva visita médica el daño ya estaba hecho y ya recibieron un diagnóstico de cáncer.
“El problema del cribado actual sólo es la punta del iceberg y se solucionará con las medidas que tomen; pero la información que recibimos de afectadas de cáncer de mama son casos a partir de 2022”, Encarna Guerrero, presidenta de Amama Granada.
Amama Granada ha recibido unos cien casos de pacientes con esta experiencia, mujeres que les dicen “si me hubieran avisado antes, lo que era un grado dos de cáncer podía haber sido un grado uno”. A partir de ese momento, ya han activado información en sus redes sociales para que las afectadas por este problema se pongan en contacto con ellas, “Me duele mucho”, lamenta Encarna, podrían haber enviado toda la información a través del teléfono móvil tanto para los casos positivos o negativos”. Encarna, que ha trabajado como sanitaria, no es partidaria de la parte del protocolo que no informa de pruebas si todo está bien, “deberían comunicar que todo está normal”.
Encarna asegura que todos estos casos prueban que esta crisis de los cribados de cáncer de mama “no es un problema puntual de 2.000 casos en Sevilla ahora, sino que ha pasado también en Granada, en Jaén, en toda Andalucía, a lo largo de años; porque es un problema de protocolo y me parece muy, muy serio”.
La magnitud del problema ha impulsado a la asociación a mantener hoy jueves, una reunión en la delegación de Salud de la Junta de Andalucía en Granada, con el delegado Indalecio Sánchez-Montesinos. La reunión fue solicitada por la Plataforma 8M 25N de Granada que trabaja desde hace años con Amama Granada. Encarna ha transmitido al delegado toda la información que han recabado, información que el delegado ha afirmado “desconocer”; y Paqui Fuillerat, de la Plataforma 8M 25N, ha comentado a la salida del encuentro que el delegado “no se ha comprometido a nada”.
La asociación Amama Granada, que ha mostrado su voluntad de seguir recabando datos de mujeres afectadas, acudirá a la convocatoria del domingo en Sevilla para reivindicar medidas reales para las afectadas en toda Andalucía y realizará una puesta en común con AMAMA Sevilla, con las que “han unido fuerzas”.
Andalucía
Mentiras, silencios y nerviosismo: la crisis de los cribados de cáncer se sigue intensificando en Andalucía
Sanidad pública
Mamografías y privatización: un modelo que se repite en Andalucía, Madrid, Extremadura y Castilla y León
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!