Transición
La Universidad de Extremadura organiza una charla con el franquista Martín Villa

El Colectivo por los Olvidados de la Transición y la Asociación Memorial en el Cementerio de Cáceres lo tildan de vergüenza. La ARMHEX considera que es una continuación de la política de olvido de las víctimas del franquismo.
Martín Villa foto Franco
Martín Villa con Franco. Foto: "Al servicio del Estado" (Planeta, 1984).


16 feb 2024 10:08

“Es una vergüenza que organismos como la Facultad de Derecho, la Universidad de Extremadura, el Consejo Extremeño del Movimiento Europeo y la Fundación Mapfre hagan un acto con un conocido franquista e imputado por varios asesinatos, Rodolfo Martín Villa”.

En un comunicado conjunto, el Colectivo por los Olvidados de la Transición (COT) y la Asociación Memorial en el Cementerio de Cáceres (AMECECA) critican que “este individuo pretende reivindicar una cruel y burda mentira: la ejemplar Transición en España”. Explican las organizaciones que “esa llamada Transición fue de todo menos ejemplar en ella fueron asesinados por las fuerzas represivas y las bandas fascistas más de 300 personas, sus familiares fueron amenazados y acosados, y en la inmensa mayoría de los casos los criminales fueron protegidos por el Estado”.

Crímenes del franquismo
Crímenes del franquismo ¿Qué fue la transición española? El procesamiento de Martín Villa dependerá de lo que responda la justicia argentina
La acusación presentó un reciente hallazgo: la publicación del BOE del 13 de enero de 1978, que recoge la orden dictada por el imputado para destruir los archivos de las Direcciones Generales de Seguridad y de la Guardia Civil relativas a las actividades políticas y sindicales.

Cabe recordar que Martín Villa, una figura destacada durante la dictadura franquista, se encuentra actualmente imputado en la querella argentina por su presunta implicación en 12 asesinatos durante su mandato como Ministro de Relaciones Laborales y de Gobernación (Interior). 

“Estos asesinatos de Lesa Humanidad, por los que todavía está siendo investigado, son Arturo Ruiz asesinado en Madrid el 23 de enero de 1977,  los cinco trabajadores de Vitoria asesinados por la policía armada el 3 de marzo de 1976: Pedro M. Martínez, Romualdo Barroso, Francisco Aznar, José Castillo y Bienvenido Pereda. Otras cinco personas fueron también asesinadas  por la policía y la Guardia Civil, en las luchas por la Amnistía, en Euskadi en la primavera y verano de 1977: Rafael Gómez, José L. Cano, F. Javier Núñez, José M. Zabala y M. Norma Menchaca y por último Germán Rodríguez en los San Fermines de 1978.

La jueza María Servini, también considera en el acto de procesamiento el asesinato de Gustau Muñoz en la Diada de Barcelona de 1978. Así mismo familiares de otras personas asesinadas en ese periodo están desarrollando trámites judiciales tanto en España, al amparo de la Ley de Memoria Democrática, como en Argentina dentro de la querella contra los crímenes franquistas. Fueron asesinados en ese periodo en el que Martín Villa fue ministro, entre otras personas: Ángel Almazán, Mari Luz Nájera, Fulgencio Egea “Pencho”, Manuel J. García Caparros, F. Javier Verdejo, Agustín Rueda… Varios historiadores hablan de más de 70 asesinatos por parte de la policía armada, guardia civil y bandas parapoliciales fascistas, mientras Martín Villa fue Ministro de Gobernación”, detallan los colectivos.

Tanto la COT como la AMECECA terminan el comunicado denunciando la complicidad de ex dirigentes del PSOE con dicho individuo, “y olviden o se pongan manifiestamente en contra de las víctimas, es una afrenta que no podemos dejar pasar por alto ya que además es una ilegalidad manifiesta, contra la Ley de Memoria Democrática. Recientemente todas las asociaciones memorialistas extremeñas han realizado intensas movilizaciones para que la Ley de Memoria Histórica de Extremadura sea aplicada en toda su profundidad ante las amenazas de PP y VOX por derogarla y dejarla sin contenido. Este acto vergonzoso no es más que la continuidad de esos ataques contra las víctimas del franquismo”. 

“Este acto vergonzoso no es más que la continuidad de esos ataques contra las víctimas del franquismo”
Las asociaciones piden al Museo Helga de Alvear, “en nombre de todas las víctimas y sus familiares”, que no preste sus instalaciones “para este indignante acto, que quiere perpetuar la impunidad de los crímenes del franquismo”.

La Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura, ARMHEX, llama además a la ciudadanía “comprometida con la defensa de los derechos humanos, a que no acudan a dicho coloquio, cuyo título, 'La Transición española: un ejemplo de convivencia entre españoles', resulta cuando menos paradójico, pues ni fue tan modélica ni tan pacífica. Frente a esta visión tan complaciente y positiva de la Transición, se han abierto paso en la más reciente historiografía otra visión crítica. El silencio sobre esta cuestión supone, en la práctica, la continuación de la política de olvido aplicada a las víctimas de la guerra civil y la represión franquista.

”El silencio sobre esta cuestión supone, en la práctica, la continuación de la política de olvido aplicada a las víctimas de la guerra civil y la represión franquista“

Por lo tanto, estamos ante un período de la historia de España en el que siguieron existiendo casos de torturas a manos de las fuerzas de seguridad del estado, grupos paramilitares de extrema derecha que contaban con apoyo de una parte de los aparatos policiales que no fueron depurados, y que propiciaron cientos de víctimas de personas comprometidas con las libertades públicas e individuales”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Pablo Guerrero en el Olympia: 50 años de un disco legendario
Recordar, volver a pasar por el corazón la obra de Pablo Guerrero, no es solo un elemental deber de justicia y memoria, es también una forma de alimentar la esperanza, la dignidad y el coraje que necesitamos en el presente.
Arte
Arte GENE, el grupo de creadores casi indescriptible que se rebeló contra la política artística de Felipe González
Una exposición en el Museo Reina Sofía muestra la historia de GENE, lo que ha creado cierta contradicción entre los propios integrantes de este colectivo artístico que funcionó en Madrid entre 1986 y 1988.
Política
Pablo Elorduy “Sin Estado feroz, España sería probablemente republicana, más democrática y mejor”
En su primer ensayo, ‘El Estado feroz’, el periodista Pablo Elorduy analiza las políticas de venganza y represión que caracterizan la reacción de orden desarrollada desde distintos frentes tras la crisis de 2008.
fllorentearrebola
16/2/2024 12:38

Si Helga de Alvear y su museo acogen esta vergüenza tendrán sus manos manchadas de sangre.

2
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.