Análisis
Extremadura: mayorías de gobierno regional en el aire y ciudades en disputa

Una prevista mayoría socialista que dependerá para gobernar de Unidas por Extremadura y el juego de aritméticas posibles en las ciudades más importantes marcan el fin de la campaña extremeña.
Candidatas en Extremadura
María Eugenia Rodríguez Palop, Yolanda Díaz, Irene de Miguel y Montserrat Girón el domingo 21 de mayo en Mérida. Jorge Armestar
26 may 2023 07:00

Con la campaña en Extremadura virtualmente concluida, poco queda por decir desde las fuerzas en liza que no se haya dicho ya. Las espadas siguen en alto y persisten los sondeos que señalan que la disputa en el plano autonómico se localiza en la asignación de escaños entre PSOE y Unidas por Extremadura, asientos que configurarían esa posible mayoría de gobierno.

Desde la orilla de la izquierda, y haciendo una panorámica, en esta campaña que empezó ya hace tiempo visitó la región, de la mano de Unidas por Extremadura, Alberto Garzón, y se ha llenado hasta arriba el centro Cultural Alcazaba de Mérida el domingo  pasado, 21 de mayo, con Yolanda Díaz y con María Eugenia Rodríguez Palop ―con cada vez más protagonismo electoral y también en su respaldo a la propia Vicepresidenta, dato a tener en cuenta a partir del 28 de este mes―.

Elecciones autonómicas
Autonómicas Extremadura Irene de Miguel: “Si el PSOE necesita de nuestro apoyo, no le va a salir gratis como hace ocho años”
Hablamos con la candidata de Unidas por Extremadura a la presidencia de la región sobre sus opciones de gobierno, los posibles pactos con el PSOE y las contradicciones y riesgos de la acción institucional.

En la semana que cerramos llegaron también Enrique de Santiago (de nuevo a Mérida) y el mismo, junto a Irene Montero (que bastante antes ya había paseado por Trujillo), intervino en un acto de UP en Badajoz. Todos, todas, arropando a Irene de Miguel, su candidata e incontestable buque insignia en la región, que apuesta decididamente por el gobierno de coalición con el PSOE autonómico. Casi a la vez, Feijóo y Pedro Sánchez cumplieron con su ritual baño de masas por un suroeste en el que se juegan la posibilidad  de gobernar, opción que todo parece señalar como claramente inclinada hacia el PSOE de Fernández Vara.

Persisten los sondeos que señalan que la disputa se localiza en la asignación de escaños entre PSOE y Unidas por Extremadura, asientos que configurarían esa posible mayoría de gobierno

Que a este se le permita hacerlo o no con manos libres será, salvo sorpresas, el punto donde se fijen todas los focos la noche electoral. Pendiente quedará de lo que el 28M suceda la concreción y la gestión de ese ideal de región de Vara, asentado sobre macroproyectos ―no pocos de ellos, como Elysium, la “ciudad inteligente”, tildados de gigantes con pies de barro― y sobre un difuso futuro “digital, verde, circular” pero, sobre el terreno, tremendamente vinculado al extractivismo y a la cesión del territorio al oligopolio energético.

Amarrados a ese relato, pero tapados por el mismo, la dependencia colonial de Extremadura y los verdaderos grandes retos: desempleo, desigualdad, crisis climática y un medio agrario que no levanta cabeza, acosado por la sequía y una cuestionada gestión de recursos hídricos, con el reparto de la propiedad más desigual de toda Europa y devastado por las grandes distribuidoras, la agroindustria y las multinacionales del agronegocio (que acaparan el mercado de insumos y fertilizantes).

Política
Política municipal No prospera en el pleno de Badajoz la reprobación de su alcalde tránsfuga
Ignacio Gragera, alcalde electo por Ciudadanos, había anunciado su pase al PP y encabezar su candidatura en las próximas elecciones locales. El tripartito de gobierno pacense se sustenta, a su vez, sobre otro tránsfuga ultraderechista.

Badajoz, para un alcalde tránsfuga

Poniendo la mirada en las elecciones locales, Badajoz parece que mantendrá a su actual alcalde tránsfuga, Ignacio Gragera, el que probablemente sea uno de los pocos alcaldes “no adscritos” de toda España. Fruto del turnismo implantado junto al Partido Popular por Ciudadanos, su inicial organización, no dudó en abandonarla cuando las vacas venían flacas y, tras la defenestración de Cavacasillas (PP) por la nueva dirección regional popular en manos de María Guardiola, se confirmó como el previsto mirlo blanco del extremo centro pacense que era.

A su izquierda, el reincidente candidato socialista, Ricardo Cabezas, vencedor de los pasados comicios de 2019 pero que no pudo formar gobierno (son necesarios para ello 14 concejales y alcanzó los 12) al encontrarse frente al pacto entre Cs (4) y PP (9), con el inevitable apoyo de Vox (1). Erika Cadenas (que repite en esta ocasión como candidata), única concejal de Unidas Podemos, no podía numéricamente desequilibrar la balanza.

En el territorio del populismo, quizás rasquen algo Badajoz Adelante y la lista local de Juntos por Extremadura, que se atreve a presentar a su cabeza a Joaquín Parra, expresidente del Club Deportivo Badajoz, con reciente paso por prisión y sobre el que pende una petición fiscal de nada manos que 15 años de condena por un presunto fraude en la venta de hidrocarburos que alcanzaría un valor de 12 millones de euros.

Badajoz parece que mantendrá a su actual alcalde tránsfuga, Ignacio Gragera, el que probablemente sea uno de los pocos alcaldes “no adscritos” de toda España. Fruto del turnismo implantado junto al Partido Popular por Ciudadanos

Liderando la agrupación Badajoz 5 Estrellas se presenta Alejandro Vélez, ultraderechista y concejal tránsfuga de Vox, con quien no llegó ni a la mitad de la legislatura. La disputa con su partido matriz radicó entonces en la contratación de Antonio Pozo y Juan Antonio Morales como asesores, este último tras fracasar en su intento de alcanzar puesto (y salario) en la Asamblea de Extremadura bajo el paraguas de Vox. Tan desvinculado de su organización como amarrado a su puesto en el consistorio, durante el cerrado mandato fue metafórico concejal de basuras, sostén indispensable del “trifachito” local y protagonista de las más grotescas polémicas, siempre en el límite de la mera provocación fascista.

En Vox esta vez han optado por un desconocido Marcelo Amarilla, del que se espera disciplina y que no entorpezca la marcha de la franquicia.

Cáceres, en disputa

En Cáceres, los sondeos no pronostican que Luis Salaya renueve como alcalde (aunque paradójicamente incrementaría concejalías y votos), puesto que alcanzó tras vencer en 2019 (9 concejales) pero sin alcanzar mayoría absoluta. Esta circunstancia le hizo depender, en un principio, de los cinco concejales de Ciudadanos, a quienes no necesitó al abandonar Teófilo Amores, el pintoresco concejal de Vox (que duró tres meses vinculado a su partido), su disciplina y pasar a apoyar este en la práctica, junto a los 3 ediles de Podemos-IU-Equo, la mayoría de gobierno socialista.

Los 7 concejales del PP no sirvieron de mucho entonces pero por poco que incrementen ahora su número de papeletas (hasta 11 se llega a indicar que podrían llegar) pueden hacer ―con un más que previsto apoyo de los de Abascal― que su candidato Rafa Mateos, que ya lo fuera en 2019, se haga con el sillón de regidor. Trece concejales necesitan para ello. Esta vez, Ciudadanos quedaría al margen de la institución y sus votos en desbandada están en el punto de mira de todas y cada una de las formaciones. En cualquier caso, atendiendo a la historia y a los resultados previos, hasta en siete ocasiones ha vencido el PP en elecciones municipales de la capital cacereña, lo que da cuenta de un electorado que podría retornar, sin demasiado escándalo, a su seno. Con un Vox que sumara dos, tendrían resuelta la ecuación.

El papel que el conflicto sobre la mina de litio que se pretende instalar en la ciudad desarrolle a la hora del ejercicio del sufragio es una incógnita, con un Salaya titubeante al respecto y la presentación de otras candidaturas abiertamente anti-mina, donde destaca Cáceres Viva

Vox, como en Badajoz, queda a la espera del tirón de la política en clave estatal con Eduardo Gutiérrez, otro ilustre por conocer, afiliado en 2020, militante desde 2021 y nombrado coordinador local en 2022. Carrera meteórica y discreción absoluta, al gusto de Madrid, que es quien manda en cada movimiento de su sucursal extremeña.

Que luego las tendencias apuntadas se mantengan, será ya otra cosa. Ahora, lo cierto es que todo indica que, con el ascenso de la extrema derecha, esa subida de los populares y el mantenimiento de UP (donde Consuelo López se presenta por tercera vez) no den los números para ratificar las actuales mayorías. El papel que el conflicto sobre la mina de litio que se pretende instalar en la ciudad desarrolle a la hora de depositar el voto en clave local (en una campaña intencionadamente desviada por la derecha al marco político estatal) es una incógnita, con un Salaya titubeante al respecto del megaproyecto minero y la presentación de otras candidaturas abiertamente anti-mina, donde sin duda destaca Cáceres Viva. Nadie duda de que siempre puede saltar la sorpresa.

Mérida, a la izquierda

Antonio Rodríguez Osuna (PSOE), que parece felizmente recuperado del shock de oír su voz en aquel audio que recorrió las redes sociales demandando sumisión y prometiendo trabajo, tiene todos los boletos para repetir una alcaldía accesible con 13 ediles (ahora los tiene). Con un estilo más que populista, centrado en el valor simbólico de la capitalidad, en el turismo de masas, los grandes eventos y sostenido en una tupida red clientelar, parece difícil que le sea arrebatado el bastón de mando pero no tanto que pague el rodillo ejercido los últimos cuatro años.

Sucede que, esta vez, probablemente necesite imperativamente de un apoyo externo que podría venir desde Unidas por Mérida, agrupación que presenta una candidatura con importante presencia de independientes y de la que se espera repita al menos los dos concejales que en la actualidad posee. Encabezada por Oscar Fernández (IU), se acompaña en un segundo puesto por Montserrat Girón Abumalham, actual concejala. En la campaña, de hecho, han usado un tono intencionadamente coral, donde Girón ha aparecido como el rostro de la confluencia incluso en el acto masivo con Yolanda Díaz, Palop y de Miguel. Casi todas las quinielas les otorgan dos concejalías que pueden ser definitivas o irrelevantes en función de los resultados del PSOE local y del reparto de restos aritméticos en un fragmentado grupo de minorías.

Partido Popular
Un PP de Extremadura en convulsión se desangra en Mérida
A dos meses y medio de las elecciones locales, las diferentes fracturas del PP en la capital se presentan en tres listas diferentes. En el resto de la región siguen latentes o se incrementan las tensiones por el reparto de poder.

El Partido Popular en la capital emeritense ha dado los últimos años para escribir un libro que todo señala les pueda salir muy caro cuando se abran las urnas. Su cisma empezó con la puesta en fuera de juego del incombustible Pedro Acedo (alcalde popular en tres ocasiones que esta vez estuvo a punto de presentarse por su cuenta) a cargo del equipo de Miguel Valdés; sector este que, a su vez, fue descabalgado por María Guardiola para colocar a Fátima Mulero como candidata... que duró siete días. La sucedió el entrenador y antiguo futbolista de la Asociación Deportiva Mérida, Santiago Amaro, en una decisión que levantó más que ampollas. Tanto es así que Valdés y los suyos se presentan bajo una nueva sigla, X Mérida.

Esta vez, [Osuna] probablemente necesite imperativamente de un apoyo externo que podría venir desde unidas por Mérida, agrupación que presenta una candidatura con importante presencia de independientes y de la que se espera repita al menos los dos concejales que en la actualidad posee

Lo que esta fractura le cueste al PP y signifique en el reparto de puestos entre el resto de fuerzas minoritarias con la Ley D´Hont en la mano será, seguro, objeto de análisis detallado y ahora, junto al destino de los votos de Ciudadanos (con tres concejalías que han pasado virtualmente desapercibidas) concentra no pocas especulaciones. Del talante ideológico de X Mérida quedan pocas dudas, pues la lista está compuesta por rostros más que conocidos del PP, de la derecha local y hasta antiguos candidatos de Vox, por mucho que se anuncien “ni de izquierdas ni de derechas” y de obediencia estrictamente emeritense. Respaldados por empresariado local, no es en absoluto descartable que llegaran incluso a apuntalar con pactos a un Osuna necesitado de los mismos y con escasa sintonía entre las filas de Unidas por Mérida, que además puede vender muy caros sus apoyos, en el caso de que llegara a concederlos. 

Vox no desentona del perfil ofrecido en Cáceres o en Badajoz y presenta a su actual concejala Marta Gervasia Garrido Moreno (prima de Ángel Pelayo Gordillo Moreno, exconcejal capitalino y ahora encumbrado como candidato imposible de Vox a gobernar Extremadura), escondida bajo siete llaves durante toda la campaña y a la que parece no pedírsele otra cosa que no sea pasar inadvertida y no estropear la foto en español que busca para el domingo el partido ultraderechista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria popular
memoria popular Emilio Guerrero, un sembrador de rebeldía campesina
El próximo domingo, 29 de junio, se homenajea en Guadiana a Emilio Guerrero, un referente del movimiento campesino y popular extremeño recientemente fallecido.
Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.

Últimas

Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.
Más noticias
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.