Crímenes del franquismo
Martín Villa admite que pudo ser “responsable político y penal” de las muertes de la matanza de Vitoria y de los Sanfermines del 78

Durante un encuentro organizado por Foro Nueva Economía, el exministro ha afirmado que es posible que fuera responsable de estas muertes pero niega que hubiera un plan sistemático durante la Transición
Juicio a Martín Villa
Concentración en Madrid frente a un acto en el que ha participado el exgobernador civil franquista Martín Villa. La Comuna
17 ene 2022 13:22

Rodolfo Martín Villa ha admitido que puede ser culpable de delitos de torturas y homicidio cometidos durante la Transición. El ex ministro, que es uno de los imputados en la querella argentina contra los crímenes del franquismo, ha declarado que pudo ser “el responsable político y penal”. Lo ha hecho durante un encuentro celebrado hoy y organizado por el Fórum Nueva Economía, entidad financiada por grandes empresas como Acciona, Abertis, Alsa, BBVA o Asisa. 

Martín Villa está acusado como responsable de la muerte de tres personas a manos de la policía en la matanza de Vitoria, en marzo de 1976, y de Germán Rodríguez en los Sanfermines de 1978, mientras ocupaba el cargo de ministro de Relaciones Sindicales y de Gobernación respectivamente.

Durante el encuentro, Martín Villa ha resaltado que se presentó voluntariamente a declarar ante la juez María de Servini, cuando desde la administración española se negó a la justicia argentina su comparecencia. 

“Lo cierto es que se me acusaba de crímenes de lesa humanidad por muertes cometidas en tiempos en los que yo no tenía competencia sobre los cuerpos de policía y Guardia Civil y otras en las que ya tenía esas competencias en gobiernos que caminaban hacia la democracia”, ha comenzado el exministro franquista en el encuentro. “Yo pude ser el responsable políticamente por supuesto y también responsable incluso penal de aquellas muertes, incluso hubiera sido posible que, en un rato de locura, hubiera podido ser autor material, lo que no era posible es que formara parte de gobiernos en la transición española que tuviera un plan sistemático, deliberado y planificado de aterrorizar a españoles partidarios de un régimen democrático, eliminando a aquellas personas más significativas en el orden político, justamente la transición fue lo contrario”, ha afirmado Martín Villa.

Durante su discurso, Martín Villa ha arremetido también contra las leyes de memoria argumentando que imponen una sola versión de los hechos y ha defendido la Ley de Amnistía. Cuando en los primeros días de noviembre de 2014 me entero de esa imputación, puede tener dudas de cómo administrar la defensa de mi honorabilidad y la de los míos, pero no tuve duda en cómo administrar mi actitud en torno a la defensa de la verdad. Aquella etapa de la Transición, si tuvo un enemigo fue precisamente el terrorismo”, ha continuado. “Más que un juicio, lo que se ha montado desde aquí es un espectáculo”, ha sentenciado Martín Villa.

Cultura de la Transición
Sophie Baby: “En los 70 se esperaba la guerra civil, la percepción era que habría un millón de muertos”

El discurso político generalista ha defendido el carácter incruento del paso del régimen franquista a la democracia del sistema del 78. Sin embargo, durante la Transición hubo centenares de muertos. La autora de El mito de la transición pacífica (Akal, 2018) ha realizado un estudio científico sobre la realidad y la utilidad de ese constructo.


El encuentro con Martín Villa se ha celebrado pocas semanas después de que, el pasado 23 de diciembre, Martín Irurzin, presidente de la  Cámara Criminal y Correccional Federal argentina y juez vinculado a Mauricio Macri,
ordenara el sobreseimiento de la causa contra Martín Villa, decisión que ha sido recurrida por la Coordinadora estatal de apoyo a la querella argentina (Ceaqua).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Querella argentina contra los crímenes del franquismo
Proceso contra Martín Villa La justicia argentina se niega a archivar la querella contra los crímenes del franquismo
Rodolfo Martín Villa, imputado por 12 delitos de homicidios agravado, no consigue que se archive la única causa activa contra los crímenes de la dictadura franquista y la transición.
Querella argentina contra los crímenes del franquismo
Querella Argentina Víctimas de la dictadura vuelven a viajar a Argentina para presentar más pruebas contra Martín Villa
Un equipo de CEAQUA viaja hasta Buenos Aires para contribuir en el proceso abierto por la jueza María Servini que pretende juzgar a los responsables de los crímenes del franquismo que continúan vivos, entre ellos Martín Villa.
El Salto Radio
El Salto Radio Días nublados
Julio Pacheco y Rosa García son las primeras supervivientes de tortura durante el franquismo que declaran en un juzgado español. Escuchamos cómo llegaron hasta aquí.
Emilio Herrera
18/1/2022 10:28

No creo que hubiera un plan premeditado para reprimir a los que no pensábamos que el camino era mantener a los cargos franquistas en los puestos de mando, de lo que no hay duda, en mi opinión, es que reprimieron a los demócratas y no depuraron a los fascistas y así estamos en estos momentos con la judicatura y las fuerzas de orden público llenas de fascistas.

0
0
Justicia
17/1/2022 15:00

De acuerdo contigo Rodolfo. El principal enemigo de la transición fue el terrorismo.

0
2
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.