Derecho al agua
Suez, Aqualia y Canal de Isabel II controlan el órgano público responsable de los datos de calidad del agua

Aeopas denuncia que el comité técnico del Sinac, el organismo responsable de analizar la calidad de aguas y saneamientos, tiene representantes de empresas privadas y escasa representación de las administraciones y de las asociaciones de consumidores. El último informe del Tribunal de Cuentas sobre la calidad de agua señala serias deficiencias en su gestión.

Grifo agua recurso
El acceso al agua potable está reconocido como un derecho esencial para la vida.
30 ene 2020 06:30

Hay cerca de 2.800 incidencias abiertas en cuanto a calidad del agua desde 2017 de las que no se tiene constancia de las medidas adoptadas. Es agua no apta para consumo y, de ellas, 20 incidencias conllevan riesgos para la salud. Tampoco ha quedado acreditado que se haya realizado actuaciones para que las comunidades autónomas subsanen los fallos en la información sobre calidad de agua en sus territorios. Son dos de las críticas que el Tribunal de Cuentas ha realizado en su último informe de fiscalización al Sistema de Información Nacional de Aguas de Consumo (Sinac), un órgano dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en cuyo comité técnico están representados Aqualia, Suez y Canal de Isabel II —que actúa como un concesionario en ciudades como Cáceres—, según denuncian desde la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (Aeopas).

El Sinac fue creado en 2003 como un sistema de información sanitaria sobre la calidad del agua y saneamiento, sustentado en una aplicación informática a través de internet. Dispone de un comité técnico que es el responsable de explotar y incluso modificar estos datos, según contempla el Real Decreto 140/2003. A pesar de que este real decreto marca que los miembros de este comité técnico deben ser representantes de los usuarios, desde su creaciónestá formado por los representantes de estas tres empresas, además de por técnicos de los gobiernos regionales de Andalucía, Canarias, Catalunya, Castilla y León, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), los ayuntamientos de Madrid y Zaragoza y las subdirecciones generales de Tecnologías de la Información y de Sanidad Ambiental y Salud Laboral. 

“El control sobre la calidad de las aguas de consumo debe ser marcado por la Administración y no por quien tiene la concesión”, apuntan desde Aeopas

Desde Aeopas ya enviaron una carta el 10 de enero denunciando la presencia de entidades privadas en el órgano que controla la calidad del agua en todo el Estado. “El control sobre la calidad de las aguas de consumo debe ser marcado por la Administración y no por quien tiene la concesión”, apuntaba en misiva. La respuesta, enviada la semana pasada desde el comité técnico del Sinac, señalaba que el comité técnico fue creado a finales de 2003 siguiendo el Real Decreto 140/2003, en el que se ordenaba que estaría formado por representantes de los usuarios de los niveles básico, autonómico y ministerial.

Sin embargo, añade que, desde esa fecha, sus miembros son representantes de las comunidades autónomas, de las administraciones locales —a través de la FEMP— y del sector. “Se solicitó a la asociación mayoritaria de usuarios en Sinac, Aeas [la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento], que engloba tanto operadores privados como públicos como mixtos y consorcios”, explica la Sinac en su respuesta a Aeopas. Por parte de Aeas, el comité técnico del Sinac tiene a un representante de Canal de Isabel II, otro del Grupo Suez y uno más de Grupo Aqualia.

“Es un error de terminología”, señala Luis Babiano, gerente de Aeopas. “Los municipios, tengan privatizado o no el servicio, son los responsables de ese servicio y con esto están igualando al operador privado a la administración”, añade. Babiano subraya cómo, ante numerosos conflictos en torno a la calidad del agua, como las noticias publicadas la semana pasada sobre la cloración como causante de cáncer, que califica de “bulo impresionante”, se necesita de un sistema de control de calidad de agua independiente. “Defender el agua de grifo implica también que tengamos un organismo regulador centrado en la información a los ciudadanos”, subraya.

Pero, sobre todo, Babiano resalta la necesidad de crear un comité técnico en el que los ciudadanos y las administraciones públicas sean el eje del sistema. “El Tribunal de Cuentas dice cosas muy duras”, subraya. Entre las principales críticas del informe, destacan que hay muchos laboratorios que analizan estas muestras de agua que no están certificados —el 53,14%—, que 1.048 municipios no han remitido informes sobre sus aguas —de los que el 3% tiene más de 5.000 habitantes— y 13 comunidades autónomas no han notificado las inspecciones sanitarias realizadas. Y casi una de cada diez muestras de agua no tienen notificado su origen, ni su volumen. También que, a pesar de las numerosas deficiencias de la información aportada, los miembros del comité técnico ni siquiera se han reunido.

“Si entras en el sistema, que ahora está abierto después de diez años, te das cuenta de las carencias. No aparecen las analíticas, y esto lo dice hasta el Tribunal de Cuentas”, concluye Babiano, que también se refiere a la directiva europea sobre calidad de aguas, que se espera que este año sea aplicada en el Estado española: “En esta directiva se habla ya del agua y del saneamiento como derecho humanos, ¿y resulta que este es el órgano que va a llevar a cabo la adaptación en el Estado español de esta directiva? Es urgente un cambio”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Toledo
Privatizaciones Once días sin agua por el temporal Filomena: “Me he sentido bastante desamparada”
Los vecinos del pueblo toledano de Pantoja han estado más de una semana sin suministro de agua. Denuncian que ni el Ayuntamiento ni Aqualia les han dado una solución de abastecimiento hasta que consiguiesen arreglar el problema.
Remunicipalización
El Congreso abre el grifo a la remunicipalización del agua

Un ajustada votación, con la ausencia de varios diputados del Partido Popular, aprueba una propuesta de En Comú Podem para facilitar que los municipios puedan gestionar y recuperar el ciclo integral del agua.

Ganadería
Un Eurovegas de la leche
VV.AA.
La empresa planea el mayor emplazamiento de este tipo en toda Europa en un pueblo de 155 habitantes.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.