Medio ambiente
Eucaliptos, economía verde que descuida el medio ambiente

Las plantaciones de esta especie australiana avanzan por los montes vascos enfrentando a los propietarios forestales, instituciones y grupos ecologistas.
Bosque de eucaliptos
Bosque de eucaliptos entre Zumaia y Getaria. Ander Balanzategi

El eucalipto, oriundo de la lejana Oceanía y asociado a los koalas, que comían sus hojas tóxicas en los documentales televisivos, era hasta hace bien poco un desconocido en nuestros montes. Los registros del barrio de Zubieta, en los municipios de Usurbil y Donostia, recogen la aparición del eucalipto aquí entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX.  Hoy, los montes del Bajo Deba o Hernanialdea presentan una imagen poco alentadora. Las grandes talas los han dejado calvos. El pino enfermo será sustituido por otro tipo de especies, entre ellas el eucalipto, y los grupos ecologistas advierten de que será peor el remedio que la enfermedad. De momento, ya ocupan 25.000 hectáreas en Bizkaia y se expanden con rapidez por el resto del territorio vasco gracias a su rentabilidad y a la poca regulación por parte de las diputaciones forales. 

Las especies autóctonas han visto año tras año reducida su población y espacio en los montes vascos. Durante el siglo XX, las plantaciones de pino radiata impulsadas por la industria maderera ganaron terreno hasta convertirse en uno de los árboles más reconocibles de Euskadi. En 2018, el pino representaba un 33% de la superficie forestal de la comunidad autónoma. Ese mismo año, la crisis del hongo de la banda marrón, que ya afectaba con anterioridad al pino radiata, se disparó por el aumento del calor y de la humedad. La propagación de este hongo ha provocado la tala de gran parte de las plantaciones existentes y pérdidas de más de 100 millones de euros entre los propietarios forestales, según Gipuzkoako Baso Elkartea.

Tras la caída del pino, y con una imperiosa necesidad de los propietarios forestales por volver a repoblar las plantaciones, los eucaliptos se han multiplicado en Euskadi y han generado una preocupación social por sus efectos negativos. Las críticas, impulsadas por los grupos ecologistas y activistas, como Kolore Guztietako Basoak o Eibarko Baso Biziak, están calando no solo en algunos baserritarras, sino también entre la población más urbana. Diferentes ayuntamientos de Euskadi han comenzado también a crear planes de gestión sobre los montes públicos de sus municipios, a pesar de que una gran parte de estas competencias las tienen las diputaciones.

Impacto ecológico

El eucalipto tiene efectos hidrófobos, afecta negativamente a la biodiversidad y en lugares de alta densidad puede provocar incendios peligrosos. Son algunas de las conclusiones del estudio sobre esta especie en la península ibérica realizado por la UPV/EHU y la Sociedad de Ciencias Aranzadi para el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco en el año 2020. Para Arturo Elosegi, coautor del informe y catedrático en Ecología, prácticamente en todas las variables analizadas el eucalipto es peor que el pino y notablemente peor que las especies autóctonas. “A nivel europeo se ha visto que el eucalipto es de los tipos de bosque que más efectos hidrológicos tiene: hace que el suelo sea más impermeable, provocando que el agua circule por la superficie. Cuando llueve mucho las crecidas son más rápidas y cuando deja de llover la sequía es más prolongada, porque el agua no ha entrado en la tierra”, explica Elosegi.

Estos nuevos inquilinos forestales presentan un tronco marrón claro, que se descascarilla con facilidad y que, si no se limpia, tapa la superficie con sus desechos. Además, destaca la merma que generan estos árboles en la biodiversidad ya que “son bosques muy pobres en hongos, líquenes, plantas y anfibios”. A lo que hay que añadir que la falta de agujeros en los troncos evita que los pájaros puedan hacer nidos por lo que “en estos bosques viven muy pocas especies y hay poca abundancia de los individuos”.

Por su parte, Keko Alonso, biólogo y miembro del grupo Kolore Guztietako Basoak, critica que se apueste por un modelo que propicia la pérdida de diversidad y el cambio climático. “Los estudios dicen que es un cultivo que nos va a dar muchos problemas por lo que las diputaciones deberían gravar con impuestos esta actividad para subsanar los daños que van a generar las plantaciones”. Alonso admite que esto supondría una bajada en la rentabilidad para los productores, pero insiste en que el modelo actual “es como vender el paquete de tabaco por 50 céntimos”.

“Las diputaciones deberían gravar con impuestos las plantaciones de eucaliptos”, opina Keko Alonso

Al otro lado, Ángel Guisasola, propietario forestal, niega que esta especie produzca más efectos hidrófobos y compara: “Una plantación de eucalipto traga menos agua que una plantación de lechugas, pero nadie dice nada”. En su opinión, si en lugar de eucaliptos se plantase un gran número de robles, los efectos serían los mismos. Incluso si miramos a la biodiversidad porque, por ejemplo, “en un hayedo nunca van a hacer los pájaros un nido”.

Si el hongo de la banda marrón ha acabado con las plantaciones de pino, ¿sucederá lo mismo con los eucaliptos? Arturo Elosegi explica que de momento esta especie tiene menos enfermedades que el pino, pero que el problema podría agravarse si se propicia “un paisaje lleno de eucaliptales que facilite la transmisión de enfermedades y aumente el daño económico”.

Las especies exóticas llegan sin patógenos, pero con el tiempo los contraen. Elosegi advierte de que “en la península hay enfermedades que afectan mucho a esta planta” y Keko Alonso detalla que “el eucalipto es una especie oportunista a la que la alteración del clima y la degradación del suelo no le viene mal”. Si bien las especies autóctonas están preparadas para combatir las plagas que existen en el territorio vasco, las exóticas se exponen a estas. “Ya hay un hongo de la misma familia de la banda marrón que come las hojas jóvenes del eucalipto y un escarabajo que come sus hojas maduras”, añade el integrante de Kolore Guztietako Basoak.

Planes de gestión municipal

Ante la inacción de las diputaciones a la hora de gestionar los montes y regular las plantaciones de eucaliptos, algunos ayuntamientos han comenzado a pedir el traslado de los planes de ordenación de sus montes públicos. Bakio y Orduña tienen estos planes muy acelerados, Zaratamo se quiere sumar a este proceso, y alcaldes de localidades como Itsasondo o Soraluze ya apoyan las actividades de los grupos locales.

“En estos momentos, el 88% de los árboles que hay en nuestros montes son coníferas, y se quiere diversificar los suelos públicos para recuperar la biodiversidad”, cuenta Alberto Ugarriza, alcalde de Zaratamo, sobre el plan de actuación para los próximos 20 años que quieren diseñar. Este pequeño pueblo vizcaíno, de apenas 1.600 habitantes, dispone de 200 hectáreas que pasarán a ser gestionadas por el ayuntamiento, que también piensa en la producción maderera “de una forma ordenada y no solo con coníferas de rápido crecimiento”. De este modo esperan recuperar la calidad de su tierra, que ha sufrido un fuerte deterioro en los últimos 100 años.

Tronco eucalipto
Tronco de eucalipto. Hibai Agorria

“En la Diputación de Bizkaia no querían que hiciésemos el plan porque querían gestionarlo con sus criterios, ya que la producción maderera es prioritaria a otro tipo de usos”, lamenta Ugarriza. Desde Kolore Guztietako Basoak recuerdan que se está intentando hacer algunas cosas pero se ponen muchas trabas: “Algunos municipios han pedido que cuando se tale, se haga la transición a monte autóctono, pero no se les hace caso. Y, además, se dilatan los trámites”. 

Los ayuntamientos tienen potestad para promover y respaldar plantaciones en las tierras que pertenecen a cada municipio. No obstante, son las diputaciones las que gestionan la mayoría de las tierras públicas de Euskadi. Para Eibarko Baso Biziak, es en las diputaciones “donde más oposición y planteamientos contrarios a la conservación de la naturaleza se producen”. Mikel Jauregi, director de este grupo ecologista eibarrés, considera que ejemplos como el de Iker Aldazabal, alcalde de Soraluze, que se unió a su grupo en la replantación de Zirardamendi (Elgoibar), son muestras de “valentía y sentido común”.

Propietarios forestales

En el valle de Aginaga, escondido tras los montes de Eibar, de espaldas a la parte más urbana de la ciudad armera, se encuentra el caserío de la familia de Ángel Guisasola, exdirector de Andirao (asociación de baserritarras de Eibar) y propietario forestal. Plantaciones de hayas, castaños, abedules, abetos, nogales y también de eucaliptos crecen en las hectáreas de estos montes de Guisasola, que se cuidan, entre otras formas, gracias al silvopastoreo, una técnica que consiste en el manejo de árboles, ganado y pastos en un sistema integrado. “A mí lo que me molesta es cuando las personas que no tienen nada que ver con la madera o con el baserri, hablan de lo que hacemos los demás”, critica Guisasola. Para conocer lo que pasa en este sector hay que ver y escuchar pero, apunta, “a la mayoría no le interesa”.

Sus eucaliptos todavía tienen un tamaño pequeño, pero en la zona conviven con parcelas con árboles más longevos. A diferencia de lo que encontramos en un bosque de eucaliptos no cuidado, con el suelo lleno de madera muerta, en estas plantaciones privadas se cuida también la tierra con los animales. “No creo que sea una cuestión de árboles buenos y malos, aquí lo que importa es la gestión que se hace con esos árboles”, opina Guisasola.

“Si se nos siguen poniendo tantas trabas para plantar a los propietarios, los montes quedarán abandonados”, comenta Ángel Guisasola

El motivo fundamental para plantar eucalipto frente a otras especies es que se puede talar a los 15 o 20 años frente a los 40 que hay que esperar para cortar la mayoría de las demás frondosas. Guisasola reconoce que tienen que ganarse la vida y que “nadie quiere esperar a estar muerto para cobrar”. Por uno de los abedules que tiene en las laderas de su caserío podría ganar entre 70 o 90 euros. Lo que supone una escasa ganancia tras todos los años que hay que esperar hasta talarlos. “Si se nos siguen poniendo tantas trabas a los propietarios que tenemos tres o cuatro hectáreas, los montes quedarán abandonados”, concluye Guisasola.

“No solo presionan para que no se regule, sino para que se plante más”, señala el biólogo Arturo Elosegi, con la mira puesta en los grandes propietarios. El sector se encuentra hipersubvencionado en aspectos como las plantaciones, los cercados, los caminos o los tratamientos. Para Elosegi, “el propietario forestal grande es un grupo de presión que intenta obtener ventajas para sus negocios”. En este sentido, añade también el biólogo Keko Alonso, hay empresas en Portugal que están siendo frenadas en la expansión del eucalipto y están plantando en Bizkaia, gracias a los pocos impedimentos que encuentran por parte de las instituciones vascas para realizar estas actividades.

Especies autóctonas

La alternativa a los eucaliptos y sus daños medioambientales pasa por plantar árboles de conservación y producción autóctona. La asociación Eibarko Baso Biziak señala, por ejemplo, a los castaños, aunque ya sufrieron una enfermedad años atrás y esto hizo que adquiriesen mala fama entre los propietarios. “Hoy en día, diversos estudios apuntan como alternativa productiva a esta especie”, cuenta Mikel Jauregi, con la esperanza de que esta especie adquiera más peso puesto que “sale por sí sola en nuestros bosques con gran fuerza”.

“El castaño es una especie complicada y el análisis que se hace es muy somero”, explica, por su parte, Keko Alonso. En estos estudios se confunde la rentabilidad neta y la rentabilidad bruta, porque si bien el eucalipto puede tener un rendimiento neto de 500 o 600 euros por hectárea, el castaño puede dar más. Pero mientras que el eucalipto no requiere cuidados, el castaño hay que podarlo, limpiarlo, recoger el fruto, conservarlo y ponerlo en el mercado. Esto aumenta el coste de mantenimiento sobre esta especie de árboles y se disipa como opción de alternativa ante el eucalipto. Además, “al castaño le vienen mal los veranos húmedos y los suelos pesados”, algo muy habitual tanto en Bizkaia como en Gipuzkoa.

“La gente tiene muchas propuestas pero nadie las pone en marcha”, critica Ángel Guisasola. Y, en este sentido, recuerda que si en una asociación como Eibarko Baso Biziak ponen 10 euros por persona, pueden comprar una cantidad importante de hectáreas: “El precio del suelo está regalado y la diputación te paga por las plantaciones de frondosas. Pero no, que plante el vecino”, sentencia.

Eucaliptos Euskadi
Arbolada de eucaliptos en Bizkaia. Hibai Agorria

Algunos propietarios denuncian sabotajes en sus terrenos, sobre todo cercados rotos y corte de eucaliptos. Ángel Guisasola ha sufrido acciones así en sus propiedades y cree “que la gente de calle tiene una gran desconocimiento y falta de respeto”. En su opinión, estas acciones van a propiciar que los propietarios vendan sus terrenos por no tener problemas y que los suelos acaben abandonados. Para Keko Alonso, de Kolore Guztietako Basoak, “no se puede ir al choque” y esta forma radical de actuar contra las plantaciones puede ser contraproducente para todas las partes.

Los grupos ecologistas que abogan por la prohibición del eucalipto en los montes de Euskadi colisionan de lleno con los propietarios de tierras y baserritarras que aseguran ser quienes más cuidan el medio ambiente. Entre medias se encuentran propuestas como la de la apuesta total por las especies autóctonas que no llegan a parecer rentables económicamente y los propietarios forestales que creen que hay problemas más graves que el de la especie australiana: el 24% de bosques de Gipuzkoa están abandonados, los árboles y hierbajos crecen sin que nadie los limpie ni los cuide, convirtiéndose esos montes en un polvorín para los incendios.

Las propuestas más inmediatas pasan por los nuevos planes de ordenación que van a realizar los diferentes ayuntamientos en sus montes públicos y las replantaciones de los grupos de conservación forestal. Mientras, las diputaciones se mantienen en silencio a pesar de contar con la mayoría de las competencias de los montes públicos y no muestran interés por intervenir en las políticas que regulen las plantaciones del árbol australiano. A día de hoy, evitar que se planten eucaliptos en propiedades privadas no parece una opción real, por lo menos hasta que se ofrezcan alternativas viables a las familias que viven de la madera.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Libertario
Libertario
18/5/2021 8:29

Pues no os digo nada de los estragos que han hecho las plantaciones de eucaliptos en Andalucía. Muchos de ellos se plantaron para desecar zonas (sobre todo mineras) donde se quería evitar el "estorbo" del agua y, hoy en día, no sólo se han cargado los suelos sino que prácticamente se han "bebido" acuíferos enteros. Así que mucho ánimo y fuerza en la lucha contra esta plaga. Salud.

0
0
#89970
13/5/2021 20:05

Vosotros los vascos sois gente sensata. No cometais los mismos errores que llevamos cometiendo en Galicia varias decadas. El eucalipto es la mayor peste a nivel ecologico que tenemos aqui, oponeos a esto como sea y ponedle freno a tiempo.

1
0
#89597
10/5/2021 11:47

En el artículo se habla de bosques abandonados... Dejar que la naturaleza siga su curso es un "bosque abandonado"? Si es así, pobre selva amazónica, tantos siglos abandonada ..

5
0
#89965
13/5/2021 19:22

La Amazonía es un bosque primario y el bosque penínsular autóctono (el que sea y en el territorio peninsular que sea) es un sistema con un alto manejo desde hace siglos. La amazonía se regula y gestiona sola, sin necesidad del ser humano, son por lo tanto bosques muy diferentes. Cuando se habla del abandono de los bosques, del bosque autóctono penínsular, se refiere a la cancelación del manejo por el hombre, al abandono de los pastos, de los rebaños, de la madera, de la resina, de todos los usos y costumbres que durante cientos de años han realizado . Este manejo ancestral, no el de la silvicultura actual de la que habla el artículo, es lo que ha mantenido vivo y sano el bosque peninsular. Un bosque diverso y con usos tradicionales es un sistema en constante cambio, con capacidad de adaptarse, pleno de diversidad en todos los estratos de la vida. El artículo reivindica el bosque como un sistema conectivo, rico, diverso y sano. Un lugar para el bienser. Gracias

1
0
#89561
10/5/2021 9:05

Otro lobbie más, el madedero, que año tras año va creciendo. No tienen suficiente (el Sistema €conómico) con asfaltar todo lo que se les antoja, que también quieren hacerse con el contro total de los bosques. Los ayuntamientos, entre amigismos e intereses político-particulares y su escasa conciencia ecológica, hace la vista gorda. La mayoría de la población continúa anestesiada con las últimas novedades tecnológicas y el crecimiento del PIB. Crear miseria (social y natural) es una herramienta valiosísima para dominar a una muchedumbre cada vez más vacía.

7
0
jdiezj
5/5/2021 10:37

Deberiamos hablar algo más sobre los montes o bosques, hablando se entiende la gente(¡!). Lo que no deberiamos es reducir el tema a dos o tres variantes, por un lado la rentabilidad monetaria o no; por otro lado las practicas <buenas o malas> del propietario privado o de la institución publica.

El reconocimiento del gran valor que tiene la naturaleza selvicola para la sociedad, en general, está escrito y hace falta que lo recordemos y reaprendamos. Está escrito en las normas forales de montes, y en las leyes básicas de montes estatales o europeas. Cuidar el original, la naturaleza propia del llugar, conservandola tal cual. Cuidar que la población pueda identificarse con su entorno, logicamente bien cuidado. Y cuidar que si es posible haya un uso práctico, aprovechamientos madereros y de otros usos económicos.
Son aspectos que debemos desarrollar integramente y no por separado.

3
0
elafilador
elafilador
30/4/2021 17:55

Que nos lo pregunten a los gallegos...

9
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.