Violencia machista
Miles de personas salen a las calles en repulsa por la sentencia de La Manada

Miles de personas se concentran en más de 150 ciudades para mostrar su rechazo ante la sentencia de La Manada, que absuelve a los cinco acusados del delito de violación condenándoles por abusos sexuales.

Concentración feminista contra la sentencia a La Manada
La marcha contra la sentencia a La Manada llega al Congreso de los Diputados Álvaro Minguito
26 abr 2018 19:00

En Pamplona primero, pero también en Valencia, Zaragoza, Madrid, Barcelona, Almería, Huelva. En pequeños municipios como Cocentaina, Cangas, Callosa de Segura o Maó. Y en ciudades fuera de nuestras fronteras, como Lisboa, Berlín o Budapest. Miles de personas salen a las calles para gritar al unísino que “te creemos”, que “no estás sola” y que “aquí tienes tu manada” a la joven de 18 años que en los Sanfermines de 2016 fue violada en grupo por un grupo de cinco hombres.

Poco antes de las distintas horas fijadas para las diferentes concentraciones, ya se contaban más de 150 convocatorias. A las 19h, ya eran varios miles personas las concentradas en la Plaza del Ayuntamiento de Pamplona. "Esta justicia es una mierda", "no son abusos, es violación", "nos tocan a una, nos tocan a todas" o "Gora borroka feminista" (viva la lucha feminista) eran algunas de las consignas gritadas al unísono.

Concentración contra la sentencia de La Manada en Alicante.
Concentración contra la sentencia de La Manada en Alicante. El Salto País Valencià

También a las 19h, en Alicante o Sevilla eran cientos las personas congregadas para rechazar la sentencia en las convocatorias más tempranas. No es abuso, es violación o si nos tocan a una, nos tocan a todas han sido los gritos que han sonado frente al ayuntamiento de l'Hospitalet.

En Madrid, una riada de mujeres llenaba las calles antes de la concentración, que ha alcanzado el Ministerio de Justicia. Luego, se ha dirigido por Gran Vía hasta el Congreso. En Compostela, cientos de mujeres han gritado que a rua e a noite tamén son nosas”. 

Concentración Sentencia La Manada Hospitalet
Una mujer sostiene una pancarta en la concentración en Hospitalet por la sentencia a La Manada.
Concentración Sentencia la Manada Compostela
Concentración en Compostela O Salto Galiza

Decepción y frustración son algunas de las palabras que definen el sentimiento que ha despertado la sentencia por el caso de violación de La Manada, hecha pública hoy a las 13h y que condena a los cinco agresores por abuso sexual continuado a nueve años de cárcel, absolviéndoles del delito de agresión sexual —el equivalente a violación en lenguaje jurídico— al considerar que no hubo violencia. También les absuelve de los delitos contra la intimidad —por el espionaje al que sometieron a la joven agredida durante la investigación del caso— y de robo.

“Espero justicia, porque yo, hace diez años, me quedé sin justicia”, afirmaba poco antes de conocerse el contenido de la sentencia Asun Casasola a Hordago. La hija de Casasola, Nagore Lafagge, fue asesinada en los Sanfermines de 2008 cuando intentó resistirse a una violación. El violador, José Diego Yllanes, fue condenado a doce años y medio de cárcel por homicidio con agravante de superioridad, pero con hasta cuatro atenuantes —confesión del delito, arrebato, intoxicación etílica y reparación del daño—. Una condena muy lejana a los más de 20 años que pedía la acusación, que le acusaba de asesinato —homicidio con los agravantes de alevosía, ensañamiento o a cambio de dinero—.

“Creo que la gente se va a defraudar si no se condena por violación. A los jueces que sentencien que no ha sido violación no les importará lo que el pueblo diga”, continúa Casasola, quien señala que, aunque ella no tuvo justicia, “sí tuve justicia del pueblo”. “Las movilizaciones están porque el pueblo sabe que esa chica fue violada”, concluye.

Feminicidio
Asun Casasola: “Algunas noches sueño que no ha ocurrido”
Asun Casasola Pardo (Villamuriel de Cerrato, 1957), trabaja en la cadena de montaje de Interal, fábrica de Lezo (Gipuzkoa), y es la madre de Nagore Laffage, asesinada durante los Sanfermines de 2008.
La movilización que ha tenido lugar hoy ha sido comparable a la que tuvo lugar el pasado 17 de noviembre de 2017, cuando miles de personas salieron a las calles para apoyar a la joven agredida bajo el lema "Hermana, yo sí te creo". Las protestas tuvieron lugar cuando, durante los días de celebración del juicio, los magistrados decidieron admitir como prueba un informe elaborado por una detective privada encargado por la defensa con el que se intentaba restar credibilidad al testimonio de la joven agredida argumentando que, meses después de lo ocurrido, había podido seguir con su vida. A la vez que el tribunal admitía este informe como prueba, decidió rechazar, también como prueba, las conversaciones por WhatsApp mantenidas entre los agresores en las que se contaban frases como "Hay que empezar a buscar el cloroformo, los reinoles, las cuerdas... para no cogernos los dedos porque después queremos violar todos".

Al igual que en el resto del estado, la respuesta en Logroño ha sido rápida y contundente. Más de 2.500 personas se concentraron a las nueve de la noche frente a los juzgados. Una vez concluida la concentración, una manifestación espontánea ha recorrido las calles de la ciudad riojana hasta El Espolón, donde entre consignas como "No es un caso aislado, se llama patriarcado" y "No es agresión, es violación" ha concluido con el anuncio de nuevas movilizaciones.

Logroño, plaza del Espolón
Logroño, plaza del Espolón. Concentración contra la sentencia del caso de La Manada. Archivo El Salto
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
#15138
28/4/2018 14:19

Al final conseguiréis que los acusados de crímenes deban demostrar su inocencia, se normalizará en pro de la seguridad (al principio de las mujeres y luego del resto) que si alguien es denunciado sea ese alguien quien tenga que demostrar su no implicación en el crimen. Los represores os aplauden y os dejan hacer.

0
0
#15300
30/4/2018 19:07

Menudo lumbreras. Eso ya es así.
Si te roban la cartera, si te entran en casa, si te pegan... tu testimonio es suficiente. Pero nosotras no claro que bastane exageradas somos para que encima la justicia no nos ponga en duda. Venga hombre.

0
0
#15030
26/4/2018 20:05

ahí también tienen su zafa roni

0
1
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.