Crímenes del franquismo
El PSOE tumba en el Congreso la reforma del Código Penal que podría abrir la puerta a investigar los crímenes del franquismo

El Congreso ha rechazado hoy la toma en consideración de una proposición de ley que tiene como objetivo que los delitos de genocidio y lesa humanidad cometidos durante la dictadura franquista puedan ser investigados por los juzgados españoles.
CEAQUA Amnistía Internacional Grupos Parlamentario
Concentración de Ceaqua, Amnistía Internacional y grupos parlamentarios que han impulsado la proposición de ley para la reforma del Código Penal en el Congreso e los Diputados. Elvira Megías
15 mar 2022 06:00

[Actualizado a las 16h]

El Congreso ha rechazado hoy la toma en consideración de una proposición de ley para una reforma del Código Penal que habría facilitado la investigación y enjuiciamiento de los crímenes del franquismo. Lo ha hecho con los votos en contra de Ciudadanos —que ha acusado de querer convertir al Código Penal en una güija, en palabras de Guillermo Díaz Gómez—, de Vox y del Partido Popular —que ha aprovechado para, no se sabe bien a cuento de qué, lanzar pestes contra el comunismo y pedir la persecución de crímenes cometidos por ETA— y PSOE, que ha argumentado su rechazo afirmando que la reforma violaría el principio de legalidad del ordenamiento jurídico español, en palabras del diputado Indalecio Gutiérrez, quien ha añadido que la legislación internacional no lo ampara, a pesar de que desde la ONU han reclamado a España que actúe en esta dirección y obviando que los juicios de Núremberg se llevaron a cabo siguiendo la misma argumentación que la que mantiene la proposición de ley presentada. A estos votos en negativo se sumaron el de Yolanda Díaz y la abstención de Gerardo Pisarello, por parte de Unidas Podemos.

La propuesta de ley tiene como objeto añadir un artículo al Código Penal para explicitar que los delitos de lesa humanidad son imprescriptibles sin importar si se cometieron antes de que fueran cometidos o reconocidos como imprescriptibles en la legislación estatal.

La proposición de ley, presentada por el Grupo Parlamentario Plural, Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu, Grupo Parlamentario Republicano, Grupo Parlamentario Vasco y el Grupo Mixto, tiene como objetivo introducir un nuevo artículo, el 2 bis, con el texto siguiente: “Lo dispuesto en los dos artículos precedentes no impedirá el juicio ni la condena de actos u omisiones que, en el momento de su comisión, constituían, según el derecho reconocido por las naciones que conforman la comunidad internacional, los delitos señalados en los capítulos II, II bis, III y IV, del Título XXIV del Libro II de este Código Penal”.

Y es que, esos dos artículos precedentes —el 1 y 2 del Código Penal—establecen que no se puede condenar por un hecho que no estaba tipificado como delito cuando este tuvo lugar, un principio que ha sido señalado en decenas de resoluciones dictadas por los juzgados españoles para no investigar los crímenes del franquismo, a pesar de que la legalidad internacional deja fuera de este principio los crímenes de lesa humanidad.

Cuando la Audiencia Provincial de Valencia archivó la investigación sobre los fusilados de la fosa 113 de Paterna, donde ya se han encontrado 77 cuerpos de personas asesinadas entre 1940 y 1941 por el régimen franquista, señaló como una de las causas que impedía el proceso el principio de legalidad e irretroactividad de las leyes. También este principio de legalidad se mencionaba en la circular que en septiembre de 2016 emitió la Fiscalía General del Estado y con la que prohibió a los fiscales ejecutar comisiones rogatorias procedentes de Argentina en relación a la querella por los crímenes del franquismo que el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal número 1 de Buenos Aires investiga desde 2010.

“Los hechos estarían claramente prescritos. Es solo en fecha mucho más avanzada cuando se establece la imprescriptibilidad de los delitos de genocidio y lesa humanidad”, afirmaba la circular, que apunta el 1 de octubre de 2004 como la fecha en la que los delitos de lesa humanidad dejaron de ser prescriptibles en España. Sin embargo, según destacan desde la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina (CeAQUA)y las organizaciones de memoria histórica, la legalidad internacional obliga a España a investigar los delitos de lesa humanidad incluso si estos no estaban tipificados en la legislación española cuando tuvieron lugar.

“Supondría remover una los principales obstáculos que impiden la investigación y el enjuiciamiento de crímenes franquistas, el principio de legalidad, y que ha sido invocado en todas y cada una de las resoluciones judiciales que han dictado los juzgado y tribunales españoles en el orden jurisdiccional penal para inadmitir a trámite las querellas presentadas”, explica Jacinto Lara, abogado de Ceaqua.

El delito de genocidio, tipificado en los artículos 607.1 y 607 bis, ya estaba contemplado en el derecho internacional

“Desde el prisma del derecho internacional, la garantía y el principio de legalidad e irretroactividad en la aplicación de la ley penal desfavorable no queda vulnerado con la aplicación de un tipo penal no existente en nuestro derecho interno en el momento de su comisión, pero sí existente en el derecho penal internacional”, explica la exposición de motivos de la propuesta de ley, en la que se señala que el delito de genocidio, tipificado en los artículos 607.1 y 607 bis, ya estaba contemplado en el derecho internacional.

“La proposición de ley lo que pretende es modular el principio de legalidad conforme al derecho internacional de los derechos humanos”, continúa Lara. “Esto es, si bien en nuestro Código Penal no se incorporó como tipo penal hasta 2004 el crimen de lesa humanidad y, por tanto, no puede resultar aplicable a hechos anteriores a esa fecha, lo cierto es que conforme a diferentes tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por el Estado español, el principio de legalidad se modula considerando que, más allá de la fecha en la que se reconozca el tipo penal de crimen contra la humanidad en el código penal interno, hay que atender si dicho crimen ya estaba considerado como tal conforme a los principios generales reconocidos por la comunidad internacional, y el hecho es que el crimen contra la humanidad, al menos desde Nuremberg ya estaba reconocido como tal por la comunidad internacional y, por tanto, es aplicable a los crímenes franquistas denunciados”.

El principio de legalidad e irretroactividad penal es uno de los argumentos principales por los que la justicia española ha ido archivando sistemáticamente las causas sobre los crímenes del franquismo

El principio de legalidad e irretroactividad penal es uno de los argumentos principales por los que la justicia española ha ido archivando sistemáticamente las causas sobre los crímenes del franquismo. A él se suman la muerte de los culpables y la Ley de Amnistía. Respecto a este último punto, una enmienda pactada por PSOE y Unidas Podemos a la Ley de Memoria Democrática podría evitar que los crímenes de lesa humanidad y genocidio dejaran de estar amparados por la Ley de Amnistía.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extrema derecha
Código Penal El Gobierno modificará en 2025 el delito de “ofensas religiosas” aplicado por los ultras contra Lalachus
El paquete de regeneración anunciado por el Gobierno incluye una modificación de los artículos por los que fue condenada una integrante del Chumino Rebelde de Málaga y un joven que se caracterizó como Cristo en un fotomontaje.
Trabajo sexual
Trabajo sexual La revolución será con las putas o no será
El castigo y la censura al movimiento de trabajadoras sexuales organizado en el estado español sólo se entiende a partir de la alianza entre las posturas del feminismo abolicionista y el feminismo punitivo
Sphera
Sphera Cristina Paredero, esterilizada contra su voluntad
A los 18 años se sometió a una ligadura de trompas por los trucos de sus padres, que utilizaron su diagnóstico de lo que entonces se llamaba síndrome de Asperger.
Emilio Herrera
16/3/2022 8:34

El PXXE blanqueando al franquismo

1
0
doctoranimacion
15/3/2022 20:02

SOCIOLISTOS FASCISTAS

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.