Derecho al agua
Así culmina en Busturialdea la privatización de la gestión del agua en toda Bizkaia

El PNV ha ido desmantelando paulatinamente los consorcios de agua con los que contaban las comarcas, siendo el último el de Busturialdea.
Trimestral 70. Hordago. Elecciones en Euskal Herria - 5
Trimestral 70. Hordago - 5 Joseba Barrenetxea

El agua se debe gestionar de forma local y sostenible, señala la Directiva marco del agua de la Unión Europea y la ONU. Es un recurso a administrar lo más cerca posible del caudal, bajo competencias municipales. En Bizkaia, en cambio, desoyendo esas directrices internacionales, han ido desmantelando paulatinamente los consorcios de agua con los que contaban las comarcas, y el último en llegar ha sido el de Busturialdea. Actualmente, el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia gestiona más del 95 % del agua del territorio.

Las luchas por la remunicipalización han explotado. La plataforma Guzan Bermeo señala que hace tiempo que las autoridades autonómica (URA) y la Diputación Foral empezaron a desinvertir en el Consorcio de Aguas de Busturialdea (CAB), fase previa siempre indispensable en los procesos de privatización: “No se han hecho las inversiones necesarias desde el año 2017, y no se han llevado a cabo las soluciones que tenían acordadas todos los municipios en anteriores planeamientos”. Los alcaldes del PNV de los municipios de la comarca, que abogaron por la disolución del consorcio comarcal, argumentan deficiencias en los medios económicos y técnicos. Nueve de los dieciséis pueblos que componen la comarca apoyaron la decisión.

Desinvertir en el Consorcio de Aguas de Busturialdea fue la fase previa a su privatización, según la plataforma Guzan Bermeo

Por su parte, los alcaldes de EH Bildu en la comarca han mostrado su rechazo a la incorporación al Consorcio Bilbao Bizkaia. Iratxe Arriola, presidenta del CAB en la legislatura anterior a su disolución (2011-2015) y actual alcaldesa del municipio de Ea, señala que en Busturialdea no hay falta de recursos económicos, ya que ha habido un excedente de más de un millón de euros que ha permitido destinar más de una cuarta parte del presupuesto a inversiones. Cree que detrás de la disolución del consorcio que gestionaba las aguas de Urdaibai está la intención de dejar en manos de las multinacionales la gestión del agua y hacer negocio.

Tras desmantelar los consorcios municipales de Busturialdea, actualmente, el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia gestiona más del 95 % del agua del territorio.

En cuanto a los medios técnicos, a pesar del cambio de consorcio, en Busturialdea se sigue consumiendo el agua de la comarca. Tienen seis sistemas diferentes. A día de hoy, Arriola reconoce que en verano se produce un déficit hídrico. De hecho, así lo apuntan los expertos: consideran que la falta de agua es un problema estructural en la zona de Busturialdea y que con frecuencia no se puede garantizar con recursos propios, lo que se agudiza durante los meses de verano. El plan de abastecimiento de agua de Urdaibai recoge un déficit hídrico de entre 70 y 100 l/s.

Privatizaciones
Agua Las multinacionales hacen negocio con el desabastecimiento del agua en Bizkaia
El Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia y la Diputación Foral, a pesar de ser entidades públicas, han centralizado y externalizado los servicios de la red a grandes empresas del Ibex-35.

Arriola señala que una de las causas de este déficit es la no utilización del cuarto pozo de La Vega, situado en Gernika-Lumo, que fue contaminado en época industrial y contiene 60 l/s en desuso. Esos recursos se pueden utilizar para limpiar las calles, regar jardines, en vez de utilizar agua potable como se hace actualmente. Por su parte, la mayor empresa de Busturialdea, Maier, utiliza cada día 1.000 de los 12.000 litros de agua potable que se utilizan en la comarca. Además, los eucaliptos plantados en las dos últimas décadas cerca de las tomas hídricas hacen que la recogida de agua sea menor. Hay 56 puntos de abastecimiento a lo largo de la comarca, pero se da por perdida el 20 % del agua superficial.

La alcaldesa de Ea cree que detrás de la disolución del consorcio que gestionaba las aguas de Urdaibai está la intención de dejar en manos de las multinacionales la gestión del agua y hacer negocio.

Asimismo, Arriola subraya que durante años no se han mantenido adecuadamente las redes de abastecimiento, que presentan fuertes pérdidas evitables. En concreto, el Plan del proceso participativo Urdaibai Abastecimiento (PAT), aprobado por unanimidad en 2020 por la agencia URA del Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Bizkaia y todos los municipios de CAB, señala que los sistemas pierden un 31 % de media y que siendo una cifra alta es necesario renovarlos. Arriola apunta que, sin embargo, no se ha querido invertir y que se ha querido traer la solución desde fuera.

Conexión al sistema del Zadorra

“La primera de las medidas que figuran en el plan PAT era la reparación de estas tuberías”, dice Arriola. El Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia prevé soluciones alternativas en los próximos años. Una de ellas sería la construcción de una tubería entre Mungia y Bermeo para conectar la comarca al sistema de gestión de aguas del Zadorra. Hoy en día las aguas del Zadorra llegan hasta Mungia. La alcaldesa de Ea ha destacado que la del Zadorra es la octava y última solución del plan PAT.

La construcción del nuevo Guggenheim en Gernika requiere traer agua del Zadorra, ya que no se puede hacer un desarrollo más profundo del turismo en la comarca si no se aumenta la capacidad de agua potable

El sistema del Zadorra tiene sus problemas, como que los recursos locales se desvíen y se centren en él, lo que tiene consecuencias para el abastecimiento de toda Bizkaia. La responsable del Gabinete de Presidencia y Gerencia del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia, Janire Brijueska, explica que acudirán a la toma del Zadorra cuando no lleguen los recursos propios, “como hacen con otras comarcas”, en la medida en que Busturialdea forma parte del Consorcio Bilbao Bizkaia.

Desde Guzan, por su parte, señalan que en los últimos meses se ha planteado como condición para la construcción del nuevo Guggenheim en Gernika traer agua del Zadorra, argumentando que no se puede hacer un desarrollo más profundo del turismo en la comarca si no se aumenta la capacidad de agua potable. En concreto, las actuales autoridades sostienen que se necesitan más de 100 l/s para impulsar el turismo, frente al déficit de 60-70 l/s de la oposición. Tanto desde Guzan como Iratxe Arriola tienen claro que este tipo de decisiones se han tomado más centradas en el desarrollo económico basado en el turismo que en las necesidadesde la población local, pero advierten de que Busturialdea no está dispuesta a recibir una gran masa turística. Así, creen que aunque traigan agua del exterior, todos los demás déficits seguirán presentes.

En un barco

Al igual que en toda Bizkaia, en Busturialdea llovió menos de lo habitual el verano pasado y las principales medidas que se tomaron para asegurar el suministro dieron mucho que hablar: el agua fue transportada en barco por el Consorcio Bilbao Bizkaia. Hasta mediados de octubre, el barco Dutch Spirit suministró agua potable a la comarca, tomando agua situada en el puerto de Santurtzi y descargándola en el puerto de Bermeo, aportando 2.000 metros cúbicos diarios. Brijuesca precisa que a través del barco se introdujeron en el sistema 103.470 metros cúbicos para beber.

Derecho al agua
Derecho al agua Las empresas hacen caja con la escasez de agua en Urdaibai gracias a la gestión clientelar del PNV
Lejos de solucionar los problemas de abastecimientos, los planes del Consorcio de Aguas de Bilbao han sido un fracaso y ahora hay que costear planes millonarios en un contexto de emergencia climática.

El consumo de agua en toda Busturialdea es de 12.000 metros cúbicos al día y trayendo 2.000 al día, no llega al 8 %. Solamente Bermeo utiliza 4.000 metros cúbicos al día. Arriola destaca que el barco dejó de funcionar mucho antes de tiempo y considera que el objetivo principal fue conseguir un efecto mediático que costó 1,8 millones de euros. Brijuesca precisa que el barco era necesario, y que no se han tomado medidas para abolir los mecanismos propios, sino que son complementarios para garantizar el agua. La responsable del Gabinete de Presidencia y Gerencia del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia, por su parte, remarca que no se han dañado los flujos ecológicos. Argumento que Arriola pone en duda.

Brijuesca explica también que se estudiaron otras medidas antes del barco, como la retirada de sal al agua de mar, pero concluyeron que no era conveniente para el medio ambiente. También se plantearon llevar el agua en camiones, además de bajar la presión del agua por las noches y prohibir su uso para diversas actividades.

“Además de la posibilidad de reutilizar el pozo de La Vega en Gernika, sólo con reparar la tubería del Oiz se puede solucionar el 80% de los problemas de déficit hídrico de Busturialdea”, afirma Iratxe Arriola

Atendiendo a las alternativas, Arriola se ha referido a la posibilidad de reutilizar el pozo de La Vega en Gernika-Lumo. Además, considera necesario reparar la tubería que va desde el monte Oiz a Ajangiz para abastecer el déficit hídrico, ya que la conducción “se remonta a la época de Franco, con pérdidas de 20 l/s en la actualidad y 70 l/s en origen”. Considera que habría que renovar toda la tubería antes de poner parches: “Solo con eso se puede solucionar el 80 % de los problemas de déficit hídrico de Busturialdea”. Por su parte, Brijuesca ha defendido que en diez meses se han realizado trabajos de mantenimiento para garantizar el agua en la región, se han reparado las tuberías, se han adaptado al sistema y se han analizado las pérdidas. Así, se han recuperado 78 l/s con estos trabajos.

En manos de las multinacionales

Comparando los modelos de gestión, el Consorcio Bilbao Bizkaia ha subcontratado varias multinacionales representativas del agua para la consecución de sus objetivos futuros, para las que el 60 % de sus empleados están trabajando. “Aunque el equipo de Bilbao Bizkaia es público, las obras de construcción y gestión las realizan grandes empresas. No tiene personal propio para ello”, denuncia Arriola.

Tampoco está claro que la nueva gestión sea mejor económicamente. El CAB contaba con un presupuesto anual de 6 a 7 millones de euros. Bilbao Bizkaia supera los 200 para todo el territorio. Si se calcula la cifra por habitante, Busturialdea tenía antes más que la media de Bizkaia. Además, el CAB ha tenido empleados públicos estables, es decir sin subcontratar por las multinacionales. Asimismo, Bilbao Bizkaia gestiona la tubería a través de Udal Sarea S.A. y utiliza grandes infraestructuras, para las que ha recibido 150 millones de euros en los últimos años.

Hordago 70 presentación
Hordago 70 se presentará en la fábrica autogestionada Astra de Gernika Arte El Salto

Como preludio a la privatización, los detractores de este modelo insisten en que se dedican a machacar lo público hasta volverlo inviable. “Si Bilbao Bizkaia funcionara de forma descentralizada y por cuencas, quizá sería muy eficaz, pero el modelo actual no es sostenible”, dice Arriola. Está por ver si los pasos que se van a dar en el futuro van en el camino de la privatización; de momento, advierten, se han seguido los mismos que se dieron en el Canal Isabel II, precedente en Madrid que desde hace varios años muestra la vía por la que posiblemente quieran hacer transitar la gestión de aguas de Busturialdea. Ante ello, los colectivos comarcales en defensa de lo público consideran imprescindible la gestión de proximidad y la participación ciudadana para no quedarse sin el agua autóctona de la que se dispone, siendo un recurso básico para el buen funcionamiento de la red de abastecimiento.

ARGIA
Este artículo se publicó originalmente en Argia y ha sido modificado por Hordago para esta nueva versión.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Andalucía
Sanidad pública El declive de la sanidad en la Andalucía de Moreno Bonilla: privatización, corrupción y un activista condenado
El próximo 5 de abril la Marea Blanca de Andalucía convoca una manifestación por la defensa de la sanidad pública que se unirá en su cierre a la manifestación de vivienda.
Paco Caro
9/5/2023 13:09

Privatizar es robar.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.